27. La ley de la caída de los cuerpos (1604) Física
Galileo Galilei vuelca casi 2.000 años de creencia aristotélica de que los cuerpos más pesados caen más rápido que los livianos, demostrando que todos los cuerpos caen a la misma velocidad.
El movimiento de los planetas (2000 aC - 500 aC) Astronomía
Mil años de observaciones revelan que hay estrellas que se mueven en el cielo y siguen patrones, demostrando que la Tierra es parte de un sistema solar de planetas que se separan de las estrellas fijas.
Fuerzas Nucleares (1666 - 1957) Física
Los descubrimientos para el uso del plomo en partículas subatómicas da como conclusión de que todas las interacciones en el universo son el resultado de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza - las fuerzas nucleares fuertes y débiles, la fuerza electromagnética y la gravedad.
33. Microorganismos (1674) Biología
Con un microscopio de lente de molino, Anton Van Leeuwenhoek descubre accidentalmente los microorganismos en una gota de agua. Usando sus propios microscopios, observa el esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sentaron las bases de las ciencias de la bacteriología y microbiología.
34. La naturaleza de la luz (1704 - 1905) Física
El pensamiento y la experimentación de Isaac Newton, Thomas Young y Albert Einstein nos conducen a una comprensión de qué es realmente la luz, cómo se comporta y cómo se transmite. Newton utiliza un prisma para dividir la luz blanca en sus colores constituyentes y otro prisma para mezclar los colores en la luz blanca, lo que demuestra que la luz de colores mezclados juntos forman la luz blanca.
52. Clasificación de las especies (1735) Evolución
Carlos Linneo, considerado el "padre de la taxonomía", desarrolló un sistema para nombrar y clasificar todas las formas de vida que se encuentra todavía en uso hoy en día (aunque se han hecho muchos cambios). El sistema de Linneo, sobre la base de compartir las características físicas, utiliza una jerarquía a partir de los reinos divididos en clases, a continuación, en órdenes, familias, géneros y especies.
31. Oxígeno (1770) Química
Joseph Priestley descubre el oxígeno, y más tarde, Antoine Lavoisier aclara la naturaleza de los elementos. Priestley produce el oxígeno en los experimentos y se describe su papel en la combustión y la respiración. Entonces, por disolución de aire fijo en el agua, inventa el agua carbonatada. Priestley, ajeno a la importancia de su descubrimiento, llama al nuevo gas "aire deflogistizado". Lavoisier da oxígeno su nombre y describe correctamente su función en la combustión.
42. Fotosíntesis (1770) Biología
Jan Ingenhousz descubre que las plantas reaccionan a la luz solar de manera diferente a la sombra y forma las bases de la comprensión de la fotosíntesis. La fotosíntesis es un proceso en el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química. En las plantas, las hojas absorben dióxido de carbono y las raíces absorben el agua.
61. La Vía Láctea es un disco gigantesco de estrellas (1780 - 1834) Astronomía
William Herschel y su hermana Carolyn, realizaron un mapa de todo el cielo para demostrar que nuestro sistema solar se encuentra en un disco gigantesco de estrellas que sobresale en el centro de la llamada Vía Láctea. La técnica de Herschel consiste en tomar una muestra de conteo de estrellas en el campo de visión de su telescopio. Su recuento final muestra más de 90.000 estrellas en 2400 áreas de muestra. Más tarde, los estudios confirman que nuestra galaxia tiene forma de disco, pero descubren que el sol no está cerca del centro y que el sistema es considerablemente mayor que la estimación de Herschel.
11. Vacunación (1796) Medicina
Edward Jenner, un médico rural Inglés, realiza la primera vacunación contra la viruela después de descubrir que la inoculación con viruela proporciona una inmunidad. Jenner formuló su teoría después de notar que los pacientes que trabajan con el ganado y habían entrado en contacto con la viruela de la vaca nunca se infectaban con la viruela, cuando una epidemia asoló el campo en 1788.
