DDB EN CULTURA PARA SU PUEBLO
Vidas de los doce césares/Ver contenido de "Yo Claudio"
Las Vidas de los doce césares (De vita Caesarum, en latín) es una obra escrita por Suetonio que narra las biografías de los doce primeros césares romanos.
Contenido
Son biografías de doce césares, desde Julio César hasta Domiciano. Si bien se ha criticado el exceso de anécdotas escabrosas, su ingenuidad y el interés que despierta la vida privada de los Césares han hecho que su obra no haya dejado nunca de interesar tanto a los estudiosos como al gran público.
Todas las vidas empiezan con un primer apartado que habla de sus padres y de sus primeros años. El segundo apartado, se ocupa de los años de poder; el tercero, de sus características personales y el cuarto, de la muerte del emperador. Más que describir caracteres o detallar la psicología de cada uno de los césares biografiados, Suetonio deja que las anécdotas, tanto personales como relativas al ejercicio del poder, arrojen luz sobre los que fueron los hombres más poderosos de su tiempo. A veces la vida privada y el gobierno se entremezclan con brutalidad, como cuando en la biografía de Tiberio se cuenta del que fue sucesor de Augusto que «su crueldad no conoció freno ni límites cuando supo finalmente que su hijo Druso, a quien creía muerto a consecuencia de una enfermedad provocada por su intemperancia, había sido envenenado por su esposa Livila y por Seyano».
La crítica posterior ha señalado que Suetonio perjudicó a aquellos emperadores que no eran favorables a su partido. De los datos de otros historiadores se deduce, sin embargo, que no tuvo que esforzarse mucho para lograrlo. Cabe señalar también las continuas referencias a presagios, sueños y augurios, tanto positivos como negativos, que confirman la importancia de la superstición en la mentalidad de Roma. Por ejemplo, en la biografía de Vespasiano, dice que éste «soñó en Acaya que empezaría para él y para los suyos una era de prosperidad el día en que extrajesen una muela a Nerón; a la mañana siguiente, cuando entró en la cámara de este príncipe, el médico le mostró una muela que acababa de extraerle».
Los doce césares
Los doce césares, cuya vida se describe en esta obra son:
- Julio César
- César Augusto
- Tiberio
- Calígula
- Claudio
- Nerón
- Galba
- Otón
- Vitelio
- Vespasiano
- Tito
- Domiciano
Su autor
Véase también: Suetonio
Poco se sabe de Cayo Suetonio, salvo lo que escribió en las cartas que él mismo escribió. Era contemporáneo de Tácito y Plinio el Joven. Además, era miembro de una familia del ordo equester y estudió en Roma lengua, gramática y retórica. Fue secretario ab epistulio, jefe de aquellos que atendían la correspondencia del emperador, gracias a su amistad y recomendación de Plinio el Joven. Se sabe que gozó del favor de la corte y que cayó en desgracia por «haberse permitido demasiadas familiaridades con la emperatriz Sabina».
Bibliografía
- Suetonio Tranquilo, Cayo. Vida de los doce césares. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.
- Volumen I: libros I–III. 1992 [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 9788424914929.
- Volumen II: libros IV–VIII. 1992 [1ª edición, 2ª impresión]. ISBN 9788424914943.
- Suetonio Tranquilo, Cayo (1990). Los doce césares. Barcelona: Editorial Iberia. ISBN 84-7082-053-2.
Enlaces externos
Wikisource contiene una traducción de las Vidas de los doce césares.
Wikisource en latín contiene el texto original de De vita Caesarum libri VIII.
- Obras de Suetonio en el Proyecto Gutenberg.
- Obras de Suetonio en The Latin Library (en latín).
Yo, Claudio (miniserie)
Saltar a: navegación, búsqueda
Spanish Language Wiki.svg
Este artículo o sección sobre televisión necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 28 de octubre de 2007.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Yo, Claudio es una miniserie de televisión producida y emitida por la BBC (British Broadcasting Corporation) en 1976. Se trata de una adaptación de las novelas Yo, Claudio y Claudio, el dios, y su esposa Mesalina, de Robert Graves. La miniserie fue creada por Jack Pullman, quien escribió el guion de los trece episodios.
Se muestra en ella la vida de la Dinastía Julio-Claudia desde el primer principado de Octavio Augusto hasta los últimos días de Claudio desde el punto de vista de éste último, que ha escrito su autobiografía.
