lunes, 9 de septiembre de 2013

INTERNET ACABO CON TO! El contenido dejó de ser específico de los medios

Por: Jorge Heili/Tomado de Infobae.com
Paul Goode, vicepresidente senior de marketing de Comscore, analiza la crisis de los periódicos y destaca que el sector de información que más creció en América latina fue el de noticias y asesoramiento financiero


"A medida que están disponibles mejores planes de datos para los teléfonos móviles, el uso de los smartphones crece rápidamente. Ciertas actividades migran desde la computadora a los móviles, como los mapas" dice Paul Goode a la hora de analizar las preferencias de la audiencia frente a los dispositivos.

El vicepresidente de marketing de Comscore visitó recientemente Buenos Aires, y en una entrevista con Infobae analizó la actualidad de la industria de medios a partir de la compra de The Washington Post por parte de Jeff Bezos, y destacó los sectores que más crecen entre las audiencias de América Latina.

"La industria de medios impresos se encuentra bajo amenaza, ya que por un lado han perdido los avisos clasificados que hoy se publican en la web y por otro, las noticias están disponibles online de manera gratuita", sostuvo Goode.

Para el ejecutivo de Comscore, "el primer paso es aceptar que el contenido no es algo específico de los medios, por lo que el término "medios impresos" ya no es útil. En este mundo, los canales de comunicación son múltiples".

Sobre la operación de compra que el fundador de Amazon.com concretó sobre The Washington Post, Goode no hizo comentarios, pero en su análisis coincidió con la visión de Jeff Bezos. El ejecutivo de Comscore consideró que "los proveedores de noticias nunca han tenido noción de quiénes eran sus lectores" y agregó que "para poder brindar publicidad particular y contenidos personalizados, se debe pasar de lectores anónimos a lectores registrados", en pocas palabras, conocer al cliente en profundidad.

Ante la proliferación de medios digitales, hizo hincapié en la combinación de volumen y calidad para lograr operaciones rentables; "el contenido de alta calidad financiado por publicidad, requiere de grandes audiencias para que el modelo funcione", dice Goode.

Comscore es la firma líder mundial en la medición de audiencias de Internet, y sus servicios son contratados por medios de comunicación y grandes agencias para conocer qué consumen, cómo lo hacen y quiénes son las audiencias en cualquier dispositivo que tenga acceso a la web.

Consultado sobre las preferencias de la audiencia a la hora de usar dispositivos, Goode cree que tablets y smartphones seguirán creciendo, pero hizo hincapié en que según el contenido también se utilizan los soportes. Por ejemplo, los mapas triunfaron en los smartphones, las redes sociales se usan en todos los dispositivos; "el comportamiento con las tablets se parece mucho más al de los usuarios de PC que a los de los smartphones, lo que refuerza la amenaza que suponen las tabletas para la computadora", concluye.

Los que más crecen en América Latina

Argentina sigue siendo el país donde el interés por las noticias está entre los más altos del mundo, según Comscore. "Las webs de noticias mantienen su predominancia en Argentina con un alcance de 95% mientras que el promedio mundial se mantiene en 80%", dice el ejecutivo a Infobae.

Para Paul Goode hay "algunos actores nuevos" que están delineando un nuevo mapa de consumo digital en la región, "especialmente sitios web dedicados a la información y asesoramiento financiero, que crecieron 76% en un año".

El e-commerce continúa se tendencia alcista en la medida que más gente adopta el uso intensivo de Internet. Perú y Brasil están experimentando un fuerte aumento de la audiencia en sitios relacionados con la venta de automóviles, con incrementos de 200% en el primero y 95% en el segundo en 12 meses.