41. Teoría de los Gérmenes (1800) Medicina
El químico francés Louis Pasteur descubre que ciertos microbios son agentes causantes de enfermedades. En ese momento, el origen de enfermedades como el cólera, el ántrax y la rabia es un misterio. Pasteur formula una teoría de los gérmenes, postulando que estas enfermedades y muchas otras son causadas por bacterias. Pasteur se llama el "padre de la bacteriología" porque su trabajo lleva a una nueva rama de estudio científico.
24. Electromagnetismo (1807 - 1873) Física
Experimentos pioneros para descubrir la relación entre la electricidad y el magnetismo dan como resultado un conjunto de ecuaciones que expresan las leyes básicas que rigen a ellos. Uno de esos experimentos inesperadamente produce resultados en el aula. En 1820, el físico danés Hans Christian Oersted al hablar con los estudiantes sobre la posibilidad de que la electricidad y el magnetismo están relacionados. Durante la conferencia, un experimento demuestra la veracidad de su teoría frente a toda la clase.
44. Teoría atómica (1808) Química
John Dalton proporciona una manera de vincular los átomos invisibles a las cantidades mensurables, tales como el volumen de un gas o la masa de un mineral. Su teoría establece que los elementos atómicos consisten en pequeñas partículas llamadas átomos. Por lo tanto, un elemento puro se compone de átomos idénticos, todos con la misma masa, y los compuestos formados por átomos de diferentes elementos se combinan juntos.
Los átomos se combinan para formar moléculas (1811 en adelante) Química
El químico italiano, Amedeo Avogadro encuentra que los átomos de los elementos se combinan para formar moléculas. Avogadro propone que volúmenes iguales de gases en igualdad de condiciones de temperatura y presión contienen el mismo número de moléculas.
56. Los primeros fósiles de dinosaurios identificados (1820 - 1840) Evolución
En 1822, el geólogo William Buckland descubre unos dientes muy grandes en Inglaterra. En ese momento, no hay palabra para describir su descubrimiento. Veinte años después, en 1842, Sir Richard Owen viene con la palabra "dinosaurio" para referirse a varias criaturas espectaculares cuyos fósiles se descubrieron en Inglaterra. Megalosaurus es el primer nombre de dinosaurio.
62. La Segunda Ley de Termodinámica (1824 - 1850) Física
La segunda ley de la termodinámica introduce la asimetría temporal, o flecha del tiempo. El Universo es por definición un sistema aislado, además el modelo actual del Universo dinámico y en expansión se ajusta a la existencia de una flecha del tiempo, cuya dirección discurriría desde el big bang hacia el futuro.
72. El núcleo celular (1831) Biología
Mientras estudiaba una orquídea, el botánico Robert Brown identifica una estructura dentro de las células que él llama el "núcleo".
15. Reglas de la herencia (1850) Genética
Gregor Mendel descubre cómo la información genética se transmite de generación en generación. En experimentos llevados a cabo en las plantas de guisantes, se da cuenta que las características de la descendencia de la planta, tales como altura, presentan un comportamiento recesivo y dominante. Los hallazgos de Mendel fueron ridiculizados durante su vida y murió sin saber que él llegaría a ser conocido como el "padre de la genética."
2. Anestesia (1842-1846) Medicina
Varios científicos descubren que ciertas sustancias químicas puede ser utilizadas como anestésico, por lo que es posible realizar la cirugía sin dolor. Los primeros experimentos con agentes anestésicos - óxido nitroso (gas hilarante) y éter sulfúrico - se llevan a cabo principalmente por los dentistas del siglo 19.
78. Estructura química (1850) Química
Friedrich Kekulé se da cuenta de la estructura química del benceno, con lo que el estudio de la estructura molecular a la vanguardia de la química. Él escribe que después de años de estudio de la naturaleza de los enlaces carbono-carbono, se le ocurrió la forma del anillo de la molécula de benceno después de soñar con una serpiente tomando su propia cola. La estructura inusual resuelve el problema de cómo los átomos de carbono pueden unirse con hasta otros cuatro átomos, al mismo tiempo.
74. Los átomos tienen firmas de Luz (1850) Química
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen se dan cuenta de que cada elemento absorbe o emite luz en longitudes de onda específicas, produciendo espectros específicos.
