lunes, 4 de junio de 2012

BUENA MEDIDA! Junta Monetaria adopta medidas a favor de la pequeña y mediana empresa

BANCO CENTRAL
LAS AUTORIDADES PRORROGARON POR TRES MESES LA FORMA DE EVALUACIÓN DEL CRÉDITO
Impacto. Las autoridades del Banco Central esperan que estas medidas ayuden a fomentar más el empleo en las Mipymes.

Jairon Severino
jairon.severino@listindiario.Com
/Tomado de Listin Diario
Santo Domingo

 
La Junta Monetaria decidió que los créditos canalizados a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), cuya deuda consolidada alcance el monto de hasta RD$15 millones, sean evaluados por el historial de pagos.


La decisión de las autoridades del Banco Central, tomada en su sesión del 31 del mes pasado, equivale a una prórroga de nueve meses (hasta el 31 de diciembre 2012) a la disposición contenida en el párrafo transitorio de la Segunda Resolución adoptada por la Junta Monetaria el 9 de julio 2009.


La resolución de julio de 2009 establece que los menores deudores, principalmente los que están en el renglón de las pequeñas y medianas empresas, sean evaluados por su historial de pago. Originalmente esta medida estaba programada para finalizar el período de tres años que le fuera otorgado como dispensa transitoria para su entrada en vigencia a partir del 30 de septiembre del presente año.


De acuerdo con la resolución, con esta prórroga la Junta Monetaria persigue evitar que los deudores comerciales que hayan tomado o decidan tomar préstamos por montos que de manera consolidada superen los RD$15.0 millones, pasen a ser considerados como mayores deudores comerciales para fines de evaluación y clasificación de sus niveles de riesgos, o sea, que los mismos continuarán siendo evaluados en función de su morosidad o lo que es lo mismo, de acuerdo a su historial de pagos, como se ha venido realizando desde 2009.


Con esta medida, las entidades de intermediación financiera podrán ampliar el espectro de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo los dirigidos al sector agropecuario, lo cual contribuirá a un incremento en la producción, tanto para el consumo nacional como para la exportación y a la generación de empleos.


Por otro lado, en esta misma semana se autorizó la publicación para fines de consulta de los sectores interesados, previa a su aprobación definitiva, el Reglamento de Microcrédito, el cual tiene por objeto establecer las normas para el otorgamiento de préstamos a los microempresarios y a los emprendedores, así como los lineamientos para su administración y la metodología que deberán aplicar las entidades de intermediación financiera para la evaluación y medición de estas operaciones.


Objetivo
Cónsono con estas medidas, el Comité de Mercado Abierto del Banco Central decidió reducir a partir del 1 de este mes, la tasa de interés de política monetaria (overnight) 75 puntos básicos, pasando de un nivel de 6.75% a 6.0% anual, así como de la tasa de interés lombarda en un 100 puntos básicos para situarla de 9.0% a 8.0% anual. 

Asimismo, la Junta Monetaria, en su última sesión del 31 de mayo, derogó la disposición que requería a los bancos múltiples la realización de una auditoría intermedia por parte de una firma reconocida con la presencia de un socio internacional procedente de un país con grado de inversión, al corte del 30 de junio de cada año, retornando el estándar internacional de realizar auditorías al cierre de cada período fiscal, que para este tipo de entidades es el 31 de diciembre de cada año.
Consecuencia

 
Esta medida, que había sido adoptada en 2004 como consecuencia de la crisis bancaria que afectó el país en 2003, requería ser modificada toda vez que el programa de fortalecimiento del sistema bancario llevado a efecto con la asistencia de los organismos internacionales surtió los efectos esperados, por la sanidad y la fortaleza por el sector financiero dominicano, reflejado en sus elevados niveles de liquidez, solvencia y calidad de cartera de créditos e inversiones, rentabilidad, baja morosidad y su cobertura a través de reservas constituidas, entre otros indicadores de calidad.

 
Otra razón, evaluada para modificar esta norma, es el cambio de modelo de supervisión implementado por la Superintendencia de Bancos al pasar de una supervisión de cumplimiento a una supervisión basada en riesgos.


Las autoridades esperan que el sector privado retome sus planes de inversión, lo que en un entorno de menores tasas de interés, fomentaría la reactivación del crédito, permitiendo así que la economía crezca de forma sostenible, sin presiones inflacionarias.


AUTORIDADES BUSCAN BAJAR TASAS DE INTERÉS
Todas esta medidas están orientadas a inducir la disminución de las tasas de interés en las entidades de intermediación financiera, en procura de una mayor canalización de los créditos bancarios hacia los sectores productivos de la economía nacional, en especial a los sectores de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, incluyendo las del sector agropecuario, lo que a su vez contribuirá a dinamizar las actividades productivas, en razón de que actualmente no se vislumbran presiones inflacionarias importantes en el horizonte de política monetaria y que la actividad económica ha venido presentando un crecimiento moderado, con una tasa por debajo de su potencial.

 
Respecto a la baja en la tasa, aplicada desde el 1 de este mes, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, consideró atinada la decisión en vista de que las proyecciones de la tasa de inflación se sitúan por debajo de la meta, así como por la caída de los precios internacionales del petróleo.