Páginas

martes, 4 de febrero de 2025

ARTURO MARTINEZ MOYA! PIB real creció 5%, ritmo supera el de 17 economías más grandes de la región

Arturo Martínez Moya/Tomado de Hoy Digital

El PIB real creció 4.1% en el último trimestre del pasado año, sumado al de los tres anteriores se obtiene la variación acumulada interanual de 5% en 2024, más de dos veces la de 2023, y un ritmo que superó el de las 17 economías más grandes de la región.

El PIB a precios corrientes aumentó 9.1% en 2024, utilizando el deflactor del PIB de 4.1% a septiembre, y como la población dominicana crece poco desde hace algunos años, 0.8% anual, el PIB per cápita empujó con fuerza.

Analizando por el lado de la demanda el crecimiento del PIB real de 5%, el consumo e inversión pública y privada en conjunto aportaron 3.4%, no obstante reducirse el gasto de capital del sector público respecto al PIB, por lo general se acompaña de menos empleos, lo que sustenta el consumo y, en definitiva, el avance de la economía.

Puede leer: Los aranceles de Trump: Tormenta sobre la economía mundial

Por su parte, el sector exterior neto contribuyó con 1.6%, porque a precios corrientes las exportaciones aumentaron 8.2% y un número parecido en volumen, los precios variaron poco, mientras las importaciones a precios corrientes crecieron 4% y 6.6% en volumen, descontando 2.6% estimado por la OMC como disminución de los precios importados en 2024.

Como en volumen, es como debe medirse, las exportaciones crecieron (8.2%) mucho más que el estimado (2.7%) para el comercio mundial según la OMC, implica que República Dominicana ganó cuota en el mercado mundial a precios constantes.

Apoyado en estadísticas a septiembre 2024 de la Encuesta Trimestral Mercado de Trabajo del Banco Central, tenemos, por el lado de los factores, que el crecimiento de 5% del PIB real en 2024 se obtuvo por aumento de los ocupados y de la productividad aparente del trabajo, 3.6% y 1.4%, respectivamente.

Y que, además de aumentar (3.6%) el volumen de empleos, el ingreso real per cápita por hora del trabajo aumento 5.8% (alza nominal de 10% menos aumento 4.2% deflactor del PIB), más que la productividad aparente del trabajo (1.4%), con lo que el costo laboral por unidad producida aumentó 4.4% (5.8% – 1.4%), sugiriendo que en 2024 se redujo el excedente (beneficios del empresario) bruto por unidad producida y, como consecuencia, perdió participación en la tarta del PIB y aumentó la del trabajo.

El aumento del consumo de familias e inversión de las empresas privadas fueron apoyados por el sector financiero nacional con préstamos en pesos, interanual crecieron 10.6 %, el monto RD$173 mil millones, lo que se produjo con estabilidad de los principales precios macroeconómicos, por un lado la inflación, después de regresar a su objetivo meta de 4.0 % ± 1.0 %, el Banco Central la mantuvo estable, cerrando el pasado año en 3.35 %, la menor variación anual de los últimos seis años, y, por otro lado la tasa de cambio pesos/dólar se mantuvo dentro de los límites del programa monetario del Banco Central.

Fuentes de los pesos prestados a familias y empresas privadas, gracias a la estabilidad de precios macroeconómicos, la Junta Monetaria liberó del encaje legal el monto de RD$35 mil millones, para que el sector financiero lo destinara a viviendas de bajo costo, al sector construcción y préstamos a Mipymes, sumados a la redención de valores en circulación del Banco Central por RD$140 mil millones, totalizo RD$175 mil millones la liquidez extraordinaria con que contaron las instituciones financieras para aumentar los préstamos en pesos a familias y empresas.

Arturo Martínez Moya

Arturo Martínez Moya