por: Amelia Deschamps
Duvergé.18 octubre, 2013.- El Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo a través de su programa
“Frontera” culminó este viernes el proceso de capacitación en materia de
gestión de riesgo y su impacto en el desarrollo, dirigido a los Comités
de Prevención, Mitigación y Respuesta ante desastres (PMR) de las
comunidades del Lago Enriquillo.
“Abordamos
la Gestión de Riesgo con una visión integral y de desarrollo que
permitiera que los tomadores de decisiones comprendan cómo se salvan
vidas y se disminuyen costos en recuperación cuando la gestión de riesgo
se convierte en un eje trasversal de los planes a implementar” explicó Miguelina Tacktuk, especialista en Gestión de Riesgo y facilitadora de los talleres.
El
proceso consistió en siete módulos de setenta horas de capacitación
para unas doscientas (200) personas de los Comités de PMR divididas en
dos grupos: el de los municipios Duvergé, Cristóbal y Mella (al sur de
Lago Enriquillo); y el de La Descubierta, Los Ríos, Postrer Río, Villa
Jaragua, Neyba y los Distritos Municipales de Boca de Cachón y Tierra
Nueva (al norte del lago). En aquellos municipios donde los comités no
estaban formalmente constituidos, se conformaron en el marco de los
talleres contando con el aval de la Comisión Nacional de Emergencias.
Francisco
Peña, del cuerpo de Bomberos de Duvergé, destacó que a partir del
taller se hace más efectiva la labor pues “antes se reunía a un grupo de
rescate justo en medio de una emergencia, ahora con la conformación y
capacitación de los comités con
un carácter permanente y representantes de cada institución, y con un
plan de reuniones periódicas, se podrá tener una mejor planificación y
control y la respuesta a la emergencia sería más contundente”.
La
metodología utilizada permitió también focalizar e identificar con los
participantes en los talleres, las vulnerabilidades y las amenazas de
cada municipio y determinar las acciones a ejecutar en virtud de ello.
“El
taller facilitó por cada municipio, el levantamiento de un diagnósticos
de los riesgos y de los escenarios de afectación frente a las amenazas
identificadas para su mapeo. Todos los municipios identificaron la
crecida del Lago Enriquillo como una amenaza que afecta sus medios de
vida, pero también tomaron en cuenta la inundaciones que se producen por
el desbordamiento de cañadas, las vulnerabilidades frente a huracanes,
tormentas y sismos, como situaciones a tomar en cuenta según cada área
de estudio” explicó Tacktuk.
En
el taller se abordaron otros temas como: la situación de los albergues y
campamentos, la evaluación de daños y análisis de necesidades, cómo
realizar ejercicios de simulación, etc.
La
experta agregó que el siguiente paso debe ser la elaboración de los
planes de emergencias, de contingencia y de reducción de riesgo
municipales para fortalecer las estructuras institucionales creadas por
ley.
Los Comités de Prevención Mitigación y Respuesta (PMR)
están formados por las autoridades locales, encabezadas por los
alcaldes municipales, representantes de instituciones públicas como los
ministerios de Educación, Obras Públicas, Salud Pública, Medio Ambiente,
Agricultura; otras instancias gubernamentales como el Instituto
Nacional de Aguas Potables (INAPA) y el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos (INDRHI); así como miembros de los organismos que atienden
las emergencias como los cuerpos de bomberos locales, Cruz Roja, Defensa
Civil y representantes de la sociedad civil.