Reclaman igualdad de condiciones en las importaciones de menos de US$200
Tomado Diario Diario
SANTO DOMINGO. El sector comercial en
República Dominicana está sumergido en una profunda recesión, situación
que afecta la estabilidad de aproximadamente 860,000 empleados y, en
parte, las recaudaciones tributarias provenientes del comercio.
Los
principales directivos de la Organización Nacional de Empresas
Comerciales (ONEC) mostraron su preocupación al país, porque en los
últimos cuatro trimestres el comercio ha estado decreciendo
significativamente.
Ernesto Martínez, presidente de la ONEC,
manifestó que el comportamiento de la economía, el año pasado, mantuvo
un crecimiento muy estable, cercano al 4%; sin embargo, el sector
comercio, de forma particular, estuvo creciendo sólo hasta los primeros
tres trimestres, registrando una caída significativa en el cuarto
trimestre del año 2012.
"Específicamente hemos decrecido un 2.5%
en el cuarto trimestre del año pasado, y en lo que va de año hemos
decrecido un 2.6%, un 3.20% y el último trimestre, el que acaba de
concluir ahora en septiembre, un 3.9%", precisó Martínez, quien
participó en el Diálogo Libre de este periódico, acompañado de Antonio
Ramos y Odile Miniño Bogaert, pasado presidente y directora ejecutiva de
la ONEC, respectivamente.
Martínez alertó que la situación que
vive el sector es muy preocupante, porque cuando la economía, en sentido
general, crece, y el comercio, que es uno de los termómetros claves
para medir el comportamiento económico del país, decrece de una manera
tan continua es una muestra de que hay problemas estructurales que deben
ser atendidos.
"En la historia reciente, no recuerdo cuándo fue la última vez que tuvimos cuatro trimestres decreciendo", dijo.
Martínez
expresó que, en sentido general, la preocupación del sector es la gran
disparidad entre el comportamiento de la economía y el sector comercio,
lo que según explicó se está traduciendo no solamente en ventas menores
del comercio, sino también en una pérdida de empleos significativa.
Destacó
que esta situación afecta a todo el país, porque los números negativos
del comercio también se reflejan en una caída en las recaudaciones
tributarias.
El ejecutivo manifestó que, en términos económicos,
una economía está técnicamente en recesión después de dos trimestres
decreciendo y que, a pesar de que la economía, como tal, está
presentando señales positivas de crecimiento, el sector comercio viene
decreciendo de manera muy pronunciada.
Se pierden 5,000 empleos
El
presidente de la ONEC manifestó que hasta ahora el momento el sector
comercio ha perdido alrededor de 5,000 empleos formales y que, de seguir
la tendencia, esa cifra pudiera llegar hasta 100,000 empleos en los
próximos tres o cinco años.
"Por
qué pensamos eso? Claro no podemos hacer una estimación exacta, porque
es muy difícil uno poder predecir, sin embargo, una reducción de casi 4%
en el sector comercio que emplea casi 900,000 personas, si fuera
directa la relación estaríamos hablando de 36,000 empleos, pero la cifra
oficial que tenemos es de como cinco mil empleos en este momento, pero
de continuar así, las pérdidas pueden ser significativas", precisó.
Costos operativos hacen que productos sean más caros en RD
SD.
"El costo de operar en República Dominica es muy alto, y esto es un
problema que afecta a toda la población", así se expresó Antonio Ramos,
pasado presidente de la ONEC.
Expresó que la energía eléctrica en
el país es cara y deficiente, pero que también los dominicanos tienen
que pagar por una seguridad social que, en muchos casos, obliga a las
personas a contratar servicios paralelos, porque el plan oficial no da
los suficientes beneficios.
En tanto que Ernesto Martínez,
presidente de la ONEC, manifestó que los costos operativos, en muchos
casos se pueden disminuir, pero que hay costos tributarios que no se
pueden reducir y por tanto los productos llegan más caros a los
consumidores.
"En lo que tiene que ver con la parte de gastos
operativos, de cómo podemos reducir los gastos operativos, pues en
sentido general, las empresas comerciales están haciendo todos los
esfuerzos reduciendo gastos de energía eléctrica y reprogramación de
horarios", expresó.
Sin embargo, precisó que el problema ocurre
cuando los empresarios importan un equipo electrónico, por el que tienen
que pagar aranceles que van desde cero por ciento, si no tiene
gravamen, 20% y hasta un 80%, además de un 18% de ITBIS, lo cual eleva
sobremanera el precio del producto.
Señaló que cuando ese mismo
producto, por los cuales el empresario tiene que pagar los impuestos
citados, es importado por una persona que los compra vía courier con la
exención de los US$200, no paga el 18% de ITBIS ni el arancel que le
corresponda.
El ejecutivo de la ONEC también explicó que en
ocasiones hay productos que tienen un 20% de selectivo al consumo que
sumado a un 20% de arancel, más el 18% de ITBIS, resultan con un
incremento de 58% por encima del costo, lo cual pone en desventaja a los
comerciantes locales frente a aquellos que venden sus productos sin
tener que enfrentar esos costos.
"Entonces, con ese costo no hay forma de que una importación pueda competir", precisó Martínez.