Ben-Hur (película de 1959)/Tomado de Wikipedia
Ben-Hur es una película estadounidense filmada en 1959 perteneciente al género Peplum así como al cine épico, dirigida por William Wyler e interpretada por Charlton Heston, Jack Hawkins y Stephen Boyd en los papeles principales. La película está basada en el libro homónimo escrito por el general Lewis Wallace en 1880 y cuyos derechos fueron comprados por la MGM llegando a producir una película basada en el libro en 1925 de la cual ésta fue su versión.
Ben-Hur es recordada sobre todo por ser la primera película de la historia en ganar 11 Premios de la Academia de 12 nominaciones, número igualado 38 años más tarde por Titanic en 1997 y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey en 2003.
En 2004 la película fue incluida entre los filmes que preserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser considerada «cultural, histórica o estéticamente significativa».
Índice |
Argumento
La acción transcurre en Judea, el año 30. El imperio romano, dueño y señor del mundo conocido, gobierna con mano de hierro sus vastos territorios, entre ellos Judea, sometiendo con dureza a sus moradores. Éstos desean con ansia la llegada de un nuevo Mesías que liberará al pueblo judío del yugo romano. Entre ellos Judá Ben-Hur (Charlton Heston), un príncipe rico que comercia con especias de Oriente a Roma, un hombre respetado y creyente en la fe de su pueblo y su Dios.
Sin embargo, los tiempos están revueltos y se teme un levantamiento
violento contra el poder romano, a lo cual éste responde con el envío de
dos legiones al mando del jefe militar, Messala (Stephen Boyd), antiguo amigo de la infancia de Ben-Hur.
Judá Ben-Hur ve en Messala a un amigo y también una posibilidad de
cambio para su pueblo, una esperanza para el entendimiento y el respeto.
Pero por el contrario, Messala ve a su viejo amigo como el hombre que
"señalará" a los enemigos judíos de Roma por su pasada amistad. Sin
embargo, Ben-Hur se niega al trato y Messala, encolerizado, rompe la
relación.
Ben-Hur, temeroso de su amigo el tribuno, sabe que tendrá que tener
cuidado de ahora en adelante. Pero vendrá un golpe de mala suerte: su
única hermana, Tirzah, se apoya en el borde de la azotea de su casa y
una teja se desprende al paso de la comitiva que llevaba al gobernador,
provocando que este se golpee al caer junto con su caballo, y este
incidente, pese a ser accidental, lo hace prisionero junto con su madre y
su hermana de su antiguo amigo, que le acusa de atentar contra el nuevo
gobernador de Judea, Valerio Grato. Judá es enviado al puerto de Tiro, sin juicio, como galeote en una galera. Ben-Hur jura vengarse de Messala aunque ello le lleve toda la vida.
En su viaje al puerto, Judá conocerá a Jesús de Nazaret, quien le dará agua. Ya en la galera, Ben-Hur conocerá a Quinto Arrio, primer cónsul
de Roma, al que salvará la vida en una batalla naval en la cual la
galera se hunde. Como gratitud hacia Judá, Quinto Arrio le adoptará como
su hijo, con lo que obtiene riquezas y títulos. Sin embargo, a pesar de
las riquezas, del poder y de la gloria de Roma, Ben-Hur sabe que tiene
un juramento que cumplir y que no puede esperar más tiempo. Es la hora
de la venganza...
En su camino a Jerusalén, Ben-Hur conocerá a Baltasar,
y al jeque Ilderim, un comerciante árabe. De Baltasar aprenderá que hay
alguien en quien creer, un Mesías, hijo de Dios, que liberará a los
hombres de su ira y su odio. Por el contrario, del jeque descubrirá que
Messala participa en las carreras de cuadrigas y, en la arena del circo, en el que la muerte no es un delito...
Alimentado por su odio, Judá reta a Messala en las carreras y por
otro lado, busca a su madre y hermana. Al regresar a Jerusalén, descubre
que todo lo que había conocido había quedado reducido a ruinas, que su
familia había desaparecido y que la única explicación que tenía era de
la hija de un esclavo suyo, llamada Esther, a quien Judá amaba
profundamente.
Tras condenar a Judá a las galeras, Messala no sólo había confiscado
todos los bienes de Ben-Hur sino que se ensañó con su madre y hermana
encerrándolas en los calabozos. Con la nueva llegada de Judá y su reto,
Messala, tenso, mandó buscar a la familia de Judá. Para su sorpresa,
tantos años en una celda inmunda en los recónditos calabozos habían
hecho que enfermaran de lepra...
Judá, lleno de cólera y odio en su interior, se debate interiormente
entre su venganza hacía su verdugo y su antigua amistad de la infancia.
Pero Judá sabe que Messala no va a cambiar y que su única opción de
resarcirse es poder ver su cuerpo mutilado y maltrecho en la arena del circo.
