Las distribuidoras necesitan instalar 700 mil nuevos medidores.
SANTO DOMINGO. Durante todo el
2013, las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES) reflejaron un
déficit de US$1,033.9 millones. Sin embargo, sus ingresos, resultado,
casi en su totalidad, de la venta de energía (y de cobros comerciales e
ingresos financieros) alcanzaron la cifra de US$1,499.6 millones. Esto
significa que estas empresas registraron en sus estados financieros un
saldo en rojo equivalente al 69% de sus ingresos propios.
Como en años anteriores, el
Gobierno transfirió recursos a las EDES que en 2013 fueron por
RD$1,109.4 con el propósito de cubrir su “déficit operacional”. Pero las
inversiones en bienes de capital, única opción que puede llevar a esta
empresas al puerto seguro de la sostenibilidad financiera, sólo fueron
por US$152 millones.
Esa ha sido la política impuesta
por los últimos gobiernos a las EDES: un voluminoso subsidio para
cubrir las ineficiencias de las EDES en cobrar la electricidad, y una
insuficiente inversión en capital que las arrastra al fondo de la
ineficiencia.
En su discurso ante la Asamblea
Nacional del 27 de febrero pasado, el presidente Danilo Medina anunció
“tres ejes fundamentales” para dejar atrás “esta situación de precios
altos y servicios deficientes” en el sector eléctrico.
En su anuncio parece darle
prioridad al área de la generación, y hasta el presente ha sido así.
Sólo se han visto avances en los inicios de los trabajos para construir,
en Punta Catalina, Baní, dos nuevas plantas de generación a carbón de
380 megavatios cada una, con una inversión de unos US$2,000 millones,
cuyo financiamiento aún no se ha conseguido.
Junto a este proyecto, en el que
el Estado vuelve a asumir un rol directo y central en la generación de
electricidad, también está la firma del contrato entre Rubén Bichara,
vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas
Eléctricas Estatales (CDEEE), y AES Dominicana. Este acuerdo establece
una expansión de 6 años en el contrato de compra de electricidad, a
cambio de la conversión a gas natural de las plantas de Los Minas V y VI
de Dominican Power Partners, las cuales tendrán una capacidad de
generación de 270 megavatios, de los 210 del presente.
Los empresarios consideran
inminente la convocatoria del Gobierno a un pacto eléctrico. Uno de los
temas es la deuda de las EDES con las empresas generadoras, y eso lleva a
los efectos de la congelación de la tarifa de electricidad.
Se trata de un subsidio que el Gobierno enfrenta dificultades en pagar. Al 29 de junio de 2014 debe US$701.2 millones.
US$2,375 MM para tapar déficit
Entre 2010 y 2013, los aportes
del Gobierno a las EDES para que cubran su déficit operacional suman los
US$2,375.5 millones, mientras que las inversiones en bienes de capital
que han realizado estas empresas durante ese período sólo suman US$467.7
millones. Durante enero-abril de 2014, estos aportes ascienden a
US$161.8 millones. En el área de distribución, el país debe invertir
US$45 millones anuales, durante 4 años, según lo anunciado por el
presidente Medina.