5. La teoría de la selección natural (1858) Evolución
Charles Darwin publica "El Origen de las Especies Mediante la Selección Natural", en la que desafía las creencias acerca de la creación de la vida en la Tierra. Darwin había servido como naturalista que emprendió una expedición científica de cinco años por la costa del Pacífico de América del Sur en principios de 1832, a bordo del HMS Beagle, uno de los más famosos buques de la historia.
34. La naturaleza de la luz (1704 - 1905) Física
El pensamiento y la experimentación de Isaac Newton, Thomas Young y Albert Einstein nos conducen a una comprensión de qué es realmente la luz, cómo se comporta y cómo se transmite. Newton utiliza un prisma para dividir la luz blanca en sus colores constituyentes y otro prisma para mezclar los colores en la luz blanca, lo que demuestra que la luz de colores mezclados juntos forman la luz blanca. Se establece que la luz es una onda y que la longitud de onda determina el color. Finalmente, Einstein reconoce que la luz siempre viaja a una velocidad constante, sin importar la velocidad del medidor.
34. La naturaleza de la luz (1704 - 1905) Física
El pensamiento y la experimentación de Isaac Newton, Thomas Young y Albert Einstein nos conducen a una comprensión de qué es realmente la luz, cómo se comporta y cómo se transmite. Newton utiliza un prisma para dividir la luz blanca en sus colores constituyentes y otro prisma para mezclar los colores en la luz blanca, lo que demuestra que la luz de colores mezclados juntos forman la luz blanca. Se establece que la luz es una onda y que la longitud de onda determina el color. Finalmente, Einstein reconoce que la luz siempre viaja a una velocidad constante, sin importar la velocidad del medidor.
64. División celular (1879) Biología
Con un microscopio de lente de molino, Anton Van Leeuwenhoek descubre accidentalmente los microorganismos en una gota de agua. Usando sus propios microscopios, observa el esperma, las bacterias y las células rojas de la sangre. Sus observaciones sentaron las bases de las ciencias de la bacteriología y microbiología.
35. Las células sexuales (1884) Biología
August Weismann identificó que las células sexuales que dividen de manera diferente y pueden terminar con sólo la mitad de un conjunto de cromosomas. Esta división especial de las células sexuales se denomina meiosis. Weismann realizó experimentos con la reproducción de las medusas que lo llevaron a la conclusión de que las variaciones son el resultado de la descendencia de la unión de una sustancia de los padres. Se refiere a esta sustancia como "plasma germinal".
86. Troposfera y la estratosfera (1890) Ciencias de la Tierra
Con la ayuda de instrumentos científicos colocados en globos no tripulados, León Teisserenc de Bort descubre que la atmósfera está compuesta de capas. Bort advierte que la temperatura del aire disminuye de forma constante hasta cerca de siete millas, pero se mantiene constante a mayor altitud. Después de más de 200 experimentos con globos, sugiere que la atmósfera se divide en dos capas llamadas "troposfera" y la "estratosfera".
19. Radiactividad (1890 - 1900) Química
Marie y Pierre Curie descubren y aislan los materiales radiactivos. Después de la extracción de uranio químicamente a partir del mineral de uranio, Marie toma nota de los materiales residuales es más "activa" que el uranio puro. Se concluye que el mineral contiene, además de uranio, los nuevos elementos que también son radiactivos. Esto nos lleva al descubrimiento del polonio y el radio los elementos.
4. Los rayos X (1895) Medicina
Wilhelm Roentgen descubre accidentalmente los rayos X al realizar experimentos con la radiación de rayos catódicos (electrones). Se da cuenta de que los rayos pueden penetrar en papel negro opaco envuelto alrededor de un tubo de rayos catódicos, causando una forma que brilla con fluorescencia. Su descubrimiento revoluciona la física y la medicina, lo que le valió el primer Premio Nobel de Física en 1901
Vitaminas (1900) Medicina
Frederick Hopkins y otros descubren que algunas enfermedades son causadas por las deficiencias de ciertos nutrientes, vitaminas llamadas más tarde. A través de experimentos de alimentación con animales de laboratorio, Hopkins llega a la conclusión de que estos "factores alimenticios" son esenciales para la salud.
