Martín Polanco/Tomado de El Caribe
En RD hay cabildos que archivan documentos en fundas para zafacón
Licelott Marte de Barrios considera que a la Cámara de Cuentas le resulta bastante costoso realizar una auditoría, mucho más por las trabas que colocan quienes deben ser auditados. Licelott Marte de Barrios considera que a la Cámara de Cuentas le resulta bastante costoso realizar una auditoría, mucho más por las trabas que colocan quienes deben ser auditados. (Fernando Marte)
La presidenta de la Cámara de
Cuentas de la República Dominicana (CCRD), Licelott Marte de Barrios,
aseguró ayer que la situación de los ayuntamientos del país es penosa y
muy triste, desde el punto de vista del desorden en la forma como
manejan la ejecución de sus presupuestos.Y peor aún es acceder a las
informaciones para auditar los recursos que van a 155 municipios
cabeceras y 231 distritos municipales existentes en el país, según
lamenta la funcionaria, entrevistada en el Almuerzo Semanal de
Multimedios del Caribe. Marte de Barrios fue franca al tratar el tema y
ejemplos no le faltaron.
“Eso es una cosa de sálvese
quien pueda porque eso es territorio de nadie y la gente hace lo que le
viene en gana. No tienen temor de nada, y ahora hay un proyecto de ley
que busca separar los distritos municipales de la égida de los
municipios cabecera. Eso será peor. Usted se encuentra con algunos
ayuntamientos donde se guardan papeles de importancia hasta en fundas de
esas que usted usa para echar la basura”, dijo la funcionaria en
respuesta a varias preguntas.
“Aquí no hay cultura de
rendición de cuentas”, siguió diciendo Marte de Barrios, para dejar
claro que si bien los cabildos son quizás las instituciones donde se
produce una mayor inobservancia de los procesos, cuando se trata de que
los auditen no son los únicos que se resisten.
“Todos los organismos que
manejan fondos públicos ponen resistencia, eso no quiere decir que no
podamos hacer el trabajo. Tenemos que auditarlos, aunque tengan manuales
y normativas especiales. Lo que sí acontece es que hay instituciones
que nos dicen vuelvan después, no podemos atenderlos ahora, quisiéramos
que ustedes nos den un chance para organizarnos pero hacemos el
trabajo”, indicó la presidenta de la Cámara de Cuentas.
De acuerdo a los números que
ofreció, el presupuesto manejado el pasado año por los cabildos ascendió
a RD$20,000 millones. “Eso es mucho dinero, señores y aunque sea un
ayuntamiento que recibe poco dinero, eso tiene una importancia en el
lugar donde está ubicado. Y si no ejecutan las obras con esos
presupuestos el Estado tiene que ir a ejecutarlas y entonces hay un
doble gasto en el Estado con dinero que pudiera dirigirse a cubrir otras
necesidades”, planteó.
La CCRD tiene dos funciones
importantes. Una de ellas es la de auditar, es decir, fiscalizar todo
ente que maneja o administra fondos públicos. La otra función es
realizar el análisis de la ejecución presupuestaria basado en el estado
de recaudación y de inversión de la renta. Licelot Marte de Barrios
prefirió ayer en algunos momentos ser “llana” al hablar. Lo fue, por
ejemplo, cuando dijo que con frecuencia tiene que “caerle atrás” a cada
ayuntamiento para que envíe su ejecución presupuestaria, para analizar
eso y ponerlo en el informe (memorias) que debe presentar el Presidente
de la República el 27 de febrero de cada año.
“Yo no puedo presentar un
informe al Poder Legislativo en donde aparezcan cero ayuntamientos o
donde aparecen uno, dos o tres. A veces ustedes escuchan este dime y
direte cuando los alcaldes dicen que la Cámara de Cuentas dijo esto o
aquello, pero que eso no es verdad. Eso es muy desagradable, por cierto,
que se genere ese debate, pero ellos (los alcaldes) saben en su
conciencia que están trabajando muy mal y que no tienen una vigilancia
directa de la Liga Municipal Dominicana, ni de las federaciones de los
ayuntamientos. Esa es la situación”, apuntó Marte de Barrios.
A la CCRD le resulta bastante
costoso realizar una auditoría, muchos más por las trabas que colocan
quienes deben ser auditados. El pasado año realizar una a la Junta
Municipal de Pescadería (Barahona) costó más de un millón pesos y al
final los auditores no obtuvieron nada de importancia. En el pasado hubo
una ley que facultaba a que, si había resistencia, por ejemplo, en una
junta municipal que se iba a “revisar” no se entregaran los fondos que
le correspondían, pero eso cambió.
En los ayuntamientos la
situación ha sido tan difícil, que la CCRD se vio en la necesidad de
crear un equipo especial, solo para esos organismos, de suerte que
puedan realizar auditorías rápidas, no muy profundas, para poder abarcar
un número mayor de municipios y distritos municipales.
“Yo, por ejemplo, no sé cómo la
directora de Persecución de la Corrupción va a fajarse con aquella
cantidad de cajas que salió del cabildo de Bayaguana. Eso hay que
organizarlo todo. Y luego que se logre organizarlo por lo menos,
mínimamente, comenzar a analizarlo. De otra forma es imposible”, refirió
Licelot Marte de Barrios, en alusión a la intervención al Ayuntamiento
Municipal de Bayaguana que hizo el pasado día 2 la Procuraduría
Especializada de Persecución Contra la Corrupción. La intervención se
produjo con el fin de investigar los alegados actos de corrupción que
habría cometido el alcalde de Bayaguana, Nelson Osvaldo Sosa Marte,
acusado de ser el autor intelectual de la muerte del regidor de esa
jurisdicción, Renato de Jesús Castillo. Del lugar sacaron varias cajas
de documentos que posteriormente fueron trasladadas en varias yipetas.
