sábado, 22 de septiembre de 2012

MURIO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1973! El poeta chileno Pablo Neruda cumple 39 años de su muerte. DDB reproduce biografía del insigne intelectual, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1971

MURIO EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1973!
El poeta chileno Pablo Neruda cumple 39 años de su muerte.
Diario Digital Barahona reproduce biografía del insigne intelectual, ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1971.

Tomado de Wikipedia

Pablo Neruda

Saltar a: navegación, búsqueda
Pablo Neruda Nobel prize medal.svg
Pablo Neruda.jpg
Pablo Neruda
Nombre completo Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto
Nacimiento 12 de julio de 1904
Parral
, Chile
Defunción 23 de septiembre de 1973 (69 años)
Santiago
, Chile
Ocupación Poeta
Escritor

Diplomático

Político
Nacionalidad Bandera de Chile Chileno
Período 1919 – 1973
Género Poesía
Movimientos Vanguardia
Posmodernismo
Firma Firma Pablo Neruda.svg
Premios
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3

Contenido

Biografía

Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco.
"Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971", se dice en la biografía del poeta que el Instituto Cervantes tiene en su página web.4

Primeros años


Fotografía del joven Neruda, aún firmando como Ricardo Reyes.
Hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y Rosa Neftalí Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida debido a una tuberculosis cuando Neruda tenía un mes de edad.5 En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casa en segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba Mamadre.6 Neruda ingresa al Liceo de Hombres, donde cursa todos sus estudios hasta terminar el 6º año de humanidades en 1920.5 El impresionante entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y montañas marcarán para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publica su primer artículo en el diario La Mañana de Temuco, con el título de Entusiasmo y perseverancia. En esta ciudad escribió gran parte de los trabajos, que pasarían a integrar su primer libro de poemas: Crepusculario.6
En 1919, obtiene el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule con su poema Comunión ideal o Nocturno ideal.5 En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria Selva Austral.
En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: «...ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí».7 Hacia 1921 y con diecisiete años de edad, comienza a firmar definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.8
En 1921 se radicó en Santiago y estudió pedagogía en idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publicó Crepusculario, que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.6
En 1924 publicó su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal, de intención vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito.
En 1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoció en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. Pregonó su concepción poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador influjo del surrealismo. En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde para la poesía, en la cual fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
El 6 de diciembre de 1930 se casó con María Antonia Hagenaar, Maruca (se le cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda). Malva Marina Trinidad, la hija que nació en 1934 de esta unión, padecía hidrocefalia y murió en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena9 ).

Guerra Civil Española


Acceso a "La Casa de las Flores" en el barrio de Argüelles, donde vivió Neruda mientras fuera Cónsul en Madrid. La casa fue bombardeada y casi totalmente destruida al estallar la guerra civil.
En 1936 estalla la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca,6 Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego en Francia, donde comienza a escribir España en el corazón (1937). Ese año regresa a Chile, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
Durante la guerra civil, Neruda también conoció al poeta mexicano Octavio Paz. Ambos se hicieron amigos instantáneos, pero, posteriormente, en México, tuvieron un altercado por diferencias ideológicas, llegando casi a los golpes. Más de veinte años después se reconciliaron en el Festival Internacional de Poesía de Londres. Paz diría con respecto a su colega: “Musito el nombre de Pablo Neruda y me digo: lo admiraste, lo quisiste y lo combatiste. Fue tu enemigo más querido”.10
En 1939 es designado, por el presidente Aguirre Cerda, cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como cónsul general en México, donde reescribe su Canto General de Chile transformándolo en un poema del continente sudamericano. Canto General fue publicado en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de salir a luz, fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en la clandestinidad en Chile al ser perseguido por ser miembro del Partido Comunista de Chile y acusado de "infringir la Ley de Seguridad Interior del Estado e injuriar al presidente González Videla".

Carrera política


Neruda junto a su esposa Delia de Carril y Erich Honecker en 1951.

