TOMADO DE INFOBAE.COM
No sólo llevó papas, café y oro al regresar del viaje en el que descubrió América. Científicos de la Universidad de Emory publicaron un detallado estudio que demuestra que también transportó la enfermedad
Cuando Colón regresó a Europa de su viaje al nuevo mundo no sólo llevó noticias y productos que cambiaron lo que los europeos conocían hasta entonces. De acuerdo con una investigación reciente, también importó sífilis.
Los investigadores afiliados a la universidad, ubicada en Atlanta, publicaron el hasta ahora más completo trabajo sobre la polémica teoría de la enfermedad y saldaron muchas dudas sobre ese tema.
Encontraron que la infección, que según la última estimación de la Organización Mundial de la Salud causó 12 millones de muertes en 1999, fue transportada en la Niña, el único de los tres barcos de Colón que sobrevivió al viaje a las Indias Occidentales. De acuerdo con Molly Zuckerman, coautora del estudio, los resultados son “muy definitivos”, aunque advirtió que “no hay que cerrar el libro” sobre el tema.
Investigadores aseguran que la bacteria que causa la sífilis estaba presente en el nuevo mundo en el momento del primer contacto y el brote epidémico europeo ocurrió por primera vez en 1494. Esto es consistente con la teoría sobre la importación realizada por el descubridor.
Pero esa evidencia fue considerada como coyuntural por los opositores históricos a la responsabilidad de Colón en el contagio de la enfermedad. De hecho, algunos dicen haber identificado menciones a esa patología en los escritos de Hipócrates.
La controversia surgió a raíz de restos óseos precolombinos hallados en Europa con aparentes signos de la sífilis. Sin embargo, las muestras no habían sido estudiadas en conjunto y, por lo tanto, pueden haber sido evaluadas en diferentes condiciones.
Para este último estudio, los investigadores de Emory reunieron los informes anteriores que parecían indicar la enfermedad antes del viaje de Colón. Analizaron las señales indicadoras de la bacteria treponema, que incluyen picaduras e hinchazón en el cráneo y huesos largos.
Kristin Harper, coautora del trabajo, señaló que “todos los esqueletos que mostraban claros signos de la enfermedad eran de fechas posteriores al regreso de Colón a Europa”.
“La sífilis fue uno de los primeros ejemplos de una epidemia verdaderamente global”, dijo a ABC News. Sobre la importancia de la investigación, afirmó: “Creo que la historia demuestra la eficacia con que un agente patógeno puede diseminarse por todo el mundo, incluso sin el beneficio de los viajes modernos, y también lo difícil que es predecir dónde y cuándo una nueva infección puede surgir y afianzarse definitivamente en una población”.
Fuente: Huffingtonpost.com