Páginas

lunes, 22 de septiembre de 2025

ARTÍCULO DE OPINIÓN: ¿Quién será el elegido del PRM para el 2028?

EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Por ALBERTO QUEZADA/Almomento.net
Al finalizar el recorrido analítico de los ocho presidenciales del Partido Revolucionario Moderno (PRM) todo parece vislumbrar una contienda marcada por ambición, estrategia y contrastes.

Aunque algunos nombres parten con ventaja, el desenlace dependerá de cómo evolucione el escenario político, la gestión del partido y, sobre todo, el pulso del pueblo dominicano frente a sus futuros líderes.

David Collado lidera las preferencias internas y externas. Su perfil de gestor eficiente desde el Ministerio de Turismo, sumado a su capital político acumulado como exalcalde del DN, lo posiciona como el candidato a vencer. No obstante, su reto es consolidar estructura partidaria en las provincias y evitar el desgaste por sobreexposición.

Eduardo «Yayo» Sanz Lovatón representa una alternativa con perfil técnico, leal al presidente Abinader y con una gestión destacada en Aduanas. Si logra mantener cohesión con sectores medios del PRM y ampliar su visibilidad en los sectores populares, puede transformarse en el competidor más serio contra Collado.


Carolina Mejía, aunque con bajo perfil en encuestas recientes, conserva una base estructural sólida y un activo simbólico como figura femenina con experiencia ejecutiva. Si decide entrar plenamente a la competencia y articula alianzas, su candidatura podría ser revitalizada como opción de unidad y transición.

Wellington Arnaud ha ganado terreno con un discurso de renovación desde INAPA. Su desafío principal es salir del nicho técnico y construir una narrativa nacional que conecte con las bases y los indecisos. Si lo logra, podría convertirse en un “outsider dentro del sistema”.

Raquel Peña, actual vicepresidenta, cuenta con la legitimidad institucional, pero enfrenta la percepción de continuidad sin cambio. Su opción dependerá de su capacidad para desmarcarse positivamente del gobierno y articular propuestas frescas.

Tony Peña Guaba apuesta por una candidatura desde la base, respaldado por su trabajo social. Tiene apoyo estructural en zonas rurales, pero carece aún de tracción mediática. Su éxito dependerá de si logra subir al debate nacional y capitalizar el discurso social.

Guido Gómez Mazara representa la voz crítica interna. Tiene experiencia y discurso político claro, pero arrastra una imagen confrontacional y bajos resultados en pasadas internas. Solo una crisis institucional le daría posibilidades reales de ascenso.

Víctor D’Aza, con base municipalista, ha sido el primero en formalizar aspiración. Su conexión con territorios podría ser útil, pero carece de visibilidad y narrativa nacional. Su reto será salir del rol simbólico hacia una candidatura con viabilidad real.

En resumen, si no ocurre una ruptura mayor, Collado y Yayo son las figuras más proyectadas al día de hoy, con Carolina y Wellington como posibles sorpresas, y los demás como actores de influencia con opciones condicionadas a coyunturas imprevistas.

jpm-am

Compártelo