Para ello, correrá la carrera de cuadrigas. Ahí vencerá a Messala,
quien terminará cayéndose de su carro, y siendo atropellado y pisoteado
por otro. Con el cuerpo ensangrentado, estará condenado definitivamente a
su muerte. Esta escena de la carrera de cuadrigas es una de las más
famosas de la historia del cine. Messala, en un último aliento le
comunica que su madre y su hermana están vivas, pero que están en el
valle de los leprosos. Por lo tanto, como Judá sabe, están condenadas a
una muerte lenta y horrible.
Judá, desolado, recorre las calles de Jerusalén con su madre, su
hermana, y Esther. Él accede al requerimiento insistente de ésta para
que sean sanadas por el Rabí de Galilea, al que ha escuchado predicar y
obrar maravillas, mientras una procesión de gente acompaña a gritos la
marcha de los nuevos crucificados, entre ellos un hombre que una vez dio
de beber a nuestro héroe. Ben-Hur, como agradecimiento, trata de
devolverle su ayuda con agua. Sin embargo, un soldado romano tira el
agua antes de que Jesús pueda beber y tener un poco de aliento en su
pesada carga.
Este encuentro, y el presenciar después la crucifixión del hombre que
un día le salvó de morir, harán que Judá encuentre la paz y mitigue su
ira a través del perdón. Regresa aún bajo la catarsis de lo que ha
presenciado cuando ve que su hermana y su madre han sanado
milagrosamente. ¡Ha ocurrido el milagro! Y fundidos en un gran abrazo,
se desborda la alegría.
Reparto y personajes
Personaje | Reparto de voces | |
---|---|---|
Actor de doblaje (España) | Actor de doblaje (Latinoamérica) | |
Judah Ben Hur | Rafael Navarro García | Blas García Víctor Mares (voz original) |
Quinto Arrio | Felipe Peña | Esteban Siller |
Messala | Manuel Cano | Agustín López Zavala Rolando de Castro (voz original) |
Esther | Irene Gutiérrez Caba | Patricia Martínez |
Simonides | José María Angelat | Juan Domingo Méndez |
Sheik Ilderim | José María Ovies | Mario Sauret |
Miriam | María Victoria Durá | Beatriz Aguirre |
Tirzah | Elvira Jofre | Loretta Santini |
Baltasar | Ramón Martori | Carlos Petrel |
Poncio Pilatos | Arsenio Corsellas | Sergio Barrios |
Drusus | Vicente Vega | Eduardo Borja |
Narrador (Baltasar) | Ramón Martori | Carlos Petrel |
- Charlton Heston como Judá Ben Hur: protagonista principal de la película, es un aristócrata judío que es traicionado por su mejor amigo, el tribuno Messala y enviado a las galeras para luego rescatar al cónsul Arrio y ser adoptado por este, regresa a Judea en busca de su familia perdida y de venganza.
- Jack Hawkins como Quinto Arrio: cónsul romano, conoce a Ben Hur en las galeras y se empieza a interesar por sus cualidades, es salvado por este en una batalla naval contra los piratas y Arrio lo adopta como hijo.
- Stephen Boyd como Messala: tribuno romano y mejor amigo de Ben Hur a quien acaba traicionando con el deseo de usarlo para intimidar al pueblo judío y aumentar su poder. Muere a manos de Judah en la carrera de cuadrigas, no sin antes redimirse con este y ayudarle en la búsqueda de su familia.
- Haya Harareet como Esther: hija de Simónides, al principio es designada como sirvienta de Judah pero ambos acaban enamorándose. Tiene un papel primordial en cuidar a la madre y hermana de Ben Hur cuando estas sufren de lepra.
- Sam Jaffe como Simónides: mayordomo de la familia de Ben Hur quien después de que este fuera arrestado es torturado por órdenes de Messala quedando lisiado de las piernas dependiendo de un amigo a quien conoció en la cárcel.
- Hugh Griffith como el Sheik Ilderim: Sheik del desierto que contrata a Ben Hur como conductor de cuadrigas para sus caballos, así como para proveerle protección temporal.
- Finlay Currie como Baltasar : es uno de los reyes magos que visitan a Jesús al inicio de la película. Es amigo de Sheik Ilderim con quien conoce a Ben Hur y le explica a este la existencia de un salvador y redentor. Su mensaje influye en el judío hasta el final de la película.
- Martha Scott como Mirian: madre de Ben Hur y de Tirza, quien con esta última es arrestada por los romanos después de ser acusada de atacar al gobernador romano y encerrada en una cárcel en donde contrae junto con Tirza la lepra, siendo curadas por Jesús en el momento de la crucifixión reecontrándose con Judah al final de la película.
- Cathy O'Donnell como Tirzah: hermana menor de Ben Hur. Al igual que su madre es encerrada con ella en una cárcel contrayendo lepra, pero es curada por Jesús en el momento de la crucifixión.
- Frank Thring como Poncio Pilatos: gobernador de Jerusalén. Conoce a Ben Hur en la fiesta del cónsul Arrio y es quien condecora a Judah después de la carrera de cuadrigas. Ben Hur le recrimina que la transformacion de Messala fue por la maldad de Roma.
