Por Andrés Dauhajre hijo
Cuando
se analizan los temas que se abordan en la actual campaña electoral,
resalta la posición cimera que los precios de los combustibles ocupan en
el ranking. La oposición lleva meses criticando al Gobierno de Danilo
Medina por el proceso, según ella, poco transparente y abusivo de la
determinación de los precios de los combustibles.
Cuando
el Gobierno, a través del Ministerio de Industria y Comercio, anuncia
una rebaja semanal, la reacción inmediata de la oposición es tildar la
rebaja de burla, pues entiende que debió ser mucho mayor, como sucedió
con las rebajas de RD$3.30 y RD$4.50 por galón aplicada para la semana
del 16 al 22 de enero del 2016 en los precios de las gasolinas y el
gasoil. Incluso ha anunciado que en los próximos días irá a las calles
para que el Gobierno adopte rebajas “reales” en los precios de los
combustibles.
¿Tiene
razón la oposición cuando acusa al Gobierno de no rebajar
suficientemente los precios de los combustibles ante la caída dramática
de los precios del petróleo en el mercado mundial?
Entre
el 18 de julio del 2014 y el 16 de enero del 2016, el precio del galón
de gasolina regular en el país se ha reducido en US$2.34, al pasar de
US$5.84 a US$3.50, para una rebaja de 40%. La oposición indica que la
rebaja debió ser mayor debido a que el precio spot FOB del barril de
petróleo (WTI) bajó de US$100.56 el barril a US$30.63, es decir, en casi
un 70%.
En
ocasiones anteriores se ha explicado que los precios de los
combustibles aquí y en la mayoría de los países del mundo se fijan en
función del nivel que registren los precios de los mismos combustibles
en el mercado mundial y no en función de los precios del petróleo crudo.
Mientras el precio spot FOB del barril de petróleo WTI ha descendido en
70%, como muy bien señala la oposición, el precio de la gasolina
regular (FOB, Gulf Coast) ha bajado en 63% en el mismo período
analizado.
Pero
también se ha explicado en múltiples ocasiones que existen varios
componentes en la estructura de precios al detalle de los combustibles
en el país y en la mayoría de los países del mundo, que no cambian si
los precios internacionales de los combustibles suben o bajan. Los
márgenes de distribución, comercialización y transporte de los
distribuidores, detallistas y transportistas están fijados en RD$ por
galón y, por tanto, no cambian con los precios internacionales de los
combustibles; lo mismo sucede con el principal impuesto que grava el
consumo de los combustibles, el cual es de carácter específico,
determinado en RD$ por galón.
Cuando
estos argumentos han sido presentados, la oposición hace caso omiso y
continúa la crítica asumiendo que la mayoría de la población no entiende
de fórmulas aritméticas. Asume que aquí el “homo economicus” no opera.
Fundamenta su estrategia de campaña sobre la base de que estas tierras
son habitadas por el “homo brutus”.
La
actitud de la oposición es comprensible. En la oposición, el hacerse el
loco es moneda de curso legal. Cuando se está en el Gobierno, salvo muy
raras excepciones, la racionalidad y el sentido común impiden actuar
con irresponsabilidad.
Una
manera de forzar la creatividad de la oposición es a través de la
presentación de argumentos “más comprensibles para el pueblo”. Por
ejemplo, comparando las rebajas en los precios aplicadas en nuestro país
con las realizadas en los países vecinos del Caribe, Centroamérica,
México y EUA. Eso, precisamente eso, es lo que haremos en esta entrega.
Comencemos
con el precio de la gasolina regular. Analizaremos el comportamiento
entre el 18 de julio del 2014 y el 9 de enero del 2016 pues así podemos
disponer de información para una buena cantidad de países. La rebaja en
el precio de la gasolina regular en nuestro país en ese período ha sido
de US$2.27 el galón. En Guatemala ha sido de US$1.93, en El Salvador
US$1.83, en Costa Rica US$1.77, en Panamá y Nicaragua US$1.75, en
Honduras US$1.69, en EUA US$1.60, en Puerto Rico US$1.41, en México
US$1.12, en Haití US$1.05 y en Jamaica US$0.73. La rebaja mayor, como se
observa, ha tenido lugar en la República Dominicana.
Lo
mismo ocurre con el precio de la gasolina premium. La rebaja aplicada
por el Gobierno de Danilo Medina ha sido de US$2.28 por galón. Le sigue
El Salvador con US$2.05, Guatemala US$1.93, Panamá US$1.86, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica US$1.80, EUA US$1.50, Puerto Rico US$1.45 y
México US$1.18.
En el caso del precio del gasoil regular se repite la historia. La rebaja en el país ha sido de US$2.10. Luego aparece Guatemala con US$2.05, El Salvador US$2.04, Panamá US$1.87, Honduras US$1.82, Nicaragua US$1.80, Puerto Rico US$1.75, EUA US$1.69, Costa Rica US$1.58, México US$1.22, Jamaica US$1.06 y Haití US$0.85.
Las
informaciones presentadas demuestran que la República Dominicana ha
sido el país del Caribe y Centroamérica que mayor rebaja ha aplicado en
los precios de los combustibles, medida en US$ por galón, que es la
forma correcta de hacer el análisis teniendo en cuenta que hay
componentes en las estructuras de precios de todos los países
analizados, que no cambian con los precios internacionales de los
combustibles. Esa es la verdad. Lo demás son ataques de campaña que en
vez de elevar la imagen de la oposición la erosionan.
Esa
rebaja permitió a los dominicanos disponer de RD$73,289 millones
adicionales en el 2015, equivalente a 2.4% del PIB, lo que permitió
aumentar la demanda en otros bienes y servicios y elevar el crecimiento a
7%, superior al 5% que se había proyectado.