Los personajes principales fueron interpretados por actores del teatro shakespeariano, desconocidos hasta entonces en el ámbito televisivo. Destacan las actuaciones de Siân Phillips (Livia), Derek Jacobi (Claudio), John Hurt (Calígula) y Brian Blessed (Augusto).
En 1999 fue elegida como "mejor serie de televisión del siglo XX" por los lectores del periódico barcelonés La Vanguardia.
Claudius sestertius spes false color.jpg
Contenido
1 Argumento
2 Capítulos de la miniserie
3 Personajes e intérpretes
4 Enlaces externos
Argumento
Claudio es considerado como un inepto por su familia, por sus conocidos y por Roma en general. Es medio sordo, tartamudo y padece de cojera. En sus últimos años como emperador, comienza a sospechar que su esposa le está envenenando para que el hijo de ella llegue a sucederle y, por tanto, se le acaba el tiempo para contar la historia de su vida: su intención es narrar la verdad sobre todo lo que ha visto en Roma desde el reinado de Augusto.
Claudio comienza hablando de la rivalidad entre Marcelo y Agripa: el primero es el futuro sucesor de Augusto; y el segundo, antiguo amigo y compañero de batallas del emperador. La esposa de Augusto, la señora Livia, es una mujer perversa que aspira a gobernar a través de su hijo Tiberio, pero para ello debe asegurarse de que éste suceda a Augusto. Livia comienza a deshacerse de todos aquellos que pudieran interponerse entre Tiberio y Augusto, incluyendo a su propio hijo Druso, padre de Claudio, por albergar éste ideas republicanas.
Claudio nace en un ambiente tenso y confuso, repleto de conjuras y asesinatos. De niño, se educa junto con sus hermanos y sus primos. Además, reciben en Roma la llegada de un joven judío descendiente de una estirpe de monarcas: Herodes Agripa.
El joven Claudio es considerado por todos como un tonto sin remedio; su propia familia se avergüenza de él, incluyendo a su madre Antonia, hija de Marco Antonio. Únicamente su hermano Gérmanico, y algunos de sus primos y amigos le tratan con cierto respeto.
Livia, que se dedica a eliminar a todos aquellos que puedan suceder a Augusto, no se fija en Claudio, que, de este modo, sobrevive a las conjuras familiares. Claudio, por su parte, acentúa su incompetencia a fin de protegerse de ellas.
Durante el reinado de su tío Tiberio, el prefecto de la guardia, Lucio Elio Sejano, comienza a imponer un régimen de terror, y acusa de traición a cualquiera que se interponga en sus planes de convertirse en emperador. Acabará siendo destituido y ejecutado por orden de Tiberio.
Después comienza el mandato de Cayo Calígula, hijo de Germánico y sobrino de Claudio. El joven emperador se cree un dios y, después de recuperarse de una enfermedad, se hace llamar Zeus mientras que a su hermana, Drusila, con la cual mantiene relaciones incestuosas, la identifica con Hera. En este período los excesos del soberano y su desequilibrio mental llevan a los aristócratas romanos al temor y la adulación. Finalmente, las excentricidades de Calígula llevarán a un grupo de conspiradores, encabezados por Casio Querea, a matarlo. Asesinado el emperador, Claudio se esconde detrás de una cortina donde es encontrado por oficiales de la Guardia Pretoriana quienes lo aclaman, pese a su negativa, como nuevo emperador. Una vez investido, Claudio intenta rectificar y reparar la ruina legada por sus predecesores; pero a pesar de ser partidario de la república, jamás llegará a restaurarla.
Claudio es manipulado por su joven esposa Mesalina, quien abusa de su confianza y emplea su poder y su posición para mantener relaciones clandestinas y, a la vez, obtener beneficios personales. Entre tanto, Claudio descubre que su antiguo amigo Herodes Agripa ha conspirado para apoderarse de las regiones orientales del Imperio, considerándose a sí mismo el Mesías. Sin embargo, muere antes de llevar a cabo sus planes y, en su carta de despedida, aconseja al emperador que desconfíe de cuantos le rodean. Más tarde, Claudio emprende la conquista de Britania, la que resulta exitosa, sin saber que en su ausencia, Mesalina ha llevado su promiscuidad hasta el extremo de competir públicamente con una reconocida prostituta. Ninguno de los servidores del emperador se atreve, sin embargo, a decirle la verdad hasta el momento en que Mesalina se casa, a espaldas de Claudio, con un aristócrata llamado Silio, con el propósito de usurpar el poder en nombre de su hijo Británico. Este acto lleva a los libertos de Claudio, Palas y Narciso, a revelarle a este la verdad por medio de su mejor amiga, una antigua ramera llamada Calpurnia. Claudio queda devastado y los libertos aprovechan su estupefacción para ordenar la ejecución de Mesalina y los demás conspiradores.
