Primer Gobierno Leonel Fernández (1996-2000): Cimientos para el Desarrollo
En su primer período, el gobierno de Fernández se enfocó en sentar las bases para el desarrollo de la región Enriquillo, con Barahona como su centro neurálgico. Aunque este cuatrienio se caracterizó por un enfoque en la estabilidad macroeconómica a nivel nacional, se iniciaron y concluyeron proyectos de importancia para la provincia.
Infraestructura Vial: Se dio inicio a la reconstrucción y modernización de la carretera Sánchez (Carretera Barahona-Enriquillo), una vía crucial para la comunicación de la zona costera y el fomento del turismo. Además, se realizaron trabajos de mantenimiento y asfaltado en diversas calles y caminos vecinales de los municipios de la provincia, mejorando la conectividad interna.
Sector Eléctrico: Se llevaron a cabo inversiones para la rehabilitación y expansión de las redes de distribución eléctrica, buscando mejorar la calidad y la cobertura del servicio en comunidades que históricamente habían sufrido de un suministro deficiente.
Segundo Gobierno de Leonel Fernández (2004-2008): Consolidación de Proyectos Estratégicos
El segundo mandato de Leonel Fernández vio una aceleración en la inversión pública en Barahona, con la continuación de proyectos iniciados y la puesta en marcha de nuevas obras de gran impacto.
Salud: Una de las obras más emblemáticas de este período fue la continuación de la construcción del Hospital Regional Universitario Jaime Mota. Aunque su inauguración se completaría posteriormente, durante este gobierno se avanzó significativamente en su estructura y equipamiento, proyectándolo como el principal centro de salud de la región.
Educación: Se implementó un amplio programa de construcción y rehabilitación de escuelas en toda la provincia, tanto en el nivel básico como en el medio. Destaca la construcción de nuevos liceos y la ampliación de aulas para aumentar la cobertura escolar y mejorar la calidad de la enseñanza.
Infraestructura y Transporte: Se concluyeron importantes tramos de la carretera Barahona-Enriquillo y se avanzó en la Circunvalación de Barahona, una obra diseñada para desviar el tráfico pesado del centro de la ciudad, aliviar la congestión y mejorar la seguridad vial. Además, se realizaron inversiones en el Puerto de Barahona para mejorar su capacidad operativa, tanto para el comercio de mercancías como para el potencial desarrollo de cruceros turísticos.
Saneamiento y Agua Potable: Se ejecutaron proyectos para la construcción y ampliación de acueductos en varias comunidades rurales y barrios de la ciudad de Barahona, así como la construcción de sistemas de alcantarillado sanitario para mejorar las condiciones de salud pública.
Tercer Gobierno (2008-2012): Inauguraciones y Expansión
El último período presidencial de Fernández se caracterizó por la culminación e inauguración de muchos de los proyectos iniciados en sus gestiones anteriores, así como por nuevas inversiones en áreas clave.
Infraestructura Vial y Urbana: Se inauguró la Circunvalación de Barahona, una de las obras de mayor envergadura para la provincia en décadas. También se concluyó la modernización de la carretera Sánchez en sus tramos más críticos. En el ámbito urbano, se realizó la reconstrucción de aceras, contenes y el asfaltado de numerosos barrios en la ciudad de Santa Cruz de Barahona.
Educación Superior: A un costo que supera los 2 mil millones de pesos, el presidente Leonel Fernández dejó inaugurado el moderno complejo de edificios que conforman la ciudad universitaria, una majestuosa obra que ofertará la educación superior para el estudiantado de las provincias Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, localidades integrantes de la región Enriquillo. La infraestructura educativa, totalmente equipada, consta de 72 aulas, salones para conferencias internacionales, un moderno auditorio con capacidad para 4 mil personas, comedor para 500 estudiantes, laboratorios, salas de Internet, baños, cocinas, parqueo para 300 vehículos y otras facilidades
Vivienda: A través del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), se desarrollaron varios proyectos habitacionales destinados a familias de bajos recursos, tanto en la ciudad principal como en otros municipios, con el objetivo de reducir el déficit habitacional y mejorar la calidad de vida.
Proyectos Sociales y Comunitarios: Se construyeron y remozaron múltiples canchas deportivas y centros comunales en diversos sectores de la provincia, fomentando el deporte y la integración comunitaria.
Fortalecimiento Institucional: Se apoyó la modernización de las oficinas gubernamentales en la provincia para mejorar la eficiencia de los servicios públicos ofrecidos a los ciudadanos.
En resumen, las tres gestiones de Leonel Fernández en la provincia de Barahona se caracterizaron por una inversión sostenida en infraestructura clave, con un enfoque particular en la conectividad vial, la mejora de los servicios de salud y educación, y el saneamiento básico. Estas obras buscaron no solo mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino también crear las condiciones para un mayor desarrollo económico y turístico de la "Perla del Sur".
Gobiernos de Danilo Medina (2012-2020
Durante los dos mandatos presidenciales de Danilo Medina (2012-2016 y 2016-2020), la provincia de Barahona fue objeto de una serie de inversiones y proyectos en diversas áreas, con el objetivo de impulsar el desarrollo social y económico de la región. A continuación, se detallan las obras más significativas ejecutadas en ese período.
