lunes, 28 de julio de 2025

ASJANA : “profesores deben saber manejar la inteligencia artificial en el aula, en la educación, la investigación y en todo el proceso de enseñanza”

Afirma que la UASD está abocada a grandes retos en el avance de la enseñanza

El académico planteó que los profesores deben saber manejar la inteligencia artificial en el aula, en la educación, la investigación y en todo el proceso de enseñanza

SANTO DOMINGO: El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, advirtió que no hay manera de parar la tecnología, por lo que las universidades tienen que montarse en ese mundo para el servicio, la atención y la docencia.

Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, que se transmite los domingos de 8:00 a 9:00 de la mañana, por RNN Canal 27, dijo que se debe también cambiar la forma de enseñar, aprender y evaluar.

El académico planteó que los profesores deben saber manejar la inteligencia artificial en el aula, en la educación, la investigación y en todo el proceso de enseñanza.

“Tenemos que ayudar a los estudiantes. Tampoco los estudiantes pueden pensar que porque la usen indiscriminadamente están aprendiendo. Y entonces esa parte lleva también un código de ética importante”, sostuvo.

Recordó que el código de ética enseña al estudiante no fijarse ni copiar, lo cual no puede ser olvidado en la educación superior, elemento que es importante reforzar en el niño y la niña.

“Tenemos que cambiar la forma de evaluar, porque si ya sabemos que estos trabajos pueden hasta pasar los softwares anti-plagios, entonces como tú decías ahorita, que lo mencionaste muy bien, está la parte de criticidad del trabajo, la parte crítica, que eso no lo puede dar realmente la inteligencia artificial, por lo menos en estos momentos”, adujo.

Indica que se debe entender que hoy el conocimiento está en todas las bases de datos, en los lugares, y ha cambiado el rol del profesor, que ya es un orientador del proceso de aprendizaje.

“Pero no estábamos terminando de estar avanzando en ese proceso cuando llegó la inteligencia artificial y el chat GPT. Y esto nos obliga a algunos aspectos, como tú preguntaste, que son importantes. Primero, no negarnos a la entrada de la tecnología”, agregó.

Consideró que la educación debe ir a la misma velocidad que va la sociedad porque si no se queda como parada en una esquina como se manifiesta ver a un el tren que le pasa por al lado.

“Los carros cambian, los celulares cambian, la tecnología va muy rápido, usted no acaba de aprenderse bien lo que hace un celular, llega uno nuevo, las cámaras, todo va muy rápido, pero nosotros creemos, los educadores, que la educación no va a la misma velocidad”, argumentó.

Plantea que los profesores y las profesoras se han dado cuenta que no pueden seguir enseñando como lo hacían hace 30 años porque ha cambiado la mente de los estudiantes, de la sociedad y la data que se está analizando.

“De tal manera que llegó, por ejemplo, la semipresencialidad, llegó la virtualidad a través de la tecnología. Hay mucha gente que no lo recuerda, pero los que somos un poquito mayores, antes se daba clase por correspondencia”, contextualiza.

Sostiene que la tecnología acerca a la gente a la velocidad donde se recibe la pregunta y damos la respuesta de inmediato.

“Usted puede usar el chat GPT, puede usar la inteligencia artificial, pero al final el profesor tiene que saber cuál es su opinión sobre el problema”, acotó.

Afirma que la UASD está abocada a grandes retos en el avance de la enseñanza

El candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, afirmó que la academia estatal actualmente está abocada a grandes retos vinculados con el rediseño curricular por competencias, la revisión de su estatuto orgánico y los reglamentos.