Realizará
dos coloquios que reunirán a Johnny Ventura, José del Castillo Saviñón,
Manuel García Arévalo, Rafael Chaljub Mejía y a Rubén Darío Aponte
El
papel de la radio y la televisión en la difusión del merengue, ritmo de
origen dominicano declarado por la UNESCO Patrimonio inmaterial de la
humanidad, será debatido durante dos coloquios que se celebrarán los
días 18 y 31 de enero en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones
Álvaro Nadal (CCT-Indotel) de la zona colonial.
El
primer coloquio “Papel de la radio y la televisión en la difusión del
merengue en República Dominicana” estará a cargo de especialistas en el
área Johnny Ventura, destacado merenguero, abogado y locutor; José del
Castillo Pichardo, sociólogo, escritor e historiador; Manuel Garcia
Arévalo, historiador y arqueólogo; y Rubén Darío Aponte, abogado y
locutor
El
encargado del CCT Álvaro Nadal, licenciado Basilio Belliard, informó
que se efectuará, además, un segundo coloquio sobre el “merengue típico”
y su difusión en la radio dominicana el próximo 31 de enero.
Precisó
que este encuentro de final de mes se realizará como parte del programa
gratuito, dedicado al Mes del Merengue, en el que expondrán sus
consideraciones destacados estudiosos de este ritmo nacional, tales como
Rafael Chaljub Mejía, entre otros locutores y folkloristas del país.
Estos
paneles tienen como finalidad destacar el valor del merengue, como
auténtico y representativo elemento cultural de identidad folklórica de
los dominicanos y su proyección, a través de los medios masivos de
comunicación, indicó Belliard.
Señaló
que la actividad se realiza dentro del programa de presentaciones
culturales y artísticas que realiza el CCT del Indotel, motivadas por su
presidente, José Del Castillo Saviñón, y de la directora ejecutiva,
Katrina Naut.
Destacó
que mediante esta programación se presentarán atractivos eventos en el
marco de la declaración del Merengue como Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad.
El
merengue es un género musical bailable originado en la República
Dominicana a finales del siglo XIX, el cual representa su danza nacional
por excelencia. En este ritmo posee especial protagonismo la percusión y
se alternan estrofas y estribillos con partes en que un coro responde a
la voz principal.
La
UNESCO en su veinticuatroava convención, constituida por 24 Estados
miembros, destacó el hecho de que el merengue dominicano desempeña un
papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la
educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos
festivos e incluso las campañas políticas y se transmite esencialmente,
mediante la participación, y su práctica atrae a personas de clases
sociales muy diferentes.
Gerencia de Comunicaciones del Indotel
Coordinación de Comunicación y Mercadeo del
Centro Cultural de las Telecomunicaciones del Indotel
10 de enero de 2016.