- Terence Longdon como Drusus: asistente de Messala quien es enviado por este a recabar información sobre la madre y hermana de Ben Hur. Descubre que son leprosas y ordena echarlas de la celda. Asiste a Messala en su muerte después de la carrera de cuadrigas.
- Claude Heater (no acreditado) como Jesús de Nazareth: personaje secundario en la película, pero que tiene una gran influencia tanto para Ben Hur como para su familia y amigos. En medio de su crucifixión logra curar a Mirian y Tirzah y transformar el corazón de Judah a la redención. Para conseguir mayor efecto dramático nunca se le ve el rostro.
Producción
Financiamiento
Ben-Hur fue una producción muy costosa, que requirió de 300
escenarios abiertos de más de 340 acres (1,4 km ²). Los 15 millones de
US $ de producción fue una apuesta hecha por MGM para salvarse de la
bancarrota, y la apuesta funcionó al obtener un total de $ 90 millones
en todo el mundo.
Calidad de imagen
La película fue filmada en un proceso conocido como " MGM cámara 65
", La cámara MGM 65 usaba 65 mm de película Eastmancolor negativa. Se
usó una lente de 70 mm anamórfico con una relación de aspecto de 2,76:1,
una de las más amplias impresiones jamás hechas. Tiene una anchura de
casi tres veces su altura. Una lente anamórfica producía una compresión
de 1,25 x se utilizaba junto con un negativo 65 mm (cuya relación de
aspecto 2.20:1) para producir esta relación de aspecto muy amplio. Esto
permitía espectaculares tomas panorámicas, además de canales de audio de
seis pistas.
En la práctica, sin embargo, la "cámara 65" generaba impresiones en
una relación de aspecto de 2.5:1 en la mayoría de las pantallas, de modo
que los teatros no estaban obligados a instalar las nuevos pantallas
más amplias o utilizar menos de la altura total de las pantallas ya
instaladas.
Casting y la actuación
A muchos otros actores se les ofreció el papel de Ben-Hur antes de
Charlton Heston . Burt Lancaster afirmó que rechazó el papel de Ben-Hur
porque "no le gustaba la moral violenta en la historia". Paul Newman se
echó para atrás, porque dijo que no tenía las piernas para usar una
túnica. A Rock Hudson también se le ofreció el papel pero le preocupaba
el posible trasfondo homosexual de la relación entre Ben-Hur y Messala .
Kirk Douglas estaba interesado en tomar el papel, pero fue rechazado
por Heston. Esto inspiró a Douglas para que aceptara el rol de Espartaco
un año después.
Leslie Nielsen realizó pruebas de cámara para interpretar a Messala.
Por respeto, y de acuerdo con preferencias declaradas por Lew
Wallace, el rostro de Jesús no se muestra. Fue interpretado por la
cantante de ópera Heather Claude, quien no recibió el crédito por su
papel en la película.
En una entrevista para el documental de 1995 The Celluloid Closet ,
el guionista Gore Vidal afirma que persuadió a Wyler para dirigir a
Stephen Boyd para crear un subtexto homoerótico velado entre Messala y
Ben-Hur. Vidal quería ayudar a explicar la extrema reacción de Messala
con Ben Hur y la negativa de éste a delatar a sus compañeros judíos
frente al oficial romano; sugiriendo a Wyler que Messala y Ben-Hur
habían sido amantes homosexuales mientras crecían, pero que Ben-Hur
había decidido dejar en el pasado el delicado asunto, por lo que Messala
estaría motivado por el sentimiento de rechazo.
Sin embargo, debido a que el código de producción de Hollywood no
permitía expresar literalmente este comportamiento, la idea tendría que
ser insinuada por los actores. Vidal propuso a Wyler que converse y
recomiende a Stephen Boyd desempeñar su papel de esa manera, pero no así
con Heston. Vidal afirma que Wyler siguió su consejo y que los
resultados se pueden ver en la película.
Secuencia en las galeras
El diseño original para el barco en el que Ben-Hur es esclavizado era
tan pesado que no podía flotar. La escena por lo tanto tuvo que ser
filmada en un estudio, pero se mantuvo otro problema: las cámaras no
encajaba en el interior, por lo que el barco se redujo a la mitad y se
puede ver más ancho o más estrecho en la demanda. El siguiente problema
fue que los remos eran demasiado largos, por lo que se han cortado
demasiado, sin embargo, esto hizo que se vea realista, ya que los remos
eran demasiado fáciles de fila, de modo que los pesos se han añadido a
los extremos.
Durante el rodaje, el director Wyler cuenta de que uno de los extras
que le faltaba una mano. Había muñón del hombre cubierto de sangre
falsa, con un hueso que sobresale de lo falso, para añadir realismo a la
escena cuando la cocina se estrelló. Wyler hizo uso similar de otro
extra que le faltaba un pie.
La secuencia de remos incluye los comandos sucesivos de Arrio,
"velocidad de batalla, "hortator" ... velocidad de ataque ...velocidad
de remo! "La palabra hortator ya no está en uso, y es notable la
ausencia de la mayoría de los diccionarios modernos. Era una palabra
latina que en un barco significaba "jefe de los remeros", o "el que
tiene dominio sobre los remeros", y probablemente tiene sus raíces en el
verbo latino Hortor ("exhortar, animar"). La frase"velocidad de ataque,
hortator!", es ampliamente recordada y parodiada.