Entre esas cajas se encuentran unas que contienen documentos de
finanzas.
Cuando el director de elCaribe,
Osvaldo Santana (que dirigió la entrevista) preguntó a Marte de Barrios
por qué la investigación de la documentación no se realizó en Bayaguana,
la funcionaria respondió: “Se trajeron los papeles a la capital como
medida precautoria. Hay personas que al momento que se va a realizar una
auditoría preparan sus recibos”.
En otra parte de la
conversación, sin desligarse del tema de la flojera institucional que
reina en los cabildos, resaltó: “La ligazón que tenemos que tener con la
Contraloría es muy importante porque generalmente las instituciones
públicas no tienen una contabilidad organizada y su control interno es
deficiente, débil. Darle seguimiento a eso le corresponde a la
Contraloría General de la República. Las instituciones nuestras a veces
se demoran porque cuando llegamos tenemos que organizar el control
interno en la institución, es decir, la forma de como ellos manejan la
contabilidad y cómo tienen organizados sus soportes de los egresos y los
ingresos, para entonces iniciar el proceso”, sostuvo.
El año pasado, la Cámara de
Cuentas recibió de la Unión Europea 1.4 millón de euros, del Banco
Mundial 300 mil dólares y ahora recibirá 360 mil euros más de la Unión
Europea. El BID y la USAID han dado capacitación y la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores han
contribuido en capacitación virtual, informó Marte de Barrios. Hay una
sala virtual que antes no tenían. En el Plan Estratégico figura la
Escuela de Cuentas, que es un deseo y una ilusión que tiene. Con una
escuela de cuentas, la Cámara puede tener permanentemente sus auditores
capacitados y traer personas que puedan ofrecer charlas y cursos.
¿Y las oficinas regionales?
La presidenta de la CCRD informó
que cuando llegó a la institución se había hecho un estudio sobre tres
oficinas regionales que tenía la entidad y se comprobó que éstas eran
focos de corrupción. “Se determinó que el beneficio era cero a partir
del costo que implicaba tenerlas operando. Los auditores que estaban en
las oficinas no hacían nada y el clientelismo era por la libre, más los
pagos de agua, local, teléfono, empleos y energía que había que
realizar. Dijo que en muchísimos años realizaron 13 auditorías que
costaron una millonada. “No digo el número porque da asco”, expuso Marte
de Barrios.
Para 2014, la CCRD proyectó
hacer unas 200 auditorías, pero hay 206 en ejecución y 43 equipos de
trabajo en las calles. Entre las instituciones auditadas o proyectadas
en el plan figuran: la CDEEE, Superintendencia de Electricidad, los
ministerios de la Presidencia y Turismo; el Banco Central, la Oficina
Presidencial de Tecnología de la Información, Comisión Nacional de
Energía y la Autoridad Portuaria. Asimismo, los ministerios de Defensa y
de Interior y Policía, la Policía Nacional, el Instituto de Bienestar
Estudiantil, la Fuerza Aérea, Indotel, Corporación del Acueducto de
Santiago, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y la Junta de
Aviación Civil.
La ley que rige la CCRD
establece que el máximo que una institución puede estar sin auditar son
tres años, pero por falta de recursos y personal del organismo encargado
de hacerlo, hay entidades que sobrepasaron ese tiempo sin ser “vistas”.
La CCRD tiene 416 servidores, pero de ellos solo 170 son auditores.
Necesita más recursos para llegar más lejos
El presupuesto de la Cámara es
de RD$516 millones, aunque por ley a la institución debieran asignarle
un 0.3% del Presupuesto, pero eso nunca se ha hecho, dice Marte de
Barrios. La ley establece que a la Cámara de Cuentas no se le puede
rebajar su presupuesto, sino que siempre debe ser mayor o igual al del
año anterior. “Pero, naturalmente, necesitamos un mayor presupuesto para
organizar estructuralmente la Cámara de Cuentas y para mejorar el
accionar y la capacidad de los recursos humanos. Hemos estado en pie
porque los organismos internacionales han colaborado con nosotros de
manera extraordinaria”, expuso la funcionaria.
En la entrevista estuvo
acompañada de Luis Paulino, director de Auditoría de la Cámara de
Cuentas, y de Paúl Pimentel, encargado del Departamento de Relaciones
Públicas. Mientras, por elCaribe, además de su director Osvaldo Santana,
participaron Héctor Marte, jefe de Redacción de Apertura, el editor de
Economía, Héctor Linares, y la editora de elCaribe Digital, Sandra
Guzmán.
¿Por qué Iván Grullón no quiere ahora la auditoría?
Cuando el rector actual de la
UASD, Iván Grullón, asumió su función aprovechó todo espacio para
criticar la gestión de su antecesor Mateo Aquino Febrillet y muchas
veces anunció que pediría una auditoría para ver cómo se gastó cada
centavo. Resulta que ahora Iván Grullón ha colocado todo tipo de excusas
habidas y por haber para que no se realice esa auditoría, reveló ayer
Licelott Marte de Barrios. Y eso lo sustentó Luis Paulino, director de
Auditoría de la CCRD, cuando dijo que por las trabas del rector
recientemente se reunió con este intentado que se creen las condiciones.
Pero Grullón sigue resistiendo.