53. El Salto Cuántico (1900 - 1935) Física
Para describir el comportamiento de las partículas subatómicas, un nuevo conjunto de leyes naturales es desarrollado por Max Planck, Albert Einstein, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger. Un salto cuántico se define como el cambio de un electrón en un átomo de un estado energético a otro. Este cambio se produce a la vez, no gradualmente
Los grupos sanguíneos (1902) Medicina
El biólogo austríaco Karl Landsteiner y su grupo descubren cuatro grupos sanguíneos y desarrollar un sistema de clasificación. El conocimiento de los diferentes tipos de sangre es crucial para realizar transfusiones de sangre seguras, ahora una práctica común.
13. Teoría de la Relatividad (1905) Física
Albert Einstein echa por tierra los supuestos básicos sobre el tiempo y el espacio, describiendo cómo los relojes avanzarían más lentamente y las distancias se harían más cortas al acercarse a la velocidad de la luz. El tiempo y el espacio serían totalmente relativos.
3. E = mc ^ 2 (1905) Física
La energía es igual a masa por la velocidad de la luz al cuadrado. La famosa fórmula de Albert Einstein demuestra que la masa y la energía son manifestaciones distintas de una misma cosa, y que una cantidad muy pequeña de masa puede convertirse en una gran cantidad de energía. Una de las implicaciones profundas de su descubrimiento es que no hay ningún objeto con masa que pueda ir más rápido que la velocidad de la luz.
73. Núcleo de la Tierra (1906) Ciencias de la Tierra
El sismólogo Richard Oldham determina que las ondas sísmicas se mueven a través de la parte central de la Tierra mucho más lento que a través del manto que lo rodea. Se conjetura que la Tierra tiene un núcleo compuesto de líquido.
76. Inversión del campo magnético (1906) Ciencias de la Tierra
Bernard Brunhes descubre que el campo magnético de la Tierra ha cambiado de dirección y se invirtió. Su estudio de paleomagnetismo de barro cocido por un flujo de lava del Mioceno 13 millones de años proporciona la evidencia. Se trata de casi 50 años antes de su descubrimiento sea aceptado por la comunidad científica.
82. El esquisto de Burgess (1909) Evolución
Charles Walcott expone una veta de fósiles del Cámbrico en las Montañas Rocosas de Canadá, proporcionando una visión de cómo era la vida en la Tierra más de 500 millones de años. Que recoge más de 65.000 ejemplares y clasifica cada uno, descubriendo que los fósiles son los antepasados de los animales vivos.
60. Los genes están localizados en los cromosomas (1910 - 1920) Genética
Thomas Hunt Morgan descubre los genes se encuentran en los cromosomas. Trabajó sobre la mosca de la fruta, y llegó a la conclusión de que ciertos rasgos están relacionados con el género y que esos rasgos son cromosomas sexuales (X o Y). Se plantea la hipótesis de que otros genes también se llevan en los cromosomas específicos.
50. Deriva Continental (1911) Ciencias de la Tierra
Alfred Wegener propone que todos los continentes en el mundo una vez formada una sola masa de tierra, el gigante se dividió en el tiempo de separación, en un proceso llamado "deriva continental". Evidencia de Wegener consiste en el "ajuste" de América del Sur con África, la distribución de fósiles y similitudes geológicas.
88. La radiación cósmica (1911 en adelante) Ciencias de la Tierra
En 1912, Victor Hess viaja a 17.500 pies en un globo de aire caliente (sin oxígeno) y observa que la radiación aumenta con la altitud. Otros experimentos logran convencerlo de que la radiación proviene del espacio. Ahora sabemos que la gran mayoría de los rayos cósmicos son protones, y por lo tanto tienen una carga eléctrica positiva.
47. Superconductores (1911 - 1986) Física
El inesperado descubrimiento de que algunos materiales no tienen la resistencia al flujo de electricidad promete revolucionar la industria y la tecnología. La superconductividad ocurre en una amplia variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos compuestos de cerámica.
