Egipto: quién es el general que dio el ultimátum a Morsi
Miércoles, 3 de julio de 2013
En menos de un año como jefe de
las Fuerzas Armadas de Egipto, el general Abdul Fattah al Sisi se ha
convertido en una figura de esperanza para el movimiento
antigubernamental, que enfrenta este miércoles un momento de definición
en medio de disturbios callejeros que dejaron 16 muertos en las últimas
horas.
En un discurso desafiante, Morsi aseguró el martes por la noche que no tolerará imposiciones del ejército, mientras que miles de manifestantes antigubernamentales salían a las calles para exigir su renuncia inmediata.
En este escenario problemático, Sisi puede jugar un papel crucial en definir quién ganará el pulso del poder.
Carismático
El general fue nombrado jefe de las Fuerzas Armadas en 2012.
Durante un discurso en un concierto en abril, algunos de los artistas que estaban en el escenario se pusieron a llorar al escucharlo.
Las recientes acciones del ejército también han llevado a que los manifestantes antigubernamentales crean que el general Sisi no permitirá que el gobierno los silencie.
clic Lea: Tamarod: el movimiento que quiere sacar a Morsi del poder en Egipto
Después de que dio un ultimatum de 48 horas al gobierno y a sus opositores para que resuelvan la crisis del país, helicópteros del ejército lanzaron desde el aire miles de banderas egipcias sobre los manifestantes congregados en la icónica plaza Tahrir.
La multitud respondió con cantos de "el pueblo y el ejército son una sola mano".
Prueba de virginidad
Su actual popularidad entre los manifestantes es evidencia de un cambio significativo en la imagen pública del general Sisi.En abril de 2012, fue motivo de titulares después de que emitió una declaración para defender la conducta de las Fuerzas Armadas durante las protestas en la plaza Tahir de El Cairo en 2011.
Algunos acusan a las Fuerzas Armadas de abusos de derechos humanos.
El general Sisi indicó que "el procedimiento de las pruebas de virginidad fue llevado a cabo para proteger a las niñas de violaciones y también para proteger a los soldados y oficiales de acusaciones de violación", según indicó el periódico del gobierno, al Ahram.
El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (Scaf) rápidamente se distanció de los comentarios, pero el incidente permaneció siendo un estigma para los militares.
Después, durante una reunión en El Cairo en junio de 2012, el general Sisi prometió al grupo de derechos humanos Amnistía Internacional que el ejército ya no realizaría las polémicas pruebas.
Señaló que le gente que argumentaba abusos de derechos humanos por las Fuerzas Armadas debía quejarse al fiscal del ejército y subrayó la importancia de asegurar la justicia social para todos los egipcios.
Vínculos con EE.UU.
El general al Sisi recibió al secretario de defensa de EE.UU. Chuck Hagel en abril.
A pesar de nunca haber tenido experiencia en combate, Sisi ascendió en los rangos del ejército.
Después de su nombramiento como ministro de Defensa y jefe de las Fuerzas Armadas, muchos comentaristas en los medios egipcios se preguntaron cuál era la relación del general Sisi con la Hermandad Musulmana, a la que el presidente Morsi pertenece.
Tawfiq Ukasha, dueño y principal presentador de la estación de televisión Al Faraeen, lo acusó de ser aliado de la Hermandad Musulmana. También han surgido informes de que su esposa usaba el niqab, el velo que cubre toda la cara y que visten algunas mujeres musulmanas.
Sin embargo, el alto mando militar insitió en que sus miembros no tenían afiliación partidista o ideológica a ninguna fuerza política en Egipto.
Mutaz Abdul Fattah, profesor de la Universidad de El Cairo, indicó en Twitter que el general Sisi no pertenecía a la Hermandad Musulmana: "Él no es miembro de la Hermandad, sólo es un hombre religioso", dijo.
En agosto de 2012, el periódico al Tharir también informó que el general Sisi tenía "fuertes lazos con funcionarios de Estados Unidos tanto a nivel diplomático como militar".
El diario señaló que el general estudió en Washington, asistió a varias conferencias militares en la ciudad y participó en "cooperación con respecto a ejercicios de guerra y operaciones de inteligencia en años recientes".