La secuencia de la cocina es pura ficción, ya que la armada romana , a
diferencia de sus homólogos de la Edad Moderna, no empleó los
condenados como galeotes .
La carrera de cuadrigas
La carrera de cuadrigas en Ben-Hur fue dirigida por Andrew Marton ,
un director de Hollywood que a menudo actúa como director de segunda
unidad en el pueblo de otras películas. Aún para los estándares
actuales, se considera como una de las más espectaculares secuencias de
acción jamás filmada. Filmada en los estudios Cinecittà fuera de
Roma,mucho antes de la llegada de los efectos generados por ordenador,
le tomó más de tres meses para completar, con 15.000 extras en el plató
más grande construido nunca, a unos 18 acres (73.000 m 2 ). Dieciocho
carros fueron construidos, la mitad se utilizó para la práctica. La
carrera duró cinco semanas para la película. autobuses Tour visitó el
set cada hora. La sección de en medio del circo , la espina, es una
característica conocida de los circos, aunque su tamaño puede ser
exagerada para ayudar a la cinematografía. La vuelta de delfines de oro
contra fue una característica del Circo Máximo de Roma. Charlton Heston
pasó cuatro semanas para aprender a conducir un carro. Fue impartido por
el equipo de dobles, que se ofreció a enseñar a todo el elenco, pero
Heston y Boyd fueron los únicos que les llevó hasta la oferta (Boyd tuvo
que aprender en tan sólo dos semanas, debido a su lanzamiento a
finales). Al comienzo de la carrera de carros, Heston sacudió las
riendas y no pasó nada, Aldebarán, Altair, Antares y Rigel, los cuatro
caballos de nombres de estrellas celestes, permaneció inmóvil.
Finalmente manera a alguien en la parte superior del conjunto gritó,
"Giddy-up!" Los caballos luego rugió en acción, y Heston fue arrojado
hacia atrás de la carroza.
Para dar más impacto en la escena y el realismo, tres maniquíes
reales fueron colocadas en puntos clave en la carrera para dar la
apariencia de los hombres de ser atropellado por los carros. Lo más
notable es el enfrentamiento en el muerto de Messala, Stephen Boyd que
se enreda en los caballos, consiguiendo maltratadas por sus pezuñas.
Esto dio lugar a una de las lesiones mortales en la imagen más
espeluznante historia del cine hasta entonces, y el público sorprendido.
Hay varias leyendas urbanas que rodean la secuencia de carros, uno de
los cuales establece que un especialista murió durante el rodaje.
Stuntman Nosher Powell afirma en su autobiografía, "Tuvimos un doble
asesinado en la tercera semana, y ocurrió justo en frente de mí. Usted
lo vio, también, porque las cámaras daba vueltas y es en la película".
No hay pruebas concluyentes para respaldar la alegación de Powell y ha
sido rotundamente negado por el director William Wyler, que afirma que
ni el hombre ni caballo se lesionó en la famosa escena. película de
dobles el director, Yakima Canutt , declaró que no hubo heridos graves o
muertes ocurrieron durante el rodaje.
Otra leyenda urbana que afirma un rojo Ferrari, se puede ver durante
la carrera de carros, el libro Película errores afirma que esto es un
mito. (Heston, en la pista de comentarios del DVD, se menciona una
leyenda urbana tercero que no es verdad: Que llevaba un reloj de
pulsera. Señala que llevaba brazaletes de cuero hasta el codo).
Sin embargo, uno de los mejores momentos-recuerda en la carrera vino
de un fatal accidente cerca. Cuando el carro de Judá salta otro carro
que se estrelló en su camino, el conductor del carro se ve que es casi
arrojado de su montura y apenas se las arregla para seguir adelante y
subir de nuevo para continuar la carrera. En realidad, mientras que el
salto fue planeado, el carácter que se volcó en el aire no fue planeado,
y doble de cine Joe Canutt, hijo del director de dobles Canutt Yakima ,
se consideró la suerte de escapar con sólo una lesión en la barbilla de
menor importancia. Sin embargo, cuando el director Wyler intercut el
tiro de salto largo de Canutt con un primer plano de Heston trepando de
nuevo en su carro, una escena memorable resultado.
Música
La banda sonora de la película fue compuesta y dirigida por Miklós Rózsa, quien hacía la mayoría de temas épicos de la MGM. Rózsa ganó su tercer premio de la Academia
por su trabajo en la Ben Hur. Esta banda es considerada una de las más
populares bandas sonora que se hayan escrito jamás, y ocupa el puesto
#21 de la AFI 100 Años de música para películas. La banda sonora ha sido publicada en un 2-CD de Rhino Entertainment.
Diferencias con el libro
Existen varias diferencias entre la novela original y la película.
Los cambios introducidos servirán para hacer la película de la historia
más dramática de inmediato.
