miércoles, 10 de septiembre de 2025

YORLIN VÁSQUEZ CASTRO: La lucha contra la Defraudación Fiscal es hoy más efectiva y reforzada

Hacia un sistema tributario más justo y confiable en República Dominicana
Yorlin L. Vásquez CastroYorlin L. Vásquez Castro
Santo Domingo - sep. 09, 2025 | 
Introducción a la Lucha contra el Fraude Fiscal
En la búsqueda de proteger los recursos públicos y de garantizar una fiscalidad justa, la lucha contra el delito tributario se ha convertido en una prioridad para muchas naciones.

Los delitos tributarios son conductas antijurídicas tendentes a inducir a error a la Administración Tributaria para reducir o eliminar la cuantía del impuesto que se debe pagar. El catálogo principal de estos delitos se encuentra en los artículos 204, 236, 240, 242 del Código Tributario y el elemento distintivo respecto a las faltas administrativas es el dolo. 

Sin detrimento de la concomitancia en la persecución contra el lavado de activos, la falsificación de escritura pública o privada, la asociación de malhechores, entre otros; los delitos tributarios de mayor recurrencia en la judicialización e incidencia económica en la República Dominicana, son: la defraudación tributaria, elaboración y comercio clandestino de productos gravados, la falsificación de especies o valores fiscales y la presentación de declaraciones juradas con datos falsos (tipificada como delito de perjurio).

Evolución y Fortalecimiento Institucional

En 2017, la Dirección General de Impuestos Internos (en lo adelante DGII), creo su "Gerencia de Investigación Delitos Tributarios", constituyendo un cambio estructural clave y de especialización contra este flagelo.  Gracias al apoyo técnico de la Oficina del Tesoro de los Estados Unidos, se estableció una estructura formal y una cultura proactiva que enfocó sus investigaciones en el procesamiento penal como tipo de elemento disuasorio estratégico para mejorar el cumplimiento tributario y elevar la percepción de riesgo, todo en el marco de la adopción de buenas prácticas internacionales que permitieron alinear a la DGII con los estándares modernos de inteligencia tributaria y gestión del fraude, incluyéndose en ello la formación específica en identificación de fraude, análisis de datos, individualización de sujetos, manejo de pruebas y preservación de evidencia, siempre en conjunto con el Ministerio Público.

En 2021, se crea la fuerza de trabajo DGII-Ministerio Público, para analizar la sofisticación de los esquemas de defraudación, causas de su aumento, perfil del tipo de imputados y cuantificar el impacto o daño recaudatorio. Como resultado de esta mesa mediante el acta de la novena sesión del Consejo Superior del Ministerio Público, celebrada el 16 de abril del 2021, nace la "Unidad de Investigación Delitos Tributarios del Ministerio Público", con competencia nacional para investigar, perseguir y judicializar los delitos tributarios a nivel nacional, de la mano con la Administración Tributaria.

En el 2022, la DGII pone en funcionamiento su Departamento Forense, un área técnica de naturaleza exclusivamente forense y de apoyo investigativo para la gestión de casos, que analiza junto al INACIF, el INDOCAL y el Laboratorio de la DGA (que cooperan por acuerdos interinstitucionales), la fiabilidad probatoria que requieren las leyes vigentes.

También en 2022, la DGII mejora su programa de detección y remisión efectiva de sospechas de fraude fiscal vía la implementación de los gestores de denuncias de trabajo permanente y, posteriormente, en 2023, en aras de cuidar la salud de los equipos comprometidos en la lucha contra el ilícito, certifica su Gerencia de Investigación de Delitos Tributarios en las normas ISO 37001 y 37301, que proporcionan un conjunto de políticas, procedimientos y controles diseñados para ayudar a las organizaciones a prevenir, detectar y abordar el soborno en todas sus formas e instauran el Sistema de Gestión de Cumplimiento Regulatorio.

Nuevas herramientas Administrativas y Legales

La implementación a gran escala de la Facturación Electrónica ha revolucionado la gestión de los impuestos, mejorando la trazabilidad de las transacciones, lo que permite mejorar, consecuentemente, la detección de anomalías constitutivas de fraudes. Así, la Ley Núm. 32-23, de Facturacion Electrónica en la República Dominicana, inserta al ordenamiento jurídico dos nuevos hechos punibles o infracciones penales tributarios, a saber: a) en su artículo 30, la "defraudación por uso y disposición de facturas apócrifas" que se castiga con penas de uno (1) a cinco (5) años de prisión y con multas ascendentes desde el duplo hasta el cuádruplo del valor de la factura emitida, usada o dispuesta, y el cierre definitivo del negocio o empresa y; b) en su  artículo 31,  el "aprovechamiento de información no autorizada o Hacking contra la Administracion Tributaria" que se castiga con penas de cinco (5) a diez (10) años de prisión y multas de cien (100) a cuatrocientos (400) salarios mínimos del sector público.

Además, la DGII ha iniciado el uso de la herramienta (Microsoft e-IAD) diseñada para detectar anomalías en los datos de facturación electrónica mediante el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático. Permitiéndose identificar patrones de actividad inusuales que podrían indicar riesgos fiscales.

De igual manera, la DGII ha implementado el Sistema de Control y Seguimiento de Solicitudes de Información, Denuncias e Investigaciones (Plataforma Blue). Blue articula, de manera integrada, múltiples sistemas y repositorios de datos (desde nóminas y registros patrimoniales hasta historiales de cumplimiento tributario) para conformar un perfil 360° de cada contribuyente. Mediante algoritmos de analítica avanzada y motores de evaluación de riesgo tributario, Blue calcula indicadores de probabilidad de incumplimiento con una precisión sin precedentes, permitiendo a esta institución actuar de forma proactiva.

Resultados y Próximos Pasos:

Los resultados de estas iniciativas son evidentes. En los últimos tres años, el número de casos perseguidos ha aumentado en un 400% respecto a los últimos 10 años, siendo depositadas por la DGII ante la Unidad de Investigación de Delitos Tributarios del Ministerio Público denuncias contra 621 personas. De igual manera se observa ganancia de causa en un 98% de los casos judicializados por Delitos Tributarios, obteniéndose condenas históricas de hasta 10 años de prisión y recuperación de más de veinticinco mil millones de pesos. Estos avances no solo fortalecen la capacidad del Estado para combatir la defraudación, sino que también generan confianza en la ciudadanía respecto a la correcta utilización de los impuestos.

La DGII ha anunciado que en este 2024, entrará en una etapa de integración a sus sistemas de agentes inteligentes basados en tecnologías de Robotic Process Automation (RPA) y Natural Language Processing (NLP) para seguir fortaleciendo el análisis masivo de transacciones y patrones inusuales elevando alertas tempranas al control tributario.

En conclusión, la lucha contra la defraudación fiscal es un esfuerzo continuo que requiere de estrategias innovadoras y colaborativas. A medida que se implementan nuevas medidas y se fortalecen las estructuras existentes, es vital seguir trabajando para mejorar la efectividad de estas acciones y asegurar un sistema tributario más justo y equitativo para todos.

TEMAS -
FRAUDE FISCAL
+
DGII
+
MINISTERIO PÚBLICO
+
DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA
+
Yorlin L. Vásquez CastroYorlin L. Vásquez Castro
La autora es experta en Derecho Tributario.