lunes, 5 de marzo de 2012

ANTE ATAQUES EMPRESARIOS! Comerciantes rechazan y critican posición del CONEP sobre Solidaridad


Defienden el programa y niegan sea carga insostenible

tomado de el nuevo diario

SANTO DOMINGO, RD.- Un rechazo colectivo del comercio organizado de la República Dominicana es lo que han encontrado este lunes las declaraciones del presidente del Consejo Nacional de las Empresas Privadas (CONEP), al criticar el programa de Tarjeta Solidaridad que ejecuta el gobierno, indicando que el mismo es una carga insostenible para la economía nacional por el gran número de personas que se benefician con éste.

Los sectores detallistas, colmados, pequeños y medianos supermercados, así como surtidoras, rechazaron hoy las declaraciones del presidente del Conep, Manuel Díez Cabral, y manifestaron que el Sistema Único de Beneficiarios y su “Programa Comer es Primero” ha reactivado de manera sustancial el comercio dominicano, ya que las personas adquieren los alimentos básicos en más de 5,000 colmados, almacenes y suplidores adscritos a la Red de Abasto Social diseminados por todos el país.

Jovanny Leyba, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Detallistas de Provisiones, y René Japa, presidente de la Asociación de Comerciantes Detallistas del Distrito Nacional, indicaron que la Tarjeta Solidaridad es un programa serio, limpio y no partidista que se ha convertido en un mecanismo eficaz para enfrentar la situación que viven los más de tres millones de pobres e indigentes que tiene la República Dominicana.

Calificaron esas declaraciones como “desbordadas” y destacaron que en un país como la República Dominicana donde más del 30 por ciento de la población es pobre, se hace necesaria la intervención del Estado.

Destacaron que las familias de escasos recursos económicos inscritas en el programa Tarjeta Solidaridad reciben 700 pesos mensuales para la compra de productos alimenticios, principalmente arroz, sardinas, huevos, aceites comestibles, pastas alimenticias, salsa de tomate, azúcar; así como cebolla, ajo verduras, salami, leche, chocolate, avena, víveres, entre otros.

PROGRAMA ENVUELVE AL AÑO RD$9,000 MILLONES

El señor Jovanny Leyva recordó a los empresarios que esa actividad comercial envuelve al año 9,000 millones de pesos, que también repercute directa y positivamente en los propietarios de esos comercios.

“Más que una carga para el gobierno, el comercio organizado considera que la Tarjera Solidaridad debe mantenerse porque es un alivio para los pobres y al mismo tiempo dinamiza la economía”, dijo.

Mientras que René Japa, expresó que el Programa Solidaridad ha sido una salvación para los comerciantes del país y se debe entender que es un programa efectivo que llega a las familias más necesitadas del país.

Manifestó no entender la posición del CONEP, cuando son los industriales quienes venden al comercio la canasta familiar de dicho programa.

Las entidades agrupadas en unas 20 federaciones y asociaciones de comerciantes detallistas indicaron que a enero de este año la cantidad de familia beneficiarias directamente asciende a 584 mil 914 familias o núcleo.

Mientras que los colmados afiliados a nivel nacional totalizan a la fecha 3 mil 413.
Compartir:

Autor: JACQUELINE MORROBEL

Copyright 2009 El Nuevo Diario | Todos los derechos reservados.