Tomado de El Nuevo Diario
El abogado, mediador y consultor
en negociación, Nelson Espinal Báez, preguntado sobre las pretensiones
de algunos sectores que ven la posibilidad de una modificación
constitucional para restablecer la reelección presidencial continua,
cree que hay posibilidad real para una reforma a la Carta Magna en ese
sentido.
El experto en temas políticos y
sociales considera que lo negativo en sí mismo no es la reelección, sino
las deficiencias institucionales con que opera el país, que permite que
los procesos de reelección estén llenos de corrupción, uso y abuso de
los recursos del Estado.
Tras mostrarse partidario del
sistema norteamericano, que acepta dos períodos consecutivos y no volver
jamás, cuestionó el hecho de que en el país la repetición de las mismas
figuras como candidatos se convierte en una retranca para la renovación
del liderazgo.
Asimismo, Espinal Báez deploró que uno de los males de la sociedad dominicana es confundir el medio con los objetivos.
El político también se refirió a
los proyectos de Ley de Partidos y Electoral, sobre lo que dijo que es
básico y esencial para que haya más transparencia, equidad y para la
renovación de los liderazgos.
Al girar una visita de cortesía a
los directores, general y ejecutiva, de El Nuevo Diario, Persio
Maldonado y Cosette Bonnelly, respectivamente, Espinal Báez conversó de
este y otros temas que dominan la agenda nacional.
Situación de crisis en el PRD
Respecto a la situación interna
que mantiene dividido al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y cuya
historia dentro de esa organización se remonta al año 1965, Espinal
Báez cree que es posible, pero no probable, una solución a esa crisis.
Afirma que hay daños
irreversibles en la organización política, cuyo control se disputan
Miguel Vargas Maldonado e Hipólito Mejía.
Asimismo, Espinal Báez consideró
que lo que sucede actualmente en el opositor partido es el resultado,
tanto de sus propios errores, como de un plan del Partido de la
Liberación Dominicana (PLD).
“Lo que está sucediendo hoy (en
el PRD), es justo lo que el PLD planificó, es justo el resultado de lo
que hace año he estado evitando con mi propuesta de la Mesa de Unidad y
Concertación. Lo que está sucediendo hoy de una oposición dividida y
desarticulada, donde hay alternancia pero no hay oposición es el
resultado del PLD, muy perjudicial para el país”, refirió el político.
Respecto al proyecto la
Convergencia, que aglutina a los adeptos al ex presidente Mejía, Espinal
Báez consideró que ese es un proceso positivo, porque se habla de una
gran concertación.
En tal sentido, consideró que la
Convergencia tiene como reto concertar adentro con tiempo y no tener
enemigos favoritos dentro de la oposición.
Corrupción no pude ser diagnóstico de todos los temas
Asimismo, Espinal Báez plantea
que el país no puede convertir la corrupción en el diagnóstico nacional
de todos los temas, que aunque cree debe ser atacada y enfrentada, la
define como un síntoma de problemas estructurales mayores de la nación.
Entiende que la corrupción no es
más que la expresión de la falta de un sistema judicial que no genera
credibilidad, así como de rendición de cuentas y de políticas públicas
que protejan el bien y el patrimonio común, porque …”vivimos es una
sociedad en la que lo que es de todos es de nadie”.
“Ataquemos la corrupción, pero
no la convirtamos en el diagnóstico nacional, que porque vengan los
honestos, los puros y las vacas sagradas esto se va a convertir en la
solución de todos”, sostiene, Espinal Báez, al tiempo de afirmar que hay
que enfrentar los problemas estructurales del país.
Asimismo, recordó que en los
años 1986-1988 el país vivió la visión de que los corruptos de ese
período, “eran el mal nuestro”, y que durante cuatro años el país estuvo
atento a una supuesta lucha contra la corrupción, lo que a su juicio,
el resultado fue todo una cortina de humo para seguir haciendo más de lo
mismo.
En ese contexto, recordó que
“llegó el año 1990 y se impuso con corrupción una reelección del doctor
Joaquín Balaguer y se desguañangó la economía, por eso es que hay que
atacar la corrupción resolviendo los problemas”.
El también profesor
universitario es del planteamiento que, además, de “meter” preso al
corrupto, también estima importante la necesidad de atacar los problemas
estructuras, así como adoptar medidas tendentes a evitar el fenómeno de
la corrupción.
A propósito, saludó la política
que viene implementado el Gobierno, de crear comisiones de veedurías en
las instituciones del Estado, mecanismo que busca evitar que haya escape
de recursos y que no se cumplan los procesos.
Asimismo, plantea que es un
error convertir el tema del ataque a la corrupción en “bandera” de
campaña electoral, ya que lo ideal es que sea la ciudadanía la que se
empodere, “porque es un fervor real, una responsabilidad ciudadana”.
Espinal Báez atribuyó la falta
de poder de convocatoria de la población dominicana a que cuando se
exhibe la lucha anticorrupción como un programa de campaña, la gente se
asusta, lo cuestiona y desestimula.
