Páginas

domingo, 17 de agosto de 2025

SISTEMA ELECTRICO DE LA RD: causas y consecuencias de la crisis energética nacional

La crisis eléctrica en la República Dominicana en julio de 2025 se caracteriza por apagones frecuentes y prolongados, altos costos operativos para las empresas distribuidoras y pérdidas económicas significativas, tanto para el sector como para los usuarios. Las causas principales radican en la falta de inversión en infraestructura, la ineficiencia en la distribución y pérdidas por robo de electricidad, así como una gestión ineficiente que no aborda las causas de fondo. 

Causas:

Falta de inversión y mantenimiento:

La red de distribución eléctrica ha sido históricamente descuidada, lo que resulta en ineficiencias y fallas en el suministro. 

Pérdidas por robo y conexiones ilegales:

Un porcentaje significativo de la energía generada se pierde debido a conexiones ilegales y robo de electricidad, afectando la rentabilidad de las empresas y la calidad del servicio. 

Altas pérdidas técnicas y no técnicas:

Además del robo, existen pérdidas por fallas en la infraestructura y errores en la medición del consumo, lo que incrementa las pérdidas del sistema. 

Ineficiencia en la gestión:

Se critica la gestión del gobierno, que ha priorizado cubrir el déficit con fondos públicos en lugar de invertir en mejorar la infraestructura y reducir las pérdidas. 

Demanda creciente:

El crecimiento económico del país impulsa una mayor demanda de energía, lo que exige una expansión estratégica del sector. 

Consecuencias:

Apagones frecuentes y prolongados:

Los usuarios sufren interrupciones en el suministro eléctrico que afectan su calidad de vida y productividad. 

Pérdidas económicas:

Las empresas distribuidoras pierden ingresos debido a las pérdidas y a la falta de pago de facturas, mientras que los usuarios enfrentan costos adicionales por la falta de electricidad. 

Descontento social:

La población reclama por la falta de un servicio eléctrico confiable y por las altas tarifas, lo que genera tensión social y política. 

Impacto en la economía:

La crisis eléctrica afecta a todos los sectores económicos, desde la industria hasta el comercio, generando pérdidas y obstaculizando el crecimiento. 

Inversiones insuficientes:

La falta de confianza en el sector eléctrico desalienta las inversiones privadas en generación y distribución de energía. 

Posibles soluciones:

Inversión en infraestructura:

Es crucial invertir en la modernización y ampliación de la red de distribución para reducir las pérdidas y mejorar la calidad del servicio. 

Reducción de pérdidas:

Implementar medidas para combatir el robo de electricidad y reducir las pérdidas técnicas y no técnicas. 

Eficiencia energética:

Promover el uso eficiente de la energía y la adopción de fuentes renovables. 

Gestión eficiente:

Mejorar la gestión del sector eléctrico, con transparencia y participación de todos los actores. 

Cobro eficiente:

Asegurar que todos los usuarios paguen por el servicio, lo que contribuiría a reducir el déficit y mejorar la sostenibilidad del sistema. 

La crisis eléctrica es un problema complejo que requiere soluciones integrales y sostenibles para asegurar un servicio eléctrico confiable y asequible para todos los dominicanos, según el periódico El Nacional. 

Tomado de la AI de Google