jueves, 7 de agosto de 2025

POLÍTICOS, LEERLA! “Leviatán”, de Thomas Hobbes; un resumen y análisis muy completos sobre el libro


"Leviatán" de Thomas Hobbes es un tratado filosófico y político publicado en 1651. El libro presenta la defensa de una autoridad centralizada y absoluta para evitar el caos de la guerra civil. La obra se divide en cuatro partes: "Del hombre", "Del estado", "Del estado cristiano" y "Del reino de la oscuridad".

El Hombre y el Estado Natural

Hobbes inicia su obra con una visión pesimista de la naturaleza humana. Afirma que los hombres son, por naturaleza, egoístas, competitivos y están motivados por el deseo de poder. En un estado natural, sin gobierno ni leyes, la vida sería una "guerra de todos contra todos" (bellum omnium contra omnes). En este estado, la vida es solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Para escapar de esta miseria, los individuos, guiados por la razón, forman un pacto social.

El Pacto Social y el Leviatán

El pacto social no es un acuerdo entre el gobernante y los gobernados, sino entre los propios individuos. Para escapar del estado de naturaleza, cada persona renuncia a su derecho a gobernarse a sí misma y transfiere ese poder a un soberano o una asamblea. Este soberano, el Leviatán, tiene poder absoluto y es la única fuente de ley y orden. El Leviatán no está sujeto al pacto, lo que significa que el pueblo no tiene derecho a rebelarse contra él, ya que al hacerlo, disolverían el pacto social y volverían al estado de naturaleza.

El Estado Cristiano y el Reino de la Oscuridad

En las partes finales, Hobbes aborda la relación entre el poder secular y el poder religioso. Sostiene que la Iglesia debe estar subordinada al Estado. El soberano, como autoridad suprema, es el intérprete de las Escrituras y el jefe de la Iglesia en su territorio. Ataca a aquellos que, según él, intentan subvertir la autoridad del Estado, incluyendo la Iglesia Católica Romana y las sectas protestantes disidentes. Hobbes considera que estas facciones, al reclamar una autoridad superior a la del Estado, crean un "reino de la oscuridad" que amenaza la paz y el orden.


Análisis Profundo

"Leviatán" es un libro seminal en la historia de la filosofía política por varias razones:

  • Fundamento del absolutismo: La obra es una de las defensas más elocuentes del absolutismo. Hobbes argumenta que un gobierno fuerte es necesario para mantener la paz y la seguridad, incluso si eso significa sacrificar las libertades individuales. Su visión del Estado como un "monstruo" (el Leviatán) con poder ilimitado resalta la magnitud del poder que considera necesario.

  • Pacto social: Hobbes es uno de los primeros pensadores en desarrollar la teoría del pacto social. Aunque su versión es radicalmente diferente a la de pensadores posteriores como John Locke o Jean-Jacques Rousseau, su idea de que la legitimidad del gobierno proviene del consentimiento de los gobernados ha sido fundamental para la teoría política moderna.

  • Materialismo y mecanicismo: La filosofía de Hobbes es profundamente materialista. Vio el universo, la sociedad e incluso al ser humano como máquinas. Los individuos son como átomos en movimiento, y el Estado, el Leviatán, es un gran autómata. Este enfoque mecanicista influyó en el desarrollo de la ciencia política como una disciplina empírica.

  • Naturaleza humana: La visión pesimista de Hobbes sobre la naturaleza humana ha sido objeto de debate durante siglos. Para él, la moralidad no es inherente, sino una construcción social. Sin la ley y el orden impuestos por el Leviatán, no habría bien ni mal, solo una lucha por la supervivencia. Esto contrasta con las ideas de pensadores como Aristóteles, que consideraban al hombre como un "animal político" que encuentra su plenitud en la sociedad.

En resumen, "Leviatán" es una obra monumental que no solo justifica el poder absoluto, sino que también establece las bases para gran parte de la filosofía política moderna, desde la teoría del pacto social hasta la visión del Estado como una entidad artificial creada para proteger a sus ciudadanos de la anarquía.

Tomado de Gemini Google/Busqueda investigativa por MDJL/Fotos de Google