Páginas

miércoles, 5 de noviembre de 2025

EDE pierden 44.2% de la energía adquirida pese a recibir más de RD$71,000 millones en transferencias del Estado

Tomado de 7Dias
Las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) continúan mostrando altos niveles de ineficiencia en su gestión operativa. 

De acuerdo con el último informe del Ministerio de Energía y Minas, hasta agosto de 2025 las distribuidoras acumularon pérdidas equivalentes al 44.2% de la energía adquirida, lo que significa que por cada 100 gigavatios-hora (GWh) comprados, se perdieron 44.2 GWh.

El reporte detalla que las EDE compraron 13,656.6 GWh durante el período analizado. De esa cantidad, 5,408.4 GWh no se facturaron, lo que representa el 39.6% del total. A esto se suma un 4.6% adicional de energía facturada pero no cobrada, alcanzando así el 44.2% de pérdidas totales.


Según datos de la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), a septiembre de 2025 el Gobierno Central había transferido RD$71,441.4 millones a las distribuidoras para cubrir sus operaciones. Además, en la última revisión del Presupuesto General del Estado, el monto destinado a estas transferencias se incrementó de RD$83,360.7 millones a RD$101,985.7 millones, reflejando la presión financiera que ejerce el sector sobre las cuentas públicas.


Pese a los cuantiosos recursos asignados, los resultados no muestran mejoras significativas. Las pérdidas siguen representando una proporción alarmante de la energía adquirida, lo que evidencia falta de responsabilidad en la gestión y debilidad en los incentivos actuales.

Expertos advierten que mientras las distribuidoras continúen dependiendo de fondos públicos, el costo de la ineficiencia recae sobre los contribuyentes, quienes terminan pagando por la energía que no se factura o no se cobra.


Avanzar hacia modelos de gestión más eficientes, en los que los operadores asuman riesgos, rindan cuentas por los resultados y se reduzca la influencia política en el sistema eléctrico, es visto como un paso clave para mejorar la sostenibilidad financiera del sector y aliviar el peso fiscal de las transferencias estatales.