Claudio aparece, entonces, como un anciano vencido que se resigna a su suerte, comprendiendo que su buena administración sólo ha logrado que los romanos se acostumbren al régimen imperial. Decide, pues, llevar el régimen a su conclusión dejando el poder a un déspota, para lograr de este modo que los romanos comprendan la necesidad de restaurar la República.Claudio conoce unas profecías sibilinas que habían sido censuradas. En ellas se auguraba el reinado de Tiberio, el de Calígula y su trágica muerte, la ascensión de Claudio como emperador y su muerte a manos de Agripina la Menor, y el excéntrico reinado de Nerón. Con este fin acepta casarse con su sobrina Agripina la Menor, hermana de Calígula, una mujer, tan perversa como Livia, que hará lo imposible para asegurarse de que su hijo Nerón sea el sucesor.
El final de su plan es que sea su propio hijo Británico (a quien ha tratado con indiferencia) quien restablezca la República pero, cuando decide hablar con él, descubre que tampoco su hijo desea el antiguo sistema político y le pide que lo nombre su sucesor, argumentando que podrá cuidarse solo de las intrigas de Nerón. Acepta y, convencido de lo inevitable del destino, deja que su esposa lo envenene durante la cena. Agripina y su hijo descubren la autobiografía de Claudio y la queman con desprecio.
Mientras yace en su lecho de muerte, solo, recibe la visita de la Sibila quien le revela la futura muerte de Británico, Agripina y Nerón, al tiempo que lo felicita por haber escondido una copia de su escrito.
Capítulos de la miniserie
Un toque de asesinato.
Asuntos de familia.
Esperando entre bastidores.
¿Qué hacemos con Claudio?
El veneno es la reina.
Un poco de justicia.
La reina de los cielos.
El reinado del terror.
¡Zeus, por Júpiter!
Salve: ¿Quién?
La suerte del tonto.
Un dios en Britania.
El viejo rey leño.
Personajes e intérpretes
Claudio - Derek Jacobi
Claudio de niño - Ashley Knight
Octavio Augusto - Brian Blessed
Agripa - John Paul
Livia - Siân Phillips
Tiberio - George Baker
Julia - Frances White
Druso, padre de Claudio - Ian Ogilvy
Antonia - Margaret Tyzack
Germánico - David Robb
Agripina la Mayor - Fiona Walker
Sejano - Patrick Stewart
Livila - Patricia Quinn
Calígula - John Hurt
Calígula de niño - Robert Morgan
Mesalina - Sheila White
Nerón - Christopher Biggins
Póstumo - John Castle
Herodes Agripa - James Faulkner
Cástor - Kevin McNally
Macro - John Rhys-Davies
Marcelo - Christopher Guard
Pisón - Stratford Johns
Palas - Bernard Hepton
Narciso - John Cater
Agripina la Menor - Barbara Young
Drusila - Beth Morris
Lucio - Simon MacCorkindale
Lucio de niño - Russell Lewis
Vipsania - Sheila Ruskin
Octavia - Angela Morant
Británico - Graham Seed
Calpurnia - Jo Rowbottom
Casio Querea - Sam Dastor
Trasilo - Kevin Stoney
Cesonia - Freda Dowie
Voz de La Sibila - Freda Dowie
Plancina - Irene Hamilton
Plaucio - Darien Angadi
Caractato - Peter Bowles
Marco Vinicio - Norman Eshley
Martina - Patsy Byrne
Gemelo - Douglas Melbourne
Elena (el personaje histórico es Julia Drusa) - Karin Foley
Cayo - Earl Rhodes
Druso, hijo de Germánico - Richard Hunter
Octavia, hija de Claudio - Cheryl Johnson
Lolia - Isabel Dean
Elia, hermana de Sejano y segunda esposa de Claudio - Liane Aukin
Domicia Lépida, madre de Mesalina - Moira Redmond
Grato - Bernard Hill
Domicio - Esmond Knight
Asinio Polio - Donald Eccles
Guérsom - George Pravda
Quintilio Varo - Aubury Richards
Apio Silano - Lyndon Brook
Tito Livio, el historiador - Denis Carey
Praxis - Alan Thompson
Enlaces externos