58. Los electrones de enlaces químicos (1913 en adelante) Química
Niels Bohr publica su modelo de estructura atómica en la que los electrones viajan en órbitas específicas alrededor del núcleo, y las propiedades químicas de un elemento dependen en gran medida por el número de electrones en las órbitas de sus átomos exterior. Esto allana el camino para la comprensión de cómo los electrones están involucrados en los enlaces químicos.
8. La Relatividad General (1915 - 1919) Astronomía
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
7. La insulina (1920) Medicina
Frederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina, que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura.
Penicilina (1920s-1930s) Medicina
Alexander Fleming descubre la penicilina, a continuación, Howard Florey y Chain Boris aislaron y purificaron el compuesto, produciendo el primer antibiótico. El descubrimiento de Fleming viene completamente por accidente cuando se da cuenta de que el moho ha matado a una muestra de bacterias en una placa de Petri que languidece bajo una pila en el fregadero de su laboratorio.
20. El universo está en expansión (1924 - 1929) Astronomía
Edwin Hubble determina la distancia de muchas galaxias cercanas y descubre que cuanto más lejos están, más rápido se están alejando de nosotros. Sus cálculos demuestran que el universo se está expandiendo.
36. Núcleo interior de la Tierra (1930) Ciencias de la Tierra
El núcleo de la Tierra es su esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra. Está formado principalmente por hierro (Fe) y níquel (Ni). Tiene un radio de 3.486 km, mayor que el planeta Marte. La presión en su interior es millones de veces la presión en la superficie y la temperatura puede superar los 6.700 °C. Consta de núcleo externo líquido, y núcleo interno sólido. Anteriormente era conocido con el nombre de Nife debido a su riqueza en níquel y hierro.
22. ADN es el material genético (1928, 1944, 1952) Genética
Varios científicos demuestran que el ADN es la base química de la información genética. Oswald Avery demuestra que el ADN lleva la información genética. Linus Pauling descubre que muchas proteínas tienen la forma de una espiral, como un resorte. Por último, el bioquímico Erwin Chargaff encuentra la disposición de ciertas bases nitrogenadas del ADN se produce siempre en una proporción de 1-a-1, la formación de pares de bases.
70. El Centro de la Vía Láctea emite ondas de radio (1932) Astronomía
Karl Jansky inventó la radio-astronomía y descubrió una extraña señal que emiten objetos en el centro de la Vía Láctea. Jansky estaba llevando a cabo experimentos sobre interferencias de radio de longitud de onda para, Bell Telephone Laboratories, cuando se detectaron tres grupos de estática, tormentas eléctricas locales, tormentas eléctricas distantes y un silbido constante de tipo estática. Jansky determinó que la estática proviene de una fuente desconocida en el centro de la Vía Láctea, por su posición en el cielo.
80. Edades periódicas de hielo (1930) Ciencias de la Tierra
El astrofísico Miultin Milankovitch desarrolla una teoría sobre el movimiento de la Tierra al cambio climático a largo plazo y las edades de hielo. Su teoría matemática del clima utiliza las variaciones en la radiación solar sobre la base de estación y la latitud. Su teoría postula que las variaciones cíclicas de la geometría Tierra-Sol, como la forma de la órbita y el ángulo del eje, como resultado niveles diferentes de energía solar que llega a la Tierra.
53. El Salto Cuántico (1900 - 1935) Física
Para describir el comportamiento de las partículas subatómicas, un nuevo conjunto de leyes naturales es desarrollado por Max Planck, Albert Einstein, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger. Un salto cuántico se define como el cambio de un electrón en un átomo de un estado energético a otro. Este cambio se produce a la vez, no gradualmente
66. El ciclo de Krebs (1937) Biología
Hans Krebs identifica los pasos que la célula necesita para convertir los azúcares, grasas y proteínas en energía. También conocido como el ciclo del ácido cítrico, es una serie de reacciones químicas utilizando oxígeno como parte de la respiración celular. El ciclo contribuye a la descomposición de los carbohidratos, grasas y proteínas en dióxido de carbono y agua.