- La diferencia más llamativa es que en la novela Ben-Hur en realidad no mata a Messala, pero lo deja gravemente herido en el transcurso de la carrera de cuadrigas. En la película, Ben-Hur no mata a Messala, sino que Messala es víctima de un accidente causado por sus propios intentos de sabotaje hacia Ben-Hur, y muere después por las heridas ocurridas en el accidente. En la novela, en venganza por la derrota, Messala contrata asesinos para matar a Ben-Hur, pero sus planes terminan mal. Se puso de manifiesto al final de la novela que Iras —amante de Messala que no aparece en la película de 1959— había asesinado a Messala en un ataque de ira cinco años después de la carrera de cuadrigas.
- Se omite, como se dijo antes, totalmente al personaje de Iras, que tiene un papel fundamental en el libro, ya que ella es la antagonista de Ester que lucha por el amor de Ben Hur (ella lo consideraba como el hijo de Arrio).
- El carácter de algunos personajes se cambia radicalmente como se dice más adelante.
- Ben-Hur se convierte al cristianismo mucho antes en la novela, no después de la Crucifixión; y no muestra la cruda amargura que muestra en la película de William Wyler. Del mismo modo, la curación de la madre y hermana de Ben Hur se lleva a cabo anteriormente en el libro (en el Domingo de Ramos), no inmediatamente después de la muerte de Cristo (esto se hizo para aumentar la trama de la película y hacerla ver como el último milagro de Cristo).
- En la novela el carácter de Ester es el de una mujer sencilla y candorosa así como más tímida y reservada, aunque ama a Juda pero no lo quiere admitir; en cambio en la película se la ve como una mujer de carácter más fuerte y decidido (y un tanto más arrogante), ella toma el papel de la sierva Amra de cuidar a la leprosas y es ella quien lleva a Ben Hur a la fe de Cristo.
- El personaje más cambiado en la película es el de Messala, ya que en la película se le ve como un tribuno dispuesto a sacrificar su amistad con Ben Hur para cumplir con sus deberes de tribuno; así como su muerte en la carrera, donde antes de morir se redime con Ben Hur diciéndole lo que le pasó a su madre y hermana (Ben Hur diría más tarde a Pilato que fue la maldad de Roma la que entró en Messala y destruyó su amistad). En la novela Messala es mucho más malvado y pérfido que Ben Hur, se muestra más sinvergüenza, como al hacer encerrar a Ben Hur y encarcelar familia en una prisión llena de lepra, para robar la fortuna de éste, y tiene un final mísero a manos de su amante Iras.
- En la novela es Ben Hur quien termina su amistad con Messala por el carácter que este adopta burlándose del pueblo Judío; en la película es Messala quien rompe la amistad ante la negativa de Ben Hur en vender a su pueblo.
- En la novela, el personaje de Quinto Arrio conoce al padre de Ben-Hur, pero en la película no hay tal asociación entre las familias de Arrio y de Ben-Hur. En la novela, Arrio muere y pasa su propiedad y el título a Ben-Hur antes de que Ben-Hur regrese a casa.
- La novela termina alrededor de cinco años después de la carrera de cuadrigas, con la familia de Ben-Hur viviendo en Roma. El jeque Ilderim, que no muere en ninguna de las versiones cinematográficas de la novela, le ha legado una gran cantidad de dinero; y conociendo la noticia de la persecución de los cristianos en Roma, Ben-Hur ayuda a establecer las catacumbas de San Calixto, para que la comunidad cristiana tenga un lugar para celebrar libremente el culto. Sin embargo, la película termina casi inmediatamente después de la Crucifixión de Cristo y la curación de la madre y hermana de Ben-Hur.
- En la película, el incidente que provoca la captura de Ben-Hur, la caída accidental de un teja sobre el nuevo procurador romano en Judea, es provocado por la hermana de éste, cuando en la novela es el propio Ben-Hur el que arroja la teja.
Premios
La película Ben-Hur obtuvo el imprecedente galardón de 11 Premios de la Academia, número alcanzado más tarde por Titanic en 1997 y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey en el año 2003.