Contra la organización de la miseria (Neruda), asfaltada en Feira de Santana, Bahia, Brasil.
Neruda retornó a Chile en 1943 —año en que se casó con Delia de Carril, la Hormiguita, en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena debido a que su divorcio de Maruca fue declarado ilegal— y dos años después recibe el Premio Nacional de Literatura. En ese año de 1945, en marzo, es electo senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.5 Se unirá en julio del mismo año al Partido Comunista, donde militaban sus dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales de 1946 triunfa la Alianza Democrática, una coalición integrada por radicales, comunistas y demócratas, que lleva al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948. Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del presidente, dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el extranjero, ya que el diario comunista El Siglo estaba bajo censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo "rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena, de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.
Famoso es su artículo La crisis democrática de Chile es una advertencia dramática para nuestro continente, que más tarde será conocido como Carta íntima para millones de hombres, publicado en el diario El Nacional de Caracas. Esto provoca la petición del Gobierno a los tribunales de un desafuero del senador Neruda por "denigrar a Chile en el exterior y por calumnias e injurias al Primer Mandatario".11 y luega se dicta una orden de detención contra él, forzándolo primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio.

Exilio


Neruda en 1956.
Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono,12 en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río Curringue.
A mediados de abril llega de incógnito a París y protegido por varios amigos, entre ellos Picasso, logra regularizar su situación. Reaparece públicamente en la sesión de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz y es nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República Democrática Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en Varsovia en noviembre de 1950, recibe junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio Internacional de la Paz, otorgado a Neruda por su poema Que despierte el leñador. Más tarde, al volver a Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos.13
Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia. Allí recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Lo esperaba su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.14

Regreso a Chile


Casa de Neruda en Isla Negra, donde reposan los cuerpos de Neruda y su mujer Matilde Urrutia, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno.
En 1952 publica en Italia de forma anónima Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos. En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña.
Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de Maruca, su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se realiza en una sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.
En 1969 es nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo elige precandidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende, que se convierte en el candidato único de la Unidad Popular. El gobierno de Allende lo designa embajador en Francia.

Premio Nobel de Literatura


Neruda tras recibir el Premio Nobel de Literatura en 1971.
El 21 de octubre de 1971 le es concedido el Premio Nobel de Literatura y viaja a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias el poeta recuerda: “El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque (...) Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados, que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares”.

Muerte


Féretro de Pablo Neruda.
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere debido a un cáncer de próstata el 23 a las 22.30 en la Clínica Santa María. Un reciente artículo15 recoge declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien asegura que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Aunque la información fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda,16 el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre, la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.
La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en el Cementerio General y, aunque los asistentes estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional.
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.

Obras

Publicadas en vida


Neruda durante una visita a Estados Unidos en 1966.
  • Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
  • Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
  • El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
  • El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
  • Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
  • España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
  • Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
  • Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
  • Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
  • Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
  • Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
  • Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
  • Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
  • Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
  • Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
  • Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
  • Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
  • Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
  • Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
  • Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
  • Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
  • Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
  • Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
  • Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
  • La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
  • Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
  • Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
  • Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.
  • Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
  • Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
  • La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
  • Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
  • Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
  • Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
  • La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
  • Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
  • Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
  • Himno y regreso
  • Que despierte el leñador
  • Tentativa del hombre infinito

Discografía

Publicación póstuma


Neruda en su última aparición en público (1972).
  • El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
  • 2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
  • Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
  • El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
  • Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
  • Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
  • Libro de las preguntas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
  • Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
  • Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
  • Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
  • Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
  • El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
  • Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
  • El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
  • Antología fundamental, prólogo de Jaime Quezada y selección de Jorge Baroos, Andrés Bello, 1997
  • Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
  • Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
  • Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
  • Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973), Editorial RIL, Santiago, 2004.
  • Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
  • Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
  • David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
  • Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.
  • Antología General, Real Academia Española, Asociación Chilena del Libro y Hernán Loyola, Alfaguara, Santiago de Chile, 2010.

Tributos


En el mural Presencia de América Latina, obra de Jorge González Camarena ubicada en el hall de acceso de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, sobre la punta de la cola de Quetzalcóatl puede leerse «Pablo Neruda», finalizando el extracto de su poema.

Álbumes

Artes escénicas

Otros

  • Tanto en Temuco como en Santiago existen Establecimientos de Enseñanza Superior que llevan su nombre.
  • En el año 2004 la ex casa de máquinas (maestranza ferroviaria) de Temuco es transformada en museo, llamándose actualmente Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, en honor a la afición que siempre mostró por el mundo ferroviario, la herencia de su padre.