89. Algunos genes pueden saltar (1940) Genética
Barbara McClintock descubre los transposones - los genes que pueden saltar de un cromosoma -, mientras que al tratar de explicar las variaciones de color en el maíz. Los transposones son segmentos de ADN que pueden moverse a diferentes posiciones en el genoma de una sola célula. En el proceso, pueden causar mutaciones y aumentar (o disminuir) la cantidad de ADN en el genoma. Estos segmentos móviles del ADN son a veces llamados "genes saltarines".
91. Expansión del fondo oceánico (1950 - 1960) Ciencias de la Tierra
Añadiendo sus propios datos sobre los cambios en la profundidad del fondo marino y la geología de los descubrimientos de sus compañeros, Harry Hess propone que la teoría de Wegener de la deriva continental es el resultado de la expansión del fondo oceánico. Se plantea la hipótesis de que el magma fundido bajo la corteza de la Tierra está rezumando por entre las placas en la Gran Brecha Global (ahora conocida como la dorsal centro-oceánica). A medida que el magma se enfría, se expande y empuja a las placas de fuera de la grieta, haciendo que el Océano Atlántico se ensancha con el tiempo.
23. Placas Tectónicas (1960) Ciencias de la Tierra
El trabajo de muchos científicos revelan que la superficie de la Tierra está dividida en varias placas interconectadas. La capa más externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en al menos siete piezas de gran tamaño, rígidas. Estas placas se mueven en diferentes direcciones y a diferentes velocidades (alrededor de 1 a 4 pulgadas por año) y están cayendo en conjunto, separandose entre sí. Toda la acción en los límites de placas produce fenómenos tales como montañas, volcanes y terremotos.
28. Transmisión de la información genética del ARN (1960) Genética
Un número de científicos descubre el ácido ribonucleico, o ARN, una sustancia química presente en el núcleo y el citoplasma de las células con una estructura similar al ADN. Ellos encuentran que el ARN juega un papel importante en la síntesis de proteínas y otras actividades químicas en la célula.
9. Descifrando el código genético (1960) Genética
Marshall Nirenberg dirige el equipo que descubre el código genético, mostrando que una secuencia de tres bases de nucleótidos (un codón) determina cada uno de los 20 aminoácidos.
29. Quarks (1962) Física
Murray Gell-Mann propone la existencia de las partículas fundamentales que se combinan para formar objetos compuestos tales como los protones y los neutrones. Un quark tiene una carga eléctrica "fuerte". Los protones y los neutrones contienen tres quarks.
46. Microondas de radiación cósmica de fondo (1964) Astronomía
Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la radiación cósmica de fondo de microondas, que se sospecha que es el resplandor del big bang. Sus medidas, combinadas con las anteriores de Edwin Hubble se utilizan para demostrar que las galaxias están alejándose, lo que puede confirmar la teoría del Big Bang del nacimiento del universo.
67. Estallidos de rayos gamma (1969 - 1997) Astronomía
El misterio de dos décadas de duración sobre los estallidos de rayos gamma se resuelve mediante una serie de sofisticados telescopios terrestres y en órbita. Los estallidos de rayos gamma son breves explosiones de fotones de rayos gamma, que son la forma más energética de luz y se relacionan con las explosiones nucleares. Al menos algunas de las ellas han sido vinculados con la lejana supernova - explosión que marca la muerte de estrellas masivas en particular.
22. ADN es el material genético (1928, 1944, 1952) Genética
Varios científicos demuestran que el ADN es la base química de la información genética. Oswald Avery demuestra que el ADN lleva la información genética. Linus Pauling descubre que muchas proteínas tienen la forma de una espiral, como un resorte. Por último, el bioquímico Erwin Chargaff encuentra la disposición de ciertas bases nitrogenadas del ADN se produce siempre en una proporción de 1-a-1, la formación de pares de bases
85. Polimorfismo del ADN (1985) Genética
Alec Jeffreys descubre que algunas secuencias de ADN son únicas para cada individuo, dando lugar al nacimiento de la ciencia forense de ADN. Su técnica de ADN se utilizó por primera vez para atrapar a un pederasta que mató a dos niñas. El sospechoso, Colin Pitchfork, es declarado culpable de asesinato después de que muestras de ADN tomadas de él coinciden con las muestras de semen tomadas de las dos niñas muertas.
