Preocupa a FMI alta vulnerabilidad de RD ante desastres naturales, creciente con los años
Por Raúl Germán Bautista.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó recientemente sobre la alta vulnerabilidad de República Dominicana ante los desastres naturales, un escenario que, según el organismo, exige aplicar un enfoque integral de mitigación y fortalecimiento de la resiliencia nacional.
La investigación “Los desastres ocurridos en la República Dominicana 1966-2000” señala que los años con mayor afectación fueron 1968, 1975, 1988, 1991, 1993 y 1998, a los que se suman eventos recientes como 2022, 2023, 2025, solo por citar algunos.
En un comunicado del 12 de noviembre, el FMI precisó: “Entre las medidas más importantes están mejorar los marcos para la gestión de riesgos de desastres y profundizar en las consideraciones de política fiscal relacionadas con los desastres naturales”.
Te puede interesar: FMI pide a líderes mundiales que se preparen ante incertidumbre por aumento de deuda
HISTORIAL DE VARIOS HURACANES Y TORMENTAS QUE HAN GOLPEADO AL PAÍS
Desde el huracán San Zenón de 1930 hasta Melissa en 2025, República Dominicana ha sido impactada por numerosos fenómenos atmosféricos que han dejado muertes, heridos, desaparecidos y daños millonarios.
San Zenón dejó más de 3,000 muertos, 6,000 heridos, 9,500 casas destruidas y 30,000 personas sin hogar, de acuerdo con el historiador Orlando Inoa.
HURACANES DAVID Y FEDERICO (1979), DOBLE DESASTRE
El huracán David, de categoría 5, fue uno de los más mortíferos del siglo XX, con más de 2,000 víctimas y daños superiores a 1,500 millones de dólares.
Cuatro días después, la tormenta Frederick (Federico) agravó las inundaciones, dejando pérdidas agrícolas y más familias desplazadas. Permaneció seis días sobre suelo dominicano con vientos de hasta 135 km/h.
GEORGES (1998), UNA DEVASTACIÓN NACIONAL
El huracán Georges, categoría 4, destruyó carreteras, puentes, edificios públicos y 190,000 hectáreas de cultivos, incluyendo arroz, plátanos y bananos. Dejó 283 muertos, 263,724 damnificados, 1,053 heridos y 146 desaparecidos.
JEANNE, NOEL Y OLGA (2004-2007).
El huracán Jeanne (2004) causó 10 muertos, más de 30,000 refugiados y miles de viviendas destruidas.
Las tormentas Olga y Noel (2007) generaron daños equivalentes al 1.3 % del PIB, afectando gravemente el sector agropecuario. El producto más afectado fue el guineo, con pérdidas de RD$1,888 millones.
FIONA, NICOLE Y FRANKLIN (2022-2023). IMPACTOS RECIENTES
El huracán Fiona (2022) provocó desplazados, daños a viviendas y afectación a más de 11,500 clientes eléctricos; los daños superaron los RD$20,000 millones.
En noviembre de ese mismo año, lluvias asociadas a Nicole dejaron cuatro muertos en el Gran Santo Domingo.
En 2023, el huracán Franklin afectó a 1.6 millones de hogares sin agua potable, 350,000 sin electricidad y causó daños ascendentes a RD$5,100 millones.
VAGUADA DE NOVIEMBRE 2023: COLAPSO EN SANTO DOMINGO
Una vaguada dejó al 93 % del territorio en alerta, provocó inundaciones y un derrumbe que causó nueve muertes en la intersección 27 de Febrero con Máximo Gómez.
HURACÁN MELISSA (2025), EL MÁS POTENTE EN 90 AÑOS
Melissa, categoría 5, afectó desde Jamaica hasta Bermudas y es considerada la tormenta más potente en tocar tierra en nueve décadas.
En República Dominicana dejó más de 647,000 personas sin agua potable. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que 3,760 personas fueron desplazadas y que 752 viviendas han resultado afectadas. 48 localidades quedaron incomunicadas.
GESTIÓN DEL RIESGO Y DESAFÍOS ACTUALES
El FMI recomienda que el país adopte presupuestos fijos destinados exclusivamente a enfrentar fenómenos atmosféricos, dado el incremento de eventos y su creciente impacto humano y económico.
El acelerado crecimiento urbano ha impulsado la construcción en cauces naturales, aumentando la amenaza para vidas y propiedades. A esto se suma la acumulación de desechos sólidos, por falta de educación ambiental y deficiencias municipales en la recolección.
LAS ZONAS MÁS AFECTADAS HISTÓRICAMENTE INCLUYEN: Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago, La Vega, Puerto Plata, Duarte, Barahona, Montecristi, Espaillat y La Altagracia.
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN EL PAÍS
La “Guía para la formulación de planes de Emergencia y Contingencia en la República Dominicana”, del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), señala que un plan de emergencia establece el marco de actuación institucional con carácter preventivo y predictivo, mientras que un plan de contingencia define procedimientos alternativos cuando una función normal se ve alterada.
Indica que un plan eficaz requiere organización, participación de todos los actores, liderazgo, comunicación y control.
El Comité de Emergencia es el órgano responsable de dirigir la estrategia de reducción del riesgo y la respuesta ante emergencias, administrando la situación con un enfoque integral y coordinado