- Óscar a la mejor película — Sam Zimbalist, productor
- Óscar a la mejor dirección — William Wyler
- Óscar al mejor actor — Charlton Heston
- Óscar al mejor actor de reparto — Hugh Griffith
- Óscar a la mejor dirección de arte — Edward C. Carfagno, William A. Horning, and Hugh Hunt
- Óscar a la mejor fotografía — Robert Surtees
- Óscar al mejor diseño de vestuario — Elizabeth Haffenden
- Óscar a los mejores efectos visuales — A. Arnold Gillespie (visual), Milo B. Lory (audible), and Robert MacDonald (visual)
- Óscar al mejor montaje — John D. Dunning and Ralph E. Winters
- Óscar a la mejor banda sonora — Miklós Rózsa
- Óscar al mejor sonido — Franklin Milton
- Premio Globo de Oro 1960 a la mejor película dramática - Sam Zimbalist, (productor)
- Premio Globo de Oro al mejor director - William Wyler
- Premio Globo de Oro al mejor actor de reparto - Stephen Boyd
- Premio Globo de Oro especial : a Andrew Marton por dirigir la secuencia de las carreras
- Premio BAFTA 1960 : a la mejor película (William Wyler)
- Premio NYFCC 1959: a la mejor película (Sam Zimbalist)
- Premio DGA 1960 : a la mejor dirección (William Wyler), Placa de honor a (Gus Agosti y Roberto Cardone)
- Premio National Board of Review 1959 : al mejor actor secundario (Peter Griffith); y citación especial (Andrew Marton y Yakima Canutt]]
- Premio Laurel de Oro 1960 : premio especial; y premio a la destacada actuación masculina (Charlton Heston, Stephen Boyd y Hugh Griffith)
- Premio Golden Reel 1960 : al mejor montaje de sonido
- Premio David di Donatello 1961 : a la mejor producción extranjera (MGM)
- Premio Fotogramas de Plata 1960 : al mejor intérprete de cine extranjero (Charlton Heston)
Trivia
- La escena en que Judah se reencuentra con Esther, era una parte de la película que el director no sabía cómo realizar. No tenía muy claro cómo tratar el tema y pensaba suprimir dicha escena. Sin embargo, un día, hablando con su amigo Miklos (el compositor) le comentó su problema, este le dijo que no se preocupase, que el haría una música para la escena, y a partir de ahí, tendría material para trabajar su escena. William Wyler le hizo caso y al final quedó la secuencia que se ve en la película. Lo que no se sabe es que dicha escena le costó a los estudios $5.000 más de presupuesto. Desde ese día, ningún director volvió a preguntarle a Miklos sobre qué hacer o no hacer en una escena...
- Tras llevar unas semanas de rodaje, el director William Wyler estaba muy preocupado por la actuación de su actor principal Charlton Heston, que no daba pie con bola porque no se tomaba en serio los rodajes. Ante esta situación, Wyler fue al remolque y le preguntó a Heston si le pasaba algo que perjudicase a su actuación. Éste, socarronamente, le dijo que él sí actuaba bien, lo que pasa es que Wyler no se daba cuenta. Viendo esto, Wyler le dijo que bien, pero que supiese que en el rodaje y en todos los estudios, solo se hablaba de su patética imagen en los rodajes frente a la impresionante actuación de su compañero de reparto Hugh Griffith. Desde ese día, Wyler no tuvo que volver al remolque de Heston.
- Durante el rodaje, el actor Stephen Boyd que reprentaba a Messala, se encontró con el problema de que en su papel tenía que representar a un hombre que era amigo de Ben-Hur, pero a la vez su principal verdugo. Un hombre que era capaz de querer profundamente, pero también dejar cualquier escrúpulo ante el ejercicio de sus deberes. Wyler, viendo el problema, habló con él para ayudarle con el personaje. Lo curioso fue la idea que le dio: aconsejado por Gore Vidal para desarrollar su personaje, le dijo que debía enfocar su relación hacia Ben-Hur como una relación homosexual. Una relación homosexual pero no física, sino emocional. Admirando y queriendo a Judá desde lo más profundo de su ser pero a la vez escondiendo sus sentimientos y su oscuro deseo. Gracias a este consejo y al buen hacer de Boyd, su actuación fue la más sobresaliente de toda la película. Y por supuesto, Heston jamás se enteró de esto ya que él fue el principal precursor de anular en la película cualquier tipo de relación homosexual entre Judá y Messala.
- En toda la escena de la carrera de cuadrigas Stephen Boyd no tiene ningún doble por lo tanto todas las escenas donde aparece Messala en la carrera (incluyendo la caída estrepitosa de este) fueron hechas por el actor.
- La arena romana donde se desarrollan las carreras de cuadrigas fue construida a tamaño real, se tomó como modelo una copia del antiguo circo de Antioquía.
- Sus once estatuillas en los premios Óscar sólo han sido igualadas por Titanic y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey. Durante más de 40 años, ninguna película pudo igualar tal cantidad de Óscar.
- Comprar los derechos de la novela le supuso a Metro Goldwyn Mayer 600.000 dólares de 1925, así que para volver a llevarla a la pantalla en 1959 no tuvo que desembolsar cantidad alguna ya que los derechos para el cine aún le pertenecían.
- A pesar de que Wyler determinó la manera en que se debían rodar la secuencia de la carrera de cuadrigas y supervisar los resultados, el rodaje corrió a cargo de la segunda unidad, dirigida por Andrew Marton y Yakima Canutt, director que realizó algunas películas por aquella época sin pena ni gloria.
- Joe Canutt, hijo de Yakima Canutt, dobló a Charlton Heston durante la carrera de cuadrigas sufriendo un percance muy serio en el momento en que la cuadriga de Heston salta por encima de la de otro participante y Canutt estuvo a punto de caerse bajo los caballos. Heston quedó tan satisfecho con el trabajo de Canutt como doble suyo que ésta no sería la última vez que lo doblase.