Infraestructura Vial y Transporte
Una de las áreas de mayor inversión fue la infraestructura vial, buscando mejorar la conectividad y la seguridad en la provincia.
Circunvalación de Barahona: Esta obra es una de las más emblemáticas del período. La carretera de 18.5 kilómetros fue diseñada para desviar el tráfico pesado del centro de la ciudad, agilizando el tránsito hacia la zona costera y la región sur. La vía conecta la carretera Sánchez con el distrito municipal de Villa Central y el puerto de Barahona.
Reconstrucción de Carreteras y Caminos Vecinales: Se llevaron a cabo múltiples proyectos de asfaltado y reconstrucción en diversos municipios y distritos municipales. Entre ellos destacan:
La carretera que conecta el Cruce de Palo de Alto con la comunidad de Las Minas de Larimar en Bahoruco.
La carretera Cabral – El Peñón.
Caminos vecinales en zonas rurales para facilitar el transporte de productos agrícolas.
Salud
El sector salud recibió una atención particular con la remodelación y construcción de nuevas infraestructuras hospitalarias.
Hospital Regional Universitario Jaime Mota: Este centro de salud fue sometido a una profunda remodelación y ampliación. Se intervinieron áreas críticas como la emergencia, la unidad de cuidados intensivos, los quirófanos y las áreas de hospitalización. Además, fue equipado con tecnología moderna para mejorar la calidad de los servicios médicos ofrecidos a toda la Región Enriquillo.
Centros de Diagnóstico y Atención Primaria (CDAP): Se construyeron e inauguraron varios centros en la provincia, incluyendo uno en el municipio de Barahona y otro en Paraíso. Estos centros fueron diseñados para descongestionar los hospitales, ofreciendo servicios de diagnóstico por imagen, laboratorio y consultas especializadas a nivel primario.
Farmacias del Pueblo: Se instalaron y reabastecieron varias Farmacias del Pueblo para garantizar el acceso a medicamentos a bajo costo para la población de escasos recursos.
Educación
En el marco de la "Revolución Educativa" y la implementación de la Jornada Escolar Extendida, Barahona vio la construcción y rehabilitación de numerosos centros educativos.
Construcción de Escuelas y Liceos: Se inauguraron decenas de nuevas escuelas y liceos en toda la provincia, con el fin de eliminar el déficit de aulas y facilitar la implementación de la tanda extendida. Algunos ejemplos notables incluyen:
El Liceo Técnico Pastor Francisco D'Oleo en el distrito municipal de Villa Central.
La Escuela Básica La Altagracia en el sector Palmarito.
Múltiples centros en municipios como Cabral, Enriquillo, Paraíso y Vicente Noble.
Estancias Infantiles: Se construyeron e inauguraron Estancias Infantiles "Salud y Bienestar" para ofrecer atención integral a niños de 0 a 5 años, permitiendo que las madres pudieran integrarse al mercado laboral.
Vivienda y Urbanismo
Se ejecutaron proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de vulnerabilidad.
La Nueva Barquita (Barahona): Inspirado en el proyecto de Santo Domingo, se inició la construcción de un complejo habitacional para reubicar a familias que vivían en zonas de alto riesgo a orillas del río Yaque del Sur, específicamente en el barrio La Mesopotamia, que históricamente sufría inundaciones. El proyecto contemplaba apartamentos, áreas verdes, servicios básicos e instalaciones comunitarias.
Mejora de Viviendas: A través del Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), se realizaron programas de reparación y mejoramiento de cientos de viviendas en diversos barrios y comunidades de la provincia.
Sector Agropecuario
A través de las "Visitas Sorpresa", un sello distintivo de la gestión de Medina, se apoyó directamente a cooperativas y asociaciones de productores locales.
Financiamiento a Productores: Se otorgaron financiamientos a bajo interés a productores de café, plátano, mango y otros rubros. Estos fondos se destinaron a la siembra, la tecnificación de los cultivos y la mejora de la infraestructura productiva.
Proyectos de Riego: Se invirtió en la rehabilitación y construcción de pequeños sistemas de riego para optimizar el uso del agua y aumentar la productividad agrícola en zonas como la cuenca baja del río Yaque del Sur.
Turismo
Se realizaron inversiones para potenciar el atractivo turístico de la provincia, conocida como "La Perla del Sur".
Remozamiento del Malecón de Barahona: Se llevaron a cabo trabajos de embellecimiento y reestructuración del malecón, uno de los principales espacios de esparcimiento de la ciudad, para mejorar la experiencia de visitantes y locales.
Construcción bulevar turístico del malecón y parque litoral María Montez, obras iniciadas por el Ministerio de Turismo.
Apoyo a Proyectos Ecoturísticos: Se incentivó el desarrollo de pequeños proyectos turísticos en la zona costera, como en Paraíso y Los Patos, buscando resaltar la belleza natural de la región.