90. Archaea (1977) Biología
Carl Woese descubre organismos unicelulares sin núcleo en la Tierra. Muchos de los organismos clasificados en el nuevo reino de Archaea son extremófilos. Algunos viven a temperaturas muy altas o bajas, en otras de alta salinidad, el agua ácida o alcalina. Algunos han sido encontrados en ambientes como marismas, aguas residuales y el suelo. Archaea son generalmente inofensivos para otros organismos y no causan enfermedades.
49. Teoría del asteroide que produjo la extinción de los dinosaurios (1980) Evolución
Walter Alvarez postula que los niveles elevados de iridio encontrado en las muestras de roca de todo el mundo proporcionan pruebas de que un impacto de asteroide causó la extinción de los dinosaurios. Iridio, un mineral común en los asteroides, fue descubierto en la capa de arcilla en lo que se conoce como el límite KT. Esta capa, a los 65 millones de años, se encuentra entre las rocas del Cretácico y los períodos Terciario y coincide con la extinción masiva de dinosaurios.
Polimorfismo del ADN (1985) Genética
Alec Jeffreys descubre que algunas secuencias de ADN son únicas para cada individuo, dando lugar al nacimiento de la ciencia forense de ADN. Su técnica de ADN se utilizó por primera vez para atrapar a un pederasta que mató a dos niñas. El sospechoso, Colin Pitchfork, es declarado culpable de asesinato después de que muestras de ADN tomadas de él coinciden con las muestras de semen tomadas de las dos niñas muertas.
21. El electrón (1897) Química
JJ Thomson descubre que las partículas con carga negativa emitida por los tubos de rayos catódicos son más pequeñas que los átomos. Él llama a estas partículas, conocidas ahora como electrones, "corpúsculos".
10. Leyes del Movimiento (1687) Física
Isaac Newton cambia nuestra comprensión del universo mediante la formulación de tres leyes que describen el movimiento de los objetos. 1) Un objeto en movimiento permanece en movimiento a menos que una fuerza externa se aplica a ella. 2) La relación entre la masa de un objeto (m), su aceleración (a) y la fuerza aplicada (F) es F = ma. 3) Para cada acción hay una reacción igual y opuesta.
68. Júpiter tiene lunas (1609 - 1612) Astronomía
se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyager estudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiria observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. Al proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.
Circulación de la sangre (1628) Medicina
William Harvey descubre que la sangre circula por el cuerpo y los nombres del corazón como el órgano encargado de bombear la sangre. Su trabajo innovador, Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales, publicado en 1628, sienta las bases de la fisiología moderna.
Anatomía humana (1538) Medicina
Andrés Vesalio disecciona cadáveres humanos, revelando información detallada acerca de la anatomía humana y la corrección de las concepciones anteriores. Vesalio cree que la comprensión de la anatomía es crucial para la realización de la cirugía, por lo que disecciona cadáveres humanos por él mismo (inusual para la época). Sus cartas anatómicas que detalla la sangre y el sistema nervioso, produce una gran ayuda de referencia para sus estudiantes, se copian tantas veces que se ve obligado a escribir la información para proteger su exactitud.
El esquisto de Burgess (1909) Evolución
Charles Walcott expone una veta de fósiles del Cámbrico en las Montañas Rocosas de Canadá, proporcionando una visión de cómo era la vida en la Tierra más de 500 millones de años. Que recoge más de 65.000 ejemplares y clasifica cada uno, descubriendo que los fósiles son los antepasados de los animales vivos.
Los seres humanos tienen entre 20.000 y 25.000 genes (2003) Genética
Tras la secuenciación del genoma humano, se descubre que los humanos tienen aproximadamente entre 20.000 y 25.000 genes, un número mucho menor que la mayoría de los científicos habían pronosticado. Es de esperar que la comprensión del genoma impulsará los campos de la medicina y la biotecnología, llevando eventualmente a la cura de enfermedades como el cáncer y la enfermedad de Alzheimer.
