por Pablo Lee
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6PqKxoKs6F3DKX2HsL6H5Qu7lkfNToe4OUwhP9RJGkC61Bx9PUUJujfMu1ND9ZOf1kG76tbeq0fSI5SMHjKi9udinvYrx4730jzCirOfKohc-EOB73LjrX3fRVfu2Wc0QNM5-dGhqNx0u/s1600/vega+real+foto+del+valle+dela+vega+real.jpg)
No hay dudas que la gran movilidad religiosa se concentra en el Santuario del Santo Cerro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ5tWOLT8Ne7DlJiyB3Fb56tpKdnU7UMOCS00CgiOb2ksh0oOds3bQMzcdb88O6Qq0iUVgVzF4jkpERlXWd9oX-HjPYNCnIZJWJj1YpD4uyz-AOh6L5DKPzIPwWdGoCepY5pHyEorJKklq/s1600/vega+real+images.jpeg)
El padre Fantino, de origen italiano,
llega al país el 8 de Noviembre de 1899 y muere el 4 de Julio de 1939 en
San Pedro de Macorís, cuidad donde había sido trasladado en su vejez
por razones de salud.
La Vega y el Santo Cerro
Virgen de las MercedesLa primera
fundación de la cuidad de la Vega fue realizada por Cristóbal Colón,
según el historiador vegano Manuel Ubaldo Gómez quien dice que se
comenzó a erigir el 8 de diciembre de 1494. Esa primera fundación de la
ciudad fue abatida por un movimiento sísmico en 1562. Los remanentes de
la primera ciudad, ubicados al pie del Santo Cerro, son conocidos como
"Ruinas de la Vega Vieja".
El cronista de Indias, Padre Las Casas,
expresa que Colón, maravillado por la belleza del lugar, le puso por
nombre "La Vega Real". Su desarrollo económico inicial se cimentaba en
la fundición de oro y en el cultivo y procesamiento de la caña de
azúcar. Esta primera fundación se dice que pasó a ser "la primera en
importancia en toda la zona".
Ya en principios del siglo XVI, disponía
de un obispo con Catedral, dos conventos, una fortaleza, un edificio
que funcionaba como hospital, una casa de fundición de monedas y
edificios de administración.
Allí se acuñó la primera moneda de la
colonia y se establecieron los primeros comerciantes. En 1508 se le dio
el título de ciudad y en 1512 se erigió como sede del primer Obispado
establecido en la isla, siendo su único titular el doctor Pedro de Deza.
Por ella transitaron Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro de
CConvento Santo Cerro con feligresesórdoba, defensores de los indígenas.
En la Concepción de La Vega fue donde se
produjo el primer reparto de indios, a cargo de Rodrigo de
Alburquerque, y donde se estableció el convento de la Orden de las
Mercedes.
Ese Convento, que legendariamente se
asocio al milagro que se le atribuye a la Virgen de las Mercedes, se
erigió en el lugar donde se ubicó la cruz plantada por Colón en el Santo
Cerro, cuando asediado por los indígenas se produjo la aparición de la
Virgen que provocó la huida de los atacantes.
La leyenda, indiscutiblemente elaborada
por los cronistas del nuevo poder colonial que se expandía, llegó hasta
decir que las flechas lanzadas por los indígenas se devolvían contra
ellos, y que por eso huyeron despavoridos.
Esta narración histórica se encuentra
íntimamente ligada al culto de la devoción mariana en nuestro país. Esta
cruz llegaría a alcanzar una notable fama con el nombre de la Vera
Cruz.
Indígenas, oro y religión Valle Vega Real
La zona donde se encuentra enclavada la
ciudad de la Vega formaba parte, en la antigüedad, del cacicazgo de
Maguá, el cual era muy rico en oro.
Según la leyenda, en 1495 durante una
batalla en este cerro entre indios y españoles por el oro, apareció la
Virgen de las Mercedes en una gran cruz de madera que había colocado
Cristóbal Colón debajo de un níspero.
Un cuadro artístico en el que se detalla
esta leyenda, de tradición hispanófila, el cual se conserva en la
Iglesia de Las Mercedes, en el Santo Cerro.
Según la leyenda, en 1495 durante una
batalla en este cerro entre indios y españoles por el oro, apareció la
Virgen de las Mercedes en una gran cruz de madera que había colocado
Cristóbal Colón debajo de un níspero.
La ciudad de la Vega formaba parte, en la antigüedad, del cacicazgo de Maguá, el cual era muy rico en oro.
Según la leyenda, en 1495 durante una
batalla en este cerro entre indios y españoles por el oro, apareció la
Virgen de las Mercedes en una gran cruz de madera que había colocado
Cristóbal Colón debajo de un níspero.
Colón, antes de morir, le dijo a su hijo
Diego que erigiera en este cerro una iglesia en honor a esa Virgen,
pero este último no la construyó.
Sin embargo, en 1527 se establece en el
cerro el primer convento de la Orden de la Merced. El santuario que
existe hoy fue construido en 1880 por Onofre de Lora, el cual es cuidado
ahora por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
En este lugar se venera a la Virgen de
las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre. Miles de
feligreses visitan anualmente este lugar sagrado.
Artesanía y gastronomía de una veneración
La tradición en las ventas y el consumo
de las famosas "roquetas ensartadas" y las hojaldres y canquiñas, nunca
han abandonado a los feligreses en esta fecha
El Santo Cerro, además del Santuario, cuenta con un museo y un mirador con una majestuosa vista del valle de la Vega Real.
Para apaciguar el hambre hay allí varias
cafeterías y colmados a la orilla de la carretera, además de un
comedor. Muy cerca también hay un consultorio médico. La entrada a este
parque cuesta RD$50.00 pesos; si son estudiantes pagan RD$25.00 y si son
turistas cuesta RD$50.00 por persona.
Roquetes del Santo CerroEstá abierto de
lunes a viernes desde las 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde y
los sábado y domingo desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la
tarde. Lamentablemente en esta ciudad no hay hoteles para turistas. Si
decide quedarse por esos predios deberá ir hasta Bonao o Santiago a
pernoctar.
En su visita a la Vega debe incluir una excursión a este cerro que se encuentra a 8 kilómetros del centro de la actual ciudad.