El tema de las pensiones es un aspecto neurálgico del sistema
En la SIPEN hay más de 7,000 solicitudes de pensiones.
SANTO DOMINGO. La ley de
Seguridad Social constituye la conquista social más trascendente del
país de los últimos años, pero el estancamiento de ocho puntos
trascendentales limitan su desarrollo.
“A pesar de sus deficiencias,
nadie querría volver a un oscuro pasado, cuando predominaron regímenes
limitados, excluyentes y sin solidaridad social”, afirma Arismendi Díaz
Santana, experto en el tema y ex gerente general del Consejo Nacional de
la Seguridad Social (CNSS).
Así, coincide con otros que
redactaron ese documento, que hoy cumple 13 años de promulgado, en que
la normativa requiere modificación.
Las comisiones del gobierno,
empresarios, sindicatos y médicos se han pasado estos años discutiendo
sobre temas como la estrategia del Primer Nivel de Atención, en calidad
de puerta de entrada a la red nacional de salud, el Fondo Nacional de
Atenciones Médicas por Accidentes de Tránsito (Fonomat Definitivo) , la
ampliación de cobertura del Plan Básico de Salud (PBS), la extensión de
cobertura, la inclusión de nuevos procedimientos y el aumento de límite
de RD$3,000 en medicamentos al año. El plan de reestructuración del
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), las Estancias
Infantiles, Seguro Familiar de Salud para pensionados y Régimen
Contributivo-Subsidiado, llamado a beneficiar a 1,255,000 profesionales y
técnicos independientes, así como a trabajadores por cuenta propia,
están dentro de los puntos claves y pendientes de modificación.
El límite de cobertura del PBS
se refleja en la hija que recibe el diagnóstico de que su madre está
afectada de cáncer, y es necesario someterla a un tratamiento de
quimioterapia para prolongarle la vida.
La impotencia y la desesperación
se apoderan de ella, porque se requiere de un medicamento que está
fuera de cobertura, situación que se repite a diario en cientos de
dominicanos y dominicanas.
La Dirección de Información y
Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) entregó el pasado
año más de 1,500 cartas de no cobertura de medicamentos de alto costo a
afiliados del sistema que las solicitan como aval para buscar ayuda en
el Ministerio de Salud Pública o en otras instituciones.
Eso confirma que 13 años después
de la promulgación de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de
Seguridad Social (SDSS), el carácter universal, obligatorio, solidario,
plural e integral está pendiente.
Díaz Santana añade al listado la
sustitución del PDSS, el establecimiento de protocolos de atención para
estandarizar y racionalizar la prestación de los servicios, la
conformación de una red pública unificada, integrando los centros de
salud del IDSS y de Salud Pública, la reforma del Ministerio de Salud
Pública para separar las funciones de rectoría, dirección y supervisión
de la provisión de los servicios, para ahorrar gastos de bolsillo en
salud.
Esas reformas están orientadas a garantizar la sostenibilidad y el equilibrio del SDSS.
Hasta febrero de este ano, en el
país había 4,130,356 personas sin cobertura regular en servicios de
salud, entre ellas, comunidades donde se dificulta hasta la atención en
el primer nivel de atención. El CNSS registra 5,688,982 afiliados al
sistema de una población de 9,819,338, para una cobertura de 5.9%. De
éstos, 2,908,347 pertenecen al Régimen Contributivo del Seguro Familiar
de Salud (SFS).
El ex gerente general del CNSS
considera un gran logro el hecho de cientos de miles de familias que
nunca tuvieron un seguro de salud, hoy disfrutan del mismo, con la
tranquilidad de que no tienen que empeñar o agotar sus ahorros si tienen
un problema de salud.
Sin embargo, otros deben pagar
un seguro complementario para tener un mejor acceso a los servicios de
salud privados que oferta el sistema, a través de las Administradoras de
Riesgo de Salud (ARS) que manejan el negocio de la medicina privada,
situación que Díaz Santana entiende que también se debe modificar.
Los afiliados del Régimen
Subsidiado tienen cobertura garantizada, y no pagan co-pago o
diferencias médicas por consultas, estudios médicos especializados, ni
por procedimientos quirúrgicos. La limitada provisión de medicamentos, a
pesar de que incluye la cobertura de RD$1 millón para enfermedades de
alto costo, como el cáncer, también obliga a miles de pacientes a
regresar a sus casas con recetas en vez de medicinas.
La situación es peor para los
pensionados que gastan en medicamentos prácticamente los casi RD$5,000
que reciben del Estado por haberle dedicado más de 20 años de fuerza
laboral.
Cuestionan el veto
El presidente del Colegio Médico
Dominicano (CMD), Pedro Sing, y el ex superintendente de Salud y
Riesgos Laborales, Bernardo Defilló, critican el veto, porque por esa
vía se anulan decisiones importantes en el CNSS, que beneficiarían al
sistema.
Pensiones, otro tema a evaluar
Con un patrimonio de RD$264, 654,698,880, el tema de las pensiones es tan espinoso como de gran interés en la seguridad social.
El Resumen Estadístico
Previsional ,al 15 de abril de este año de la Superintendencia de
Pensiones registra 2,937,603 afiliados, de los cuales sólo cotizan
1,370,626.
Desde que se inició el sistema
de pensiones en el país, más del 50% de los afiliados no cotizan, eso
significa que más de la mitad de los que se supone que son protegidos
por el sistema previsional no recibirán pensiones cuando se retiren, o
recibirán una pensión precaria. Hasta la fecha, se han otorgado 3,666
pensiones por discapacidad y 4,095 por sobreviviencia.
“En el campo de las pensiones,
resulta impostergable la reducción de las comisiones de las
Administradoras de Fondos de Pensiones, la indexación de las pensiones
de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor, el aumento de las
cotizaciones para acelerar el crecimiento del fondo de pensión, y evitar
pensiones de miseria al momento del retiro de los trabajadores”, señala
Arismendi Díaz Santana.
Sugiere diseñar modalidades de
afiliación, recaudo y pago más acordes con las características laborales
y económicas de las pequeñas y microempresas, así como de los
profesionales y técnicos independientes.
Actividades
La implementación del Sistema
Dominicano de Seguridad Social (SDSS), será evaluada por las autoridades
del sector durante la “Semana de la Seguridad Social” que comienza hoy y
concluye el próximo 15 de este mes.
La actividad se iniciará con una
misa de acción de gracias en la Parroquia San Judas Tadeo. La actividad
principal está programada para el jueves 15, con un el panel “Situación
y Perspectiva de la Seguridad Social”, a cargo de la ministra de
Trabajo y el presidenta del CNSS, Maritza Hernández, que hará un
análisis sobre el sistema. La actividad está pautada para las 9:00 de la
mañana.
Durante el panel se podrá en circulación el Plan Estratégico
del SDSS 2014-2018, documento que plantea un mejor funcionamiento del
Sistema y sus instituciones, así como también que las entidades estén
alineadas en una misma dirección y desarrollen objetivos comunes, según
informó el gerente general del CNSS, Rafael Pérez Modesto.
El Poder Ejecutivo declara el 9
de mayo “Día Nacional de la Seguridad Social”, debido a su importancia
como pilar de protección de todos los dominicanos y residentes legales
en el país.Para el miércoles 14 a las 10:00: a.m., se pondrá en
circulación del documento “Atención Integral Primera Infancia en
República Dominicana”, en las instalaciones del IDSS.
Tomado de Diario Libre