Sin respiro político dos años después de elecciones 2012
Yanessi Espinal/Tomado de El Caribe
Dos expresidentes de la República, Leonel Fernández e Hipólito Mejía, podrían ser candidatos en comicios del ‘16
Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina. Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina. (El Caribe )
Dos años después de las
elecciones de mayo del 2012 y a dos años de la cita electoral del 2016,
en el país no ha cesado el proselitismo y el tema político copa la
agenda pública, precipitado por la división del Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), la avalancha de aspiraciones en el Partido de la
Liberación Dominicana (PLD), la reestructuración interna de los tres
partidos mayoritarios y un involucramiento activo y directo de la
llamada sociedad civil en la política a través de la denominada
Convergencia.
La Junta Central Electoral (JCE)
se declaró incompetente para regular el proselitismo por limitaciones
constitucionales, alegando que hacerlo violaría varios derechos
fundamentales, como la libertad de reunión y expresión.
No hay rostros nuevos en la
lucha política: Leonel Fernández, Danilo Medina, Hipólito Mejía, Miguel
Vargas y Luis Abinader. Lo que todavía está confuso es la posición que
jugará cada uno en las elecciones más complejas de la historia política
nacional en la que se escogerán más de 4 mil 300 cargos y está en juego
todo el poder del Estado.
Sin embargo, para la cita del
domingo 15 de mayo del 2016, ni siquiera las reglas del juego se han
definido porque todavía reposan en el Congreso Nacional, frenada por la
cúpula de los partidos, la ley de partidos políticos y la reforma a la
ley electoral que de aprobarse introducirían cambios trascendentes en el
sistema político y electoral del país.
Son más fuertes vientos favorables que los contrarios a Leonel
No se sabe si los vientos que empujan a Fernández finalmente lo
llevarán a la cuarta postulación por la presidencia de la República en
el PLD, por las dudas de si aún es el mejor activo político del partido
oficial, aunque la oposición ha enfilado todos los cañones en su contra,
lo que envía un mensaje de temor al tres veces presidente de la
República. Además la última encuesta Gallup publicada en septiembre del
2013, coloca a Fernández en segundo lugar entre los favoritos para ser
candidato del PLD con un 15%, solo superado por el presidente Medina que
tiene impedimento constitucional.
A pesar de la prohibición a la
reelección presidencial los movimientos por “4 años más” no se detienen y
sin duda que es un actor político de primer orden por lo que la postura
que asuma será determinante. Las interrogantes son si el jefe del
Estado repetirá el ejemplo de Fernández que optó por no apoyar a ningún
candidato a lo interno en las elecciones pasadas y apartó de los cargos
públicos a todos los precandidatos para que todos compitieran en
igualdad de condiciones.
Sin embargo, la plataforma
política de Medina se ha identificado con las aspiraciones de Reinaldo
Pared Pérez, que además es presidente del Senado y secretario general
del PLD.
Otros que han lanzado proyectos
son Francisco Javier García y Temístocles Montás, que ha desarrollado
una estrategia de confrontación con Fernández.
También se lanzó oficialmente Radhamés Segura y se esperan los proyectos de Francisco Domínguez Brito, José Tomás Pérez, Margarita Cedeño y Gedeón Santos, aunque últimamente el director del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) promueve la reelección del presidente Medina.
Miguel, Hipólito y Abinader
Hasta ahora la división del PRD
es un hecho, pero en las últimas semanas Mejía y Vargas se reunieron en
dos ocasiones en busca de un posible acuerdo, pero la candidatura
presidencial los frenó. En caso de que siga dividido, sin dudas que las
siglas del partido blanco postularán a Vargas y el llamado PRD
mayoritario y la Convergencia debaten si el candidato debe ser Mejía o
Abinader, pero los últimos vientos soplan más a favor de Mejía.
En un escenario como ese, hay
poco espacio a la duda de que el PLD se quedaría en el poder en el 2016
debido a que el electorado blanco se dividirá y la última encuesta
Gallup le da al PLD más del 51% de preferencia y hasta ahora danilistas y
leonelistas no parece que llevarían sus diferencias a mayores.
Analistas sostienen que el sector disidente del PRD apuesta a una
segunda vuelta electoral, cosa que no ha ocurrido en el país desde las
elecciones del 1996.
El PRSC se debate entre ir solo o seguir en alianza
El Partido Reformista Social
Cristiano (PRSC) se debate entre participar solo o aliado desde la
primera vuelta en las elecciones del 2016. Pero mientras el hacha va y
viene, en las redes sociales hay movimientos de promoción a la
candidatura presidencial de Federico (Quique) Antún Batlle por el
partido que preside. En esta etapa el sector de Amable Aristy Castro
luce en bajo perfil.
Los emergentes
De los partidos emergentes,
Dominicanos por el Cambio, Frente Amplio y Alianza por la Democracia,
solo el Frente Amplio, que postula a Fidel Santana para la presidencia,
hace causa común con la Convergencia, los demás aún no han definido el
camino que tomarán para los próximos comicios. Los restantes partidos
minoritarios participan en alianzas con los mayoritarios.
JCE trabaja en montaje
La Junta Central Electoral (JCE)
ya preparó el plan de trabajo de esos comicios y los partidos lo
estudian para dar sus opiniones y recomendaciones y además ya inició el
cambio de la cédula de identidad y electoral que será la válida para esa
votación. Entre las nuevas propuestas de la JCE figuran sustituir el
conteo manual por el electrónico a fin de mejorar el proceso de
transmisión de los resultados.
Entre tanto, varios movimientos
políticos buscan reconocimiento en la JCE como son Primero la Gente, del
empresario del transporte, Antonio Marte y el exjefe de la Policía,
Jaime Marte Martínez.
También Alianza País, del
exfiscal Guillermo Moreno que perdió su personería jurídica en las
pasadas elecciones por no llegar al 2% requerido. También depositarán
documentos para buscar reconocimiento el Movimiento Rebelde de Juan
Hubieres y V República, del general retirado José Miguel Soto Jiménez.
Hasta el momento, 25 partidos políticos y un movimiento están aptos para presentar boletas en el 2016.
Importancia del voto femenino
Al 15 de abril de este año, el
padrón electoral tenía 6 millones 918 mil 853 votantes, para un
crecimiento de 415,885 electores respecto al padrón utilizado en las
elecciones presidenciales del 2012.
El 50.79% de los votantes es
femenino y el 49.21% masculino. Como parte de las modificaciones a la
Ley Electoral se propone que las candidaturas a diputado sean 50% para
los hombres y el 50% a las mujeres. El 20.81% de los electores está en
la provincia Santo Domingo, el 12.62% en el Distrito Nacional.
4 mil 362 cargos elegirán en elecciones del 2016
Las elecciones del 2016 han sido
definidas por el presidente de la Junta Central Electoral (JCE),
Roberto Rosario, como las más complejas de la historia electoral
reciente porque en un solo día se escogerán el Presidente y
Vicepresidente de la República, los legisladores y representantes
municipales. En total se escogerán 222 congresistas 4 mil 98 cargos
municipales lo que la JCE proyecta en un total general de 4 mil 362
cargos. La JCE tiene en plan hacer la lista de concurrentes con
biometría dactilar. Rosario ha afirmado que la JCE inició el trabajo
para garantizar que las próximas sean las elecciones más limpias y
transparantes de la historial electoral del país.
Sentencia
Nacionalidad La nacionalidad por la sentencia 168/13 y el combate a la corrupción serán temas de campaña 2016
ReelecciónPresente Las manifestaciones a favor de la reelección de Medina no paran a pesar de la señales contrarias del gobernante.