miércoles, 30 de julio de 2025

A JULIO 2025: Gasto supera los ingresos; déficit es RD$92,422 MM en la RD

Martín Polanco
30 julio, 2025/Tomado de El Caribe 
A julio de 2025, los ingresos del Gobierno Central de la República Dominicana ascendieron a RD$722,973.1 millones, mientras que los gastos totalizaron RD$815,395.6 millones.

Eso arroja un resultado financiero negativo de RD$92,422.5 millones, según los datos publicados por la Dirección General de Presupuesto (Digepres) con corte al día 25 de ese mes. La diferencia entre ingresos y egresos muestra un desequilibrio presupuestario que se cubre a través del financiamiento.

El gasto total ejecutado supera los ingresos en un 12.8 %, lo que implica que por cada 100 pesos recaudados se gastaron 112.8 pesos. Dentro del total del gasto, el pago de intereses de la deuda pública representa una de las partidas más relevantes, con un monto de RD$177,217.8 millones hasta la fecha, lo que equivale al 24.5 % de todos los ingresos obtenidos en el periodo. Esto indica que cerca de uno de cada cuatro pesos recaudados por el Estado se destinó exclusivamente al servicio de la deuda.

Al excluir el pago de intereses, el resultado primario —que mide la capacidad del Estado para cubrir sus gastos corrientes con sus ingresos sin contar el peso de la deuda— se ubicó en RD$84,795.3 millones. Este saldo positivo significa que, sin tomar en cuenta los compromisos financieros por intereses, el Gobierno tuvo una disponibilidad suficiente de recursos para cubrir sus operaciones y aún mantener un superávit primario.

Sin embargo, la carga del servicio de la deuda sigue marcando de forma importante la ejecución presupuestaria. Al sumar los intereses, el resultado final se convierte en un déficit financiero de RD$92,422.5 millones, lo que refleja el peso estructural que tienen los compromisos financieros en las cuentas públicas.

Para cubrir esta brecha y otras necesidades de caja, el Gobierno dispuso de RD$242,023.9 millones en fuentes financieras, cifra que incluye tanto colocaciones de deuda interna como externa.

Otros detalles

Por el lado de las aplicaciones financieras, se utilizaron RD$56,452.2 millones en amortizaciones de capital y otras salidas relacionadas con la administración del portafolio de deuda. La diferencia entre las fuentes y las aplicaciones financieras genera un financiamiento neto de RD$185,571.7 millones, es decir, ese fue el monto total de recursos financieros obtenidos por encima de lo destinado al pago de capital de deuda u otras aplicaciones similares.

Este financiamiento neto, que supera en más del doble el resultado financiero negativo, cubre no solo el déficit, sino también parte del manejo de caja, prefinanciamientos y potenciales ajustes del presupuesto.

Al analizar la proporción entre fuentes y aplicaciones financieras, se observa que del total captado en financiamiento (RD$242,023.9 millones), un 23.3 % se destinó a aplicaciones, mientras el restante 76.7 % quedó disponible como parte del financiamiento neto.

Este margen sugiere una estrategia de captación que no solo responde a los requerimientos presupuestarios inmediatos, sino que también contempla la necesidad de liquidez para enfrentar compromisos futuros o eventuales modificaciones en las condiciones del mercado.

Por otro lado, si se realiza una comparación del resultado primario (RD$84,795.3 millones) con el pago de intereses (RD$177,217.8 millones), se evidencia que, a pesar de una gestión positiva en términos operativos, el costo de la deuda más que duplica los ingresos disponibles por esa vía.

Un patrón de ejercicios fiscales de tiempo atrás

La diferencia entre el resultado primario y el pago de intereses (RD$92,422.5 millones) coincide exactamente con el déficit financiero, lo que confirma que el saldo negativo se explica por completo por el peso de los intereses.

Este comportamiento sigue el patrón observado en ejercicios fiscales anteriores, en que el superávit primario es insuficiente para neutralizar la carga por intereses, y obliga al uso de financiamiento adicional para mantener el equilibrio operativo del Gobierno. A falta de poco más de cinco meses para concluir el año fiscal, estos datos permiten anticipar la dimensión del esfuerzo fiscal necesario para cumplir con las metas establecidas en la Ley de Presupuesto General del Estado. Si se mantuviera una tendencia similar, el resultado anual podría reflejar una continuidad del déficit moderado, con un superávit primario positivo, pero condicionado por una pesada carga de intereses que, en términos proporcionales, sigue representando una presión relevante sobre las finanzas públicas. Los resultados presentados corresponden al Sistema de Gestión Financiera de la Información, que es administrado por la Digepres, y ofrecen una fotografía clara de la ejecución presupuestaria al 25 de julio de 2025.