- Esta película filmada originalmente en el sistema MGM CAMERA 65 muestra un excelente nivel de calidad cuando es proyectada en salas que cuentan con este sistema, no así en sus versiones DVD o VideoCD aunque existen nuevas versiones en DVD que aprovechan las características del formato de pantalla-amplia (WideScreen) para mostrar las características de dicho método de registro. Muchos sostienen que no tiene el mismo nivel de proyección. Varias de las películas calificadas como las grandes super-producciones utilizaron este método de filmación.
Nota: Existe una versión previa del clásico, con el mismo nombre, que data del 1907 y de una duración aproximada de 15 minutos, se rodó sin los derechos del autor. Posteriormente se rodó otra versión en 1925 y estrenada en 1927 bajo la dirección de Fred Niblo. Esta última, combinaba el blanco y negro con los nuevos métodos de color de la época (un Technicolor aun algo primitivo).
Bibliografía
- Alexander, Shana. "Will the Real Burt Please Stand Up?" Life. September 6, 1963.
- The Alfred I. Du Pont-Columbia University Survey of Broadcast Journalism. New York: Gosset & Dunlap, 1971.
- Altman, Rick. Sound Theory, Sound Practice. Florence, Ky.: Psychology Press, 1992.
- "An Actor to Watch." Coronet. January 1, 1959.
- Belton, John. American Cinema/American Culture. New York: McGraw-Hill, 2008.
- "Ben-Hur Rides a Chariot Again." Life. January 19, 1959.
- Block, Alex Ben and Wilson, Lucy Autrey. George Lucas's Blockbusting: A Decade-by-Decade Survey of Timeless Movies, Including Untold Secrets of Their Financial and Cultural Success. New York: HarperCollins, 2010.
- Bret, David. Rock Hudson. London: Robson, 2004.
- Brosnan, John. Movie Magic: The Story of Special Effects in the Cinema. London: Abacus, 1977.
- Brownlow, Kevin. The Parade's Gone By... Berkeley, Calif.: University of California Press, 1968.
- Buford, Kate. Burt Lancaster: An American Life. New York: Knopf, 2000.
- Canutt, Yakima and Drake, Oliver. Stunt Man: The Autobiography of Yakima Canutt. Reprint ed. Norman, Okla.: University of Oklahoma Press, 1997
- Casson, Lionel. Ships and Seamanship in the Ancient World. Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1971.
- Clark, Al. The Film Year Book 1984. New York : Grove Press, 1983.
- Cole, Clayton. "Fry, Wyler, and the Row Over Ben-Hur in Hollywood." Films and Filming. March 1959.
- Coughlan, Robert. "Lew Wallace Got Ben-Hur Going—and He's Never Stopped." Life. November 16, 1959.
- Cowley, Robert. "Introduction." In What Ifs? Of American History: Eminent Historians Imagine What Might Have Been. New York: Penguin, 2004.
- Cyrino, Monica Silveira. Big Screen Rome. Malden, Mass.: Blackwell, 2005.
- Didinger, Ray and Macnow, Glen. The Ultimate Book of Sports Movies: Featuring the 100 Greatest Sports Films of All Time. Philadelphia, Pa.: Running Press, 2009.
- Doherty, Thomas Patrick. Teenagers and Teenpics: The Juvenilization of American Movies in the 1950s. Philadelphia, Pa.: Temple University Press, 2002.
- Dowdy, Andrew. The Films of the Fifties: The American State of Mind. New York: Morrow, 1973.
- Dunning, John D. "'Good Stuff' Never Changes: John D. Dunning." In First Cut: Conversations With Film Editors. Gabriella Oldham, ed. Berkeley, Calif.: University of California Press, 1995.
- Eagan, Daniel. America's Film Legacy: The Authoritative Guide to the Landmark Movies in the National Film Registry. New York: Continuum, 2010.
- Eldridge, David. Hollywood's History Films. London: Tauris, 2006.
- Eyman, Scott. The Speed of Sound: Hollywood and the Talkie Revolution, 1926-1930. New York: Simon and Schuster, 1997.
- Feeney, F.X. "Ben-Gore: Romancing the Word With Gore Vidal." Written By. December 1997-January 1998.
- Frayling, Christopher. Spaghetti Westerns: Cowboys and Europeans From Karl May to Sergio Leone. London: I.B. Tauris & Co., 2006.
- Gates, Phyllis and Thomas, Bob. My Husband, Rock Hudson: The Real Story of Rock Hudson's Marriage to Phyllis Gates. New York: Jove Books, 1987.
- Giddins, Gary. Warning Shadows: Home Alone With Classic Cinema. New York: W.W. Norton & Company, 2010.
- Haines, Richard W. Technicolor Movies: The History of Dye Transfer Printing. Jefferson, N.C.: McFarland, 1993.
- Hall, Sheldon and Neale, Stephen. Epics, Spectacles, and Blockbusters: A Hollywood History. Detroit, Mich.: Wayne State University Press, 2010.
- Heater, Claude. Fatal Flaws of the Most Correct Book on Earth. Maitland, Fla.: Xulon Press, 2008.
- Herman, Jan. A Talent for Trouble: The Life of Hollywood's Most Acclaimed Director, William Wyler. New York: Da Capo Press, 1997.
