El presidente Luis Abinader, anunció este martes la puesta en marcha del Plan para Reactivación de las Mipyme, destinado a las micro y pequeñas empresas con ventas de hasta RD$58 millones, que consiste en tres programas que impulsan al sector con apoyo a capital de trabajo, así como la asociatividad a través de las cooperativas.
Actualmente, el tejido productivo
mipyme en República Dominicana está compuesto por 233,498 unidades productivas
formalizadas, según datos de la DGII de 2020, que a su vez emplean 642,303
personas; y llegando a los 2.2 millones de empleos cuando se incluyen los
informales.
En ese sentido, el presidente
Luis Abinader expresó que “ningún sector se quedará atrás en estos esfuerzos
para recuperar la economía, por lo que a través del plan Reactivación de las
Mipymes estaremos garantizando de inmediato el acceso a fondos con tasa preferencial
y garantizándole a las micro, pequeñas y medianas empresas más oportunidades de
negocios con el Estado”.
El plan estará liderado por el
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y consta de tres programas
principales de aplicación inmediata a través de PROMIPYME, el Instituto de
Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), Banco Agrícola, Fiduciaria
Banreservas y Fundación Reservas del País.
En el acto, el ministro de
Industria, Comercio y Mipymes, Victor –Ito- Bisonó, afirmó que “este plan no solo
contribuirá con el rescate de las mipymes, sino también de los empleos y con
ello el bienestar de las familias de cada persona que trabaja para una micro,
pequeña y mediana empresa”, al tiempo que afirmó que “es indispensable la
formalización y certificación de las mipymes para acceder a los beneficios que
provee el gobierno a través de este plan, por lo que les exhortamos a acercarse
a este ministerio para iniciar el proceso de formalización.”
Facilidades disponibles
El primer programa será ejecutado
a través de PROMIPYME / Banca Solidaria, que beneficiará Micro y Pequeñas
empresas formales e informales, con un monto de RD$2,500 millones para
préstamos nuevos con tasas entre 6% y 10% anual fija y con 6 meses de gracia de
capital (sólo pago de intereses).
El segundo programa será
impulsado por el Banco Agrícola, el Instituto de Desarrollo y Crédito
Cooperativo (IDECOOP) y Fundación Reservas del País, filial de la Familia
Reservas, el cual incluirá 650 cooperativas con programas de microcréditos,
impactando a más de 85,000 miembros.
El financiamiento de este segundo
programa será ejecutado, de una parte, por Fundación Reservas del País, entidad
de financiamiento de segundo piso que colocará RD$1,000 millones con tasas
preferenciales y ofrecerá educación financiera especializada; y de la otra
parte, el Banco Agrícola que implementará un programa especial de segundo piso,
a través del IDECOOP, con tasas anuales fijas que oscilan entre el 1% y el 2%
en beneficio de cooperativas del sector agropecuario.
El tercer programa es el
Factoring Gubernamental Reservas de Fiduciaria Banreserva está dirigido a la
micro y pequeñas empresas suplidoras del Estado, mediante el cual estas puedan
vender sus facturas pendientes a tasas de descuento competitivo, que les
permita continuar la operatividad de sus negocios como proveedores del Estado
que bajo el esquema tradicional no califican o bien no obtienen condiciones
favorables; tal como fue anunciado hace unas semanas.
Disposiciones adicionales
Con el objetivo de promover más oportunidades
de negocio con el Estado domincano, el gobierno anunció el estricto
cumplimiento del Decreto 164-13 que manda el 20% de las compras del Estado
dirigidas a MIPYME. Además de instruir el pronto pago para las compras públicas
a MIPYMES.
Asimismo, dispuso extender hasta
septiembre 2021 la eliminación de anticipos del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
para las micro y pequeñas empresas.
De igual modo, el presidente Instruyó al Ministerio de Industria, Comercio y
Mipymes a dar seguimiento al efectivo cumplimiento de este plan.
El ministerio de Industria,
Comercio y Mipymes (MICM) con el objetivo de conocer la situación actual de las
Mipymes en el país, realizó estudio a finales del 2020 encontrando como
principales hallazgos que las principales dificultades que han enfrentado los
empresarios durante la pandemia han sido: limitadas opciones de pago, pérdida
de la cartera de clientes y ventas, problemas de liquidez, entre otros.
Asimismo, el 29.4% de las
empresas paró totalmente sus operaciones, el 46.7% ha parado parcialmente sus
operaciones, y el restante 22.9% ha continuado operando con relativa
normalidad.
Del 42.2% de las empresas han
recurrido a nuevos créditos y los principales destinos de fondos fueron capital
de trabajo y reestructuración o consolidación de deudas.