BARAHONA: Con la participación de unas 40 entidades representativas de los diferentes sectores sociales de Barahona y la Región Enriquillo quedó constituida ayer en esta ciudad, la Coalición Enriquillo, para la defensa de la madre tierra, las aguas, la vida y la biodiversidad y por el desarrollo integral y sostenible de todas sus comunidades.
La asamblea constitutiva del nuevo
movimiento social se realizó en el Salón Dr. Antonio Méndez del Recinto UASD
Barahona, a partir de las 10 am, desarrollando una agenda que incluyó una
explicación de los tres (3) principales problemas que, según los asambleístas,
afectan y obstaculizan la paz, el bienestar y el desarrollo de la región, a
cargo del Ing. Agron. Rafael Matos Féliz, la lectura y aprobación de un
Manifiesto al País y al presidente de la República, leído por el Ing. Leonardo
Mercedes Matos, la creación de la Coordinación Regional de la Coalición y la
aprobación del plan de acción a desarrollar.
De acuerdo con los organizadores,
los tres problemas principales que preocupan a los habitantes de esta región
son: Las concesiones mineras en el Bahoruco Oriental, con la exportación a
granel de minerales por el puerto local, actividades que consideran hacen daño
a la salud, a los recursos hídricos, el MAyRN y a la vida social y económica de
Barahona; lo mismo que la paralización de la construcción del proyecto Monte
Grande, a consecuencia de la corrupción en su dirección y ejecución, que ha
consumido el presupuesto asignado, cuando la obra física apenas supera el 50%
de su construcción, lo que consideran retrasa su terminación, así como la lucha
contra la pobreza, por la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional y el
desarrollo sostenible de la región.
El tercer problema que preocupa a
los dirigentes de la Coalición Enriquillo son los abusos y agresiones contra
los trabajadores y productores agrícolas del Valle de Neiba por parte del
Consorcio Azucarero Central (CAC), arrendatario del ingenio Barahona, así como
sus constantes violaciones y maniobras fraudulentas contra las leyes del país y
los términos del contrato de arrendamiento, que perjudican el erario y los
intereses regionales.
Sin olvidar la existencia de otros
problemas importantes para la región, tales como los del alcantarillado
sanitario, la contaminación de las playas y la anarquía urbana de Barahona, así
como la destrucción de la laguna de Rincón (Cabral), los asambleístas
calificación como prioritarios los tres problemas señalados, por la
multiplicidad, dimensiones y gravedad de sus impactos negativos sobre la vida,
el ambiente y el desarrollo socioeconómico de Barahona y toda la región, razón
por la que decidieron concentrar sus esfuerzos para detener su desarrollo
poniendo en marcha un plan de acción inmediato que, entre otras actividades,
incluye acciones judiciales, asambleas populares, misas y cultos en iglesias y
al aire libre, campaña publicitaria, caminatas, paradas, encuentro con los
naturales de la región residentes en Santo Domingo y reuniones con sus
legisladores.
Los problemas señalados están
contenidos a manera de análisis diagnóstico resumido en el manifiesto leído y
aprobado a unanimidad por los en los asambleístas, tras el cual presentan las
medidas necesarias y urgentes que, a su entender, deben adoptarse para
resolverlos, entre las cuales destacan las solicitudes de:
Anulación y discontinuidad del
otorgamiento de concesiones mineras en el Bahoruco Oriental y su declaración
como Reserva Natural integrada al Parque Nacional Sierra de Bahoruco y la
condena a la concesionaria Belfond Enterprise a indemnizar a los ayuntamientos
de la zona y a los propietarios de terrenos por los daños ocasionados;
Prohibición de la exportación a
granel de material minero o industrial por el puerto de la ciudad y su
declaración como “Puerto de interés turístico”;
Anulación del contrato de
arrendamiento del ingenio Barahona al Consorcio Azucarero Central (CAC), por
sus pírricos beneficios que deja al Estado dominicano y a la Región Enriquillo,
así como por constantes violaciones a la legislación ambiental y agrícola del
país, a los términos contractuales y por maniobrar para esquilmar al Estado y
pueblo dominicano, en la perspectiva de confirmar la factibilidad de
implementar una alternativa de propiedad y gestión cooperativa de dicho
ingenio;
Detención de las injusticias, abusos
y atropellos del CAC contra los trabajadores y productores agrícolas del Valle
de Neiba y desarrollo de un proyecto de desarrollo agrícola y agropecuario con
las tierras en conflicto;
Que se tomen todas las providencias
de lugar para que se continúe y termine de manera integral, conforme a sus
componentes iniciales, el Proyecto Monte Grande e incluyéndole el Proyecto de
Desarrollo Económico del Valle de Neiba;
Realización de una auditoría
técnico-económica-financiera a la gestión, contratación, diseño y construcción
de la Presa de Monte Grande, dirigida a determinar el cumplimiento de la
legislación nacional vigente, los términos y compromisos contractuales, así
como la calidad técnica del proceso de construcción y gestión del proyecto y
detectar la corrupción presente en ellas que ha agotado los recursos asignados
al proyecto cuando apenas rebasa el 50% de su ejecución física;
Estiman los continuadores de la
lucha del Cacique rebelde en defensa de su pueblo y de sus tierras que, para
garantizar la sostenibilidad, transparencia, eficiencia y calidad en el proceso
de gestión y construcción del proyecto Monte Grande, se debe designar por
decreto un Consejo de Veeduría Social integrado por profesionales técnicos y
dirigentes sociales de probada capacidad, ética y prestancia social de la
región.
Los asambleístas concluyeron
llamando al pueblo de Barahona y toda la región a participar masivamente en la
caminata programada por la iglesia católica de Barahona para este próximo
viernes 30 de abril, a fin de repudiar a la Belfond, la explotación minera en
el Bahoruco Oriental y la exportación a granel de minerales triturados, arenas
o en polvo por el puerto de Barahona.