81. Toumai calavera (2002) Evolución
Michel Brunet desentierra los más antiguos fósiles de homínidos hasta la fecha en el desierto de la nación centroafricana de Chad. Los fragmentos de este cráneo 6-7000000 años de edad, con los características parecidas a los seres humanos, se encuentran fuera de África oriental y meridional, lo que sugiere que la evolución humana pudo haber tenido lugar en todo el continente.
48. El universo se está acelerando (1998 - 2000) Astronomía
Inesperadamente, los astrónomos encuentran que en lugar de disminuir, debido a la atracción de la gravedad, la expansión del universo a gran distancia se está acelerando. Si estas observaciones son correctas y la tendencia continúa, resultará en la imposibilidad de ver otras galaxias. Una nueva teoría del fin del universo sobre la base de este hallazgo ha sido llamado el "Big Rip".
45. Planetas Alrededor de Otras Estrellas (1995 - 2004) Astronomía
Los astrónomos descubren un gran número de planetas extrasolares, como resultado de la tecnología de telescopios mejorados y así demostrar que existen otros sistemas solares, aunque ninguno de ellos todavía se asemeja al nuestro. Los astrónomos son capaces de detectar planetas extrasolares mediante la medición de las influencias gravitacionales de las estrellas.
32. Retrovirus VIH (1980) Medicina
Los científicos Robert Gallo y Luc Montagnier por separado descubren un nuevo retrovirus más tarde denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana), y lo identifican como el agente causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
83. Fullerenos (1985) Química
Robert Curl, Kroto y Smalley Rick Harold descubrieron una nueva clase de compuestos de carbono con una estructura en forma de jaula. Esto nos lleva al descubrimiento de similares estructuras de carbono en forma de tubo. En conjunto, a los compuestos se les llama buckminsterfullerenes, o los... Ver mas
25. "Lucy" - Australopithecus Afarensis, (1974) Evolución
Donald Johanson descubre el esqueleto parcial de un homínido hembra de 3,2 millones de años en Etiopía. Johnson nombra a su descubrimiento como "Lucy", inspirado en la canción de los Beatles "Lucy en el cielo con diamantes", que estaba escuchando en la radio cuando el equipo celebraba el hallazgo.
43. El neutrón (1935) Física
James Chadwick descubrió los neutrones, que, junto con los protones y los electrones forman los átomos. Este hallazgo cambió radicalmente el modelo atómico y aceleró los descubrimientos en la física atómica.
57. ADN es una doble hélice (1953) Genética
James Watson y Francis Crick describen la molécula de ADN. Los científicos sugieren que la molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos, cada uno en una hélice, una subiendo y la otra hacia abajo. Crick agrega la idea de que la adecuación de la base de enclavamiento pares en el medio de la doble hélice de mantener la distancia entre las cadenas constantes.
6. La Tierra se mueve (1543) Astronomía
Nicolás Copérnico coloca al sol y no la Tierra, en el centro del sistema solar.
30. Las órbitas planetarias son elípticas (1605 - 1609) Astronomía
Johannes Kepler elabora las leyes matemáticas que son eficientes para predecir con exactitud los movimientos de los planetas en órbitas elípticas.
16. Gravitación Universal (1666) Física
Isaac Newton llega a la conclusión de que todos los objetos del universo, desde las manzanas a los planetas, ejercen una atracción gravitatoria sobre los demás.
65. La electricidad transforma productos químicos (1807 - 1810) Química
Edmund Halley demuestra que los cometas orbitan alrededor del Sol como los planetas y predice con éxito el regreso del Cometa Halley (nombrado así en su honor). Se determina que los cometas vistos en 1531 y 1607 son el mismo objeto a raíz de una órbita de 76 años. La predicción de Halley se demostró en 1758 cuando vuelve el cometa. Por desgracia, Halley murió en 1742, y no pudo apreciar el acontecimiento trascendental.
Más presentaciones de Brandon Hernandez Sanchez
Ver los últimos prezis o los más populares