Autoridades lo ven como un desafío para eliminar los criaderos de mosquitos
LISANIA BATISTA/Tomado de Diario Libre
SANTO
DOMINGO. Conforme aumentan los días de enero, crece la posibilidad de
que el país vuelva ser presa del mosquito Aedes Aegypti, esta vez con el
Zika-virus, enfermedad que afecta a varias naciones de la región,
incluyendo a Puerto Rico.
Ante
la situación, las autoridades del Ministerio de Salud Pública se
mantienen alerta ante la posible entrada de la dolencia que tiene
síntomas similares al dengue y la chikungunya, pero más peligrosa para
las mujeres que cursan el primer trimestre del embarazo, por la
posibilidad de que su hijo nazca con problema de microcefalia.
De
ahí, las autoridades insisten en las medidas de prevención, control y
vigilancia posible, mientras exhortan a las personas para que mantengan
bien tapada el agua que necesitan envasar y eliminen de sus hogares y
entornos todo objeto o desperdicio que pueda constituirse en criadero de
mosquitos.
Otra
medida adoptada es la capacitación de personal de salud para que sepan
identificar a tiempo los casos y no los confundan con dengue o
chikungunya.
“Estamos
haciendo vigilancia activa para identificar casos lo más temprano
posible y las medidas que enfatizamos tienen que ver con el control del
vector (los mosquitos), eliminar los criaderos, para disminuir los
niveles de contagio”, recomendó Raquel Pimentel, directora general de
Epidemiología del Ministerio de Salud.
Hace
ocho días que la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, se
reunió con los directores Provinciales de Salud (DPS) para garantizar la
vigilancia sobre el dengue, Zika-virus y chikungunya en sus respectivas
demarcaciones; y continuar los trabajos de orientación y prevención de
las enfermedades.
Esos
males tienen síntomas similares, y el mosquito se la puede transmitir a
cualquier persona, pero en el caso del Zikavirus, la población está más
propensa a padecerla debido a que no hay casos registrados en el país y
eso la coloca en situación de vulnerabilidad.
Contacto
La
directora de Epidemiología, Raquel Pimentel, informó que el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SNE) mantiene intercambio y
recibe ciudadanos de países que ya han reportado personas contagiadas
con el Zikavirus.
Mientras
tanto, el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales
(CENCET) del Ministerio elabora el plan de vigilancia y prevención del
riesgo de transmisión de enfermedades relacionadas a mosquitos Aedes
aegypti, que constituye un desafío para las autoridades y el país.