Sostiene que los procesos
sociales y políticos no deben ser vistos como la solución a partir de
una persona, “porque esa es la visión mesiánica o fáustica de que cuando
llegue Pedro todo se salvará y, eso es grave”.
“Yo creo que la República
Dominicana tiene dos fuentes negativas de poder de convocatoria; la
fuerza y el dinero”, indicó Espinal Báez, también presidente de la
Fundación Los Seres Soles, al tiempo de analizar el hecho de que en las
décadas de 70´ y parte de los 80´ los ideales aglutinaban a la sociedad
dominicana.
En tal sentido, Espinal Báez
reflexionó que hoy día la sociedad dominicana si necesita un despertar
tiene que pasar necesariamente por comprender que la fuerza y el dinero
no es el objetivo en sí mismo, sino un medio.
Plantea que para que la sociedad
se empodere, primero debe ser más irreverente y, segundo, debe pasar de
la crítica a la acción para lo cual, entiende hay que trabajar y
escuchar a la gente, pasar de la conciencia crítica a la propuesta y a
la acción.
Consenso
Sobre la necesidad de acuerdos y
consensos, el experto entiende que se requiere de procesos desde abajo
para arriba porque, “desde arriba para abajo hemos tenido muchos
acuerdos de élite y poco consenso con la base de la sociedad”.
“La sociedad dominicana merece
consensos pero desde abajo para arriba también”, insistió Espinal Báez,
al tiempo de considerar que no es verdad que “si no buscamos la forma de
que el poder económico tenga una agenda social, habrá transformación
integral en este país”.
“El poder económico debe asumir
una agenda social y el poder social debe asumir una agenda económica
para hacer sostenible el proceso”, sostuvo.
Para eso es la base, precisa, de
crear una transformación integral en el país, porque la tradición había
sido que los procesos económicos van aislados de los procesos sociales y
viceversa, y “esa ha sido nuestra propuesta”.
Durante el diálogo con los
ejecutivos de este diario, donde fueron abordados distintos temas
nacionales, Espinal Báez también valoró como positiva las visitas del
presidente Danilo Medina a las comunidades, porque entiende que acercar
el poder a la gente es uno de los elementos esenciales para cambiar la
cultura de genuflexión ante el poder que existe en el país.
Asimismo, dijo que como hombre
de diálogo apuesta a la posibilidad de que el país, en algún momento, se
ponga de acuerdo para concertar los grandes temas como la educación,
eléctrico, económico y otros.
Violencia
Al hacer un análisis de los
factores que generan la violencia en la sociedad, Espinal Báez afirmó
que existe un modelo económico que reproduce la violencia y la
exclusión, cuya causa, dijo, está en haber puesto por encima de todo el
Producto Interno Bruto (PIB) y los índices económicos.
En ese sentido, entiende que
“debemos inventarnos un PIB de educación y social, no existe eso. Es más
allá de la corrupción, es el sistema que nos ha traído una serie de
indicadores donde se excluye al ser humano, a la persona del análisis
económico”.
Adujo que esa estructura y esa
cultura violenta crea una sociedad violenta, que es enfocada con más
policías y represión, lo que a su juicio, genera más violencia.
“El tema de la violencia y la
exclusión no puede verse con una visión economicista ni represiva, tiene
que verse con una visión social, económica y humana como un todo, ese
es el punto”, planteó.
Deploró que una de las grandes carencias del país es la incapacidad de asumir proyectos colectivos.
Sobre fundación “Los Seres Soles”
En su condición de presidente de
la Fundación “Los Seres Soles”, Espinal Báez la definió como una
institución formadora líderes de paz en los barrios, a través de su
Centro de Liderazgo y Ciudadanía y el programa de formación política
“Unido con la Gente”.
Explicó que uno de los elementos
que más trabaja en la fundación es, precisamente, que los jóvenes de
los barrios no piensen como marginales, independientemente de que vivan
en barrios marginales, “en Los Seres Soles se escucha a la gente, porque
la sociedad dominicana tiene una necesidad del ser escuchada y eso
hacemos, trabajamos para la gente”.
A propósito, citó el trabajo
hecho en barrios de Santiago de los Caballeros, donde fue formada una
coalición de 12 barrios marginados y se creó el plan estratégico de
éstos, teniendo como resultado el arreglo de las calles de más de 14
barios de la parte sur de esta ciudad.
Dijo que la fundación trabaja en
alianza con entidades como Fe y Alegría, Aldeas SOS, Participación
Ciudadana y con Muchachas y Muchachos con Don Bosco, entre otras
organizaciones en todo el país.
También anunció que los próximos
meses la fundación tendrá listo su libro titulado “Liderazgo de Paz”,
el cual servirá como un manual de consulta y orientación para los
jóvenes.
POR FRANCIA VALDEZ
(Fotos: Daniel Duvergé)
Copyright 2014 El Nuevo Diario | Todos los derechos reservados.