Polibio Díaz/Tomado de El Caribe
Artista multidisciplinario oriundo de Barahona, cuyo trabajo se enfoca en los flujos migratorios, la discriminación racial, la sensibilidad ecológica, la desigualdad social y la arquitectura, entre otros temas.
![EL OBSERVADOR Silente: 2009](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj66lF7hWMArUpnx4Xv60CL4faStynvqq0cpiv3QUJmJPtG0k-YJkiZByG7cbTzyScCRHNRlpDIYpr77wZ4DNuAJrenr2BkOBZTdzkqMeOz2LYgk-NYtbpBuy9A66G9icf9nq1HBpSCLagX/s320/Polibio-Diaz--Fotografo+de+Profesional+es+de+Barahona.jpg)
Díaz, tiene en su haber numerosos premios y reconocimientos internacionales : Premio y 1ra mención, Climarte de Casa de América, Cuba; Premio editorial de la V Bienal del Caribe en el MAM; Salón Internacional de Fotografía de Japón, del The Asahi Shimbon; así como en las bienales del Centro León de Santiago y en la Nacional de Arte del MAM.
Sus colaboraciones con otros escritores como: Manuel Rueda, Junot Díaz, Julia Álvarez y Chiqui Vicioso, han sido elogiadas por la crítica local e internacional.
Participó en el 2014 en una residencia de artista en el International Studio & Curatorial Program ISCP, en Brooklyn, New York, patrocinado por la Davidoff Art Initiative.DAI, habiendo sido invitado a dar una charla en el Barnard College/Columbia University con el título: The Dominican Republic and Dominican New York: A visual Journey with Photographer and filmmaker Polibio Díaz.
En el curso del 2015 ha sido invitado a dictar charlas sobre su trayectoria en el Centro Cultural de España de Santo Domingo: Fronteras (in)franqueables, y en el XX Festival Afrocaribeño de México: La Poética Mulata de Polibio Díaz, acompañado de Yolanda Wood. Ha participado en: ARCO, y Art Basel, Hong Kong y Basel. Sus fotografías forman parte de la colección permanente de la UNESCO, París.
Polibio Díaz ha dicho en múltiples ocasiones: La Isla es mi Musa.