- Heston, Charlton. In the Arena. New York: Simon & Schuster, 1995.
- Hezser, Catherine. "Ben Hur and Ancient Jewish Slavery." In A Wandering Galilean: Essays in Honour of Sean Freyne. Boston: Brill Academic Publishers, 2008.
- Hickman, Roger. Miklós Rózsa's Ben-Hur: A Film Score Guide. Lanham, Md.: Scarecrow Press, 2011.
- Hofler, Robert. The Man Who Invented Rock Hudson: The Pretty Boys and Dirty Deals of Henry Willson. New York: Carroll & Graf, 2005.
- Joshel, Sandra R.; Malamud, Margaret; and McGuire, Donald T. Imperial Projections: Ancient Rome in Modern Popular Culture. Baltimore, Md.: Johns Hopkins University Press, 2005.
- Kaplan, Fred. Gore Vidal: A Biography. New York: Doubleday, 1999.
- Kinn, Gail and Piazza, Jim. The Academy Awards: The Complete Unofficial History. Rev. and updated ed. New York: Black Dog & Leventhal Publishers, 2005.
- Kramer, Peter. The New Hollywood: From 'Bonnie and Clyde' to 'Star Wars'. London: Wallflower, 2005.
- Lennox, Doug. Now You Know the Bible. Toronto: Dundurn Press, 2010.
- MacDonald, Laurence E. The Invisible Art of Film Music: A Comprehensive History. New York: Ardsley House, 1998.
- Madsen, Axel. William Wyler: The Authorized Biography. New York: Crowell, 1973.
- Magill, Frank N. Magill's Survey of Cinema. Englewood Cliffs, N.J.: Salem Press, 1980.
- Malone, Aubrey. Sacred Profanity: Spirituality at the Movies. Santa Barbara, Calif.: Praeger, 2010.
- McAlister, Melani. Epic Encounters: Culture, Media, and U.S. Interests in the Middle East Since 1945. Berkeley, Calif.: University of California Press, 2005.
- Monush, Barry. Screen World Presents the Encyclopedia of Hollywood Film Actors. New York: Applause Theatre and Cinema Books, 2003.
- Morsberger, Robert Eustis and Morsberger, Katharine M. Lew Wallace, Militant Romantic. New York: McGraw-Hill, 1980.
- Mustazza, Leonard. The Literary Filmography, A-L. Jefferson, N.C.: McFarland, 2006.
- "On the Sound Track." Billboard. July 20, 1959.
- Parish, James Robert; Mank, Gregory W.; and Picchiarini, Richard. The Best of MGM: The Golden Years (1928-59). Westport, Conn.: Arlington House, 1981.
- Pomerance, Murray. "Introduction." In American Cinema of the 1950s: Themes and Variations. New Brunswick, N.J: Berg, 2005.
- Powell, Nosher. Nosher. London: Blake Publishing, 2001.
- Pratt, Douglas. Doug Pratt's DVD: Movies, Television, Music, Art, Adult, and More!, Volume 1. New York: UNET 2 Corporation, 2004.
- Pym, John. Time Out Film Guide. London: Penguin, 2002.
- Raymond, Emilie. From My Cold, Dead Hands: Charlton Heston and American Politics. Lexington, Ky.: University Press of Kentucky, 2006.
- Rode, Alan K. Charles McGraw: Biography of a Film Noir Tough Guy. Jefferson, N.C.: McFarland, 2007.
- Rothwell, Kenneth S. A History of Shakespeare on Screen: A Century of Film and Television. New York: Cambridge University Press, 2004.
- Sandys, John. Movie Mistakes Take 4. London: Virgin, 2006.
- Segrave, Kerry. Movies at Home: How Hollywood Came to Television. Jefferson, N.C.: McFarland, 1999.
- Sennett, Ted. Great Movie Directors. New York: Abrams, 1986.
- Solomon, Jon. The Ancient World in the Cinema. New Haven, Conn.: Yale University Press, 2001.
- Steinberg, Cobbett. Film Facts. New York: Facts on File, 1980.
- Stempel, Tom. American Audiences on Movies and Moviegoing. Lexington, Ky.: University Press of Kentucky, 2001.
- The Story of the Making of 'Ben-Hur: A Tale of the Christ'. New York: Random House, 1959.
- Sultanik, Aaron. Film, a Modern Art. New York: Cornwall Books, 1986.
- Thomas, Gordon. "Getting It Right the Second Time: Adapting Ben-Hur for the Screen." Bright Lights Film Journal. May 2006.
- Vidal, Gore. "How I Survived the Fifties." The New Yorker. October 2, 1995.
- Winkler, Martin M. Classical Myth & Culture in the Cinema. New York: Oxford University Press, 2001.
- Wreszin, Michael and Macdonald, Dwight. Interviews With Dwight Macdonald. Jackson, Miss.: University Press of Mississippi, 2003.
- Wyler, William. "William Wyler." In Conversations with the Great Moviemakers of Hollywood's Golden Age at the American Film Institute. George Stevens, Jr., ed. New York: Random House, 2007.