En resumen, los gobiernos de Danilo Medina impulsaron una notable cantidad de obras en la provincia de Barahona, abarcando desde grandes proyectos de infraestructura hasta iniciativas de apoyo directo a las comunidades. Estas inversiones buscaron mejorar la calidad de vida de sus habitantes y sentar las bases para un desarrollo más inclusivo y sostenible en la Región Enriquillo.
Gobiernos de Luís Abinader (2020-2025)
En un esfuerzo por impulsar el desarrollo y mejorar la calidad de vida en la región sur de la República Dominicana, el gobierno del presidente Luis Abinader ha puesto en marcha una serie de obras y proyectos de gran envergadura en la provincia de Barahona durante su gestión iniciada en agosto de 2020. Las inversiones abarcan áreas cruciales como infraestructura, vivienda, saneamiento, turismo y desarrollo social, buscando transformar el panorama socioeconómico de la "Perla del Sur".
A continuación, se detallan las obras más significativas realizadas en la provincia:
Infraestructura Clave para el Desarrollo
Una de las apuestas más importantes de la actual gestión ha sido la modernización de la infraestructura de transporte y servicios básicos de Barahona, considerada fundamental para atraer inversiones y potenciar el turismo.
Rehabilitación y Ampliación del Puerto de Barahona: Con una inversión que supera los 30 millones de dólares, se iniciaron los trabajos de remodelación y ampliación del puerto. El proyecto busca convertirlo en un muelle multifuncional, capaz de recibir cruceros y aumentar el manejo de carga a granel, lo que se espera dinamice la economía local y regional.
Construcción de la Circunvalación de Barahona: El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció la construcción de esta importante vía, diseñada para desviar el tráfico pesado del centro de la ciudad, agilizar el tránsito hacia la zona costera y Pedernales, y potenciar el desarrollo turístico y comercial.
Saneamiento de la Cañada de Villa Central: Se ha llevado a cabo un proyecto integral de saneamiento en esta importante cañada, una demanda histórica de los residentes de la zona, mejorando las condiciones ambientales y de salud de miles de familias.
Asfaltado de Calles y Reconstrucción de Vías: A través del MOPC, se ha implementado un amplio programa de asfaltado que ha impactado a diversos sectores de la provincia, incluyendo barrios como "Nueva York Chiquito" y "La Montañita" en Villa Central, además de la reconstrucción de la carretera Barahona-Enriquillo, vital para la conexión de la zona costera.
Vivienda y Desarrollo Urbano
Para hacer frente al déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de las familias vulnerables, el gobierno ha impulsado varios proyectos de vivienda.
Proyecto de Eco-Viviendas: Se dio el primer palazo para la construcción de 40 viviendas ecológicas en el barrio Don Bosco, destinadas a familias en condiciones de extrema pobreza. Este proyecto se enmarca en una visión de desarrollo sostenible y dignificación de los espacios urbanos.
Plan Nacional de Vivienda "Familia Feliz": Barahona ha sido incluida en este programa que busca facilitar el acceso a una vivienda digna a familias de bajos recursos, subsidiando parte del costo de la misma y ofreciendo facilidades de financiamiento.
Agua Potable y Saneamiento
El acceso a agua potable y el correcto tratamiento de las aguas residuales han sido una prioridad, con inversiones significativas a través del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).
Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: Con una inversión de más de 62 millones de pesos, se puso en funcionamiento esta planta que tenía más de dos décadas fuera de servicio. Esta obra impacta directamente en la salud de más de 160,000 personas y en la descontaminación del litoral.
Inversiones en Acueductos: Se han destinado fondos para la mejora y ampliación de varios acueductos en la provincia, con el objetivo de aumentar la cobertura y la calidad del servicio de agua potable para las comunidades.
Impulso al Turismo y la Economía
Reconociendo el potencial turístico de Barahona, con sus paisajes de montaña y costa, el gobierno ha apoyado iniciativas para fortalecer este sector.
Apoyo al Clúster Turístico y Productivo de Barahona: Se ha trabajado en conjunto con el clúster para promover a Barahona como un destino ecoturístico y de multidestino, integrándolo con la oferta de Pedernales y otras provincias de la región.
Desarrollo de Infraestructura Turística: La mejora de las vías de acceso, como la carretera a Enriquillo, y la futura llegada de cruceros al remozado puerto, son piezas clave en la estrategia para aumentar el flujo de visitantes a la provincia.
Inversión Social y Apoyo Municipal
Además de las grandes obras de infraestructura, se han destinado recursos para apoyar la gestión municipal y desarrollar programas sociales.
Transferencia de Fondos a la Alcaldía: El gobierno central ha realizado transferencias económicas al ayuntamiento de Santa Cruz de Barahona para la ejecución de obras municipales y el fortalecimiento de los servicios públicos locales.
Jornadas de Inclusión Social: A través de ministerios como el de Interior y Policía, se han realizado jornadas integrales de servicios comunitarios, acercando diversas asistencias del gobierno a la población.
En resumen, la gestión del presidente Luis Abinader ha enfocado sus esfuerzos en Barahona en la creación de una base de infraestructura sólida que permita un desarrollo sostenible a largo plazo, al tiempo que atiende necesidades urgentes en materia de vivienda, saneamiento y servicios básicos.