Cantinflas
Mario Moreno (Cantinflas) |
|
---|---|
Mario Moreno «Cantinflas». |
|
Nombre real | Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes |
Nacimiento | 12 de agosto de 1911 |
Fallecimiento | 20 de abril de 1993 (81 años) |
Nacionalidad | |
Apodo(s) | "Cantinflas" "El Mimo de la Gabardina" |
Ocupación | Actor y comediante |
Años activo/a | 1937-1982 |
Familia | |
Cónyuge | Valentina Ivanova Zuvareff (1936-1966) |
Premios | |
Globos de Oro | Mejor actor - Comedia o musical 1956 La vuelta al mundo en ochenta días |
Ficha en IMDb |
Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes (Ciudad de México, México, 12 de agosto de 1911 – Ciudad de México, 20 de abril de 1993), más conocido como Cantinflas, fue un actor y comediante mexicano, ganador del Globo de Oro en 1956.
Gozó de una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas, un hombre salido de los barrios pobres que se originó del típico pelado. El personaje se asoció con parte de la identidad nacional de México,
sobre todo de las clases bajas, y le permitió a Moreno establecer una
larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó una participación en
Hollywood. Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de "peladito", lo tomó del comediante Manuel Medel.1 Se ha dicho de Mario Moreno que es el "Charles Chaplin de México".
Mientras que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés para
las audiencias angloparlantes y su trabajo fue bien recibido entre la
gente de Francia, el juego de palabras que usaba en español no se traducía bien a otras lenguas, por lo que sólo tuvo un estruendoso éxito en Latinoamérica, en España y en Guinea Ecuatorial,2 donde todavía tiene muchos admiradores.
Como pionero del cine mexicano, Mario Moreno ayudó a su crecimiento en la Época de oro. Además de ser un líder en los negocios, también llegó a involucrarse en la política
de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los
desprotegidos le dio a sus acciones autenticidad y se convirtió en
alguien importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar los sindicatos.
Su personaje ha sido analizado desde la década de los cincuenta por
numerosos críticos de los medios de comunicación, filósofos,
antropólogos y lingüistas.
Índice |
Biografía
Fue el sexto de doce hijos del matrimonio de Pedro Moreno Esquivel,
un humilde cartero, y María de la Soledad Reyes Guízar. Cuatro de ellos
murieron debido a malos partos. Ocho sobrevivieron, José "Pepe", Rafael,
Mario, Gabriel, Eduardo, Esperanza, Julio y Roberto.
Mario Fortino Alfonso nació en la Ciudad de México, se crió en el barrio de Santa María la Ribera , y posteriormente creció en el barrio bravo de Tepito. Después de un intento fallido de entrar a los Estados Unidos por California, se convirtió en boxeador para ganarse la vida.
A principios de 1928 se alistó en el Ejército Mexicano como soldado de infantería con estudios de mecanógrafo. El 23 de mayo
de ese mismo año, su padre envió una carta solicitando su baja,
comprobando que su hijo tenía 16 años y no 21 como lo había señalado.
Mario Moreno había falseado información para alistarse en el ejército.
Se casó con Valentina Ivanova, originaria de Moscú, el 27 de octubre de 1934 y permaneció con ella hasta la muerte de Valentina, en 1966. En 1961 Moreno e Ivanova adoptaron a un niño, al cual llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova.
Su personalidad cómica lo llevó a las carpas
de los circos y de ahí pasó al teatro y al cine. En los escenarios
populares compartió créditos con el socio artístico de sus primeros
años, Manuel Medel Ruíz, con el que además filmó tres películas entre 1937 y 1939.
Moreno sirvió como presidente de la ANDA (Asociación Nacional de Actores) y fue el primer secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC).
Después de retirarse, Mario Moreno dedicó su vida a ayudar a los demás a través de la caridad y de organizaciones humanitarias, sobre todo las que se dedicaban a ayudar a los niños.
Fallecimiento
Murió a causa de un cáncer de pulmón el 20 de abril de 1993.
Miles de personas se reunieron en un día lluvioso para su funeral, un
evento nacional que duró tres días. Sus cenizas yacen en la cripta
familiar de la familia Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad
de México. Fue homenajeado por muchos jefes de Estado y por el Congreso de los Estados Unidos, que mantuvo un minuto de silencio por él.
Después de su muerte, comenzó una batalla legal entre su hijo y legítimo heredero,[cita requerida]
Mario Moreno Ivanova, y el sobrino del actor, Eduardo Moreno, sobre el
control de 34 películas hechas por Cantinflas. El sobrino sostenía que
su tío le había dado permiso escrito para tomar los derechos de las
películas cuando estaba en su lecho de muerte. Moreno Ivanova argumenta
que es el heredero directo de Cantinflas y por lo tanto los derechos le
pertenecen. Eduardo Moreno ganó la demanda en dos ocasiones, pero
finalmente triunfó Moreno Ivanova, luego de dos apelaciones.
Al mismo tiempo, otra demanda surgió entre Columbia Pictures
y Mario Ivanova sobre el control de esas películas. Columbia dice que
compró los derechos de las películas hace cuatro décadas, en una corte
que notó varios errores en los documentos. Moreno Ivanova quería que los
derechos quedaran en su poder y, más generalmente, en el poder de México, como tesoro nacional. El 2 de junio del 2001, luego de 8 años de batalla, finalmente Columbia se quedó con los derechos de las 34 películas disputadas.3
Centenario
En agosto de 2011 se cumplió el centenario de su nacimiento y se celebró con una serie de eventos y festejos en México y Latinoamérica. El Gobierno del Distrito Federal elaboró una exposición en Paseo de la Reforma en honor al Centenario de su natalicio.
Origen del nombre
De joven, realizaba una variedad de actos en carpas rodantes, y fue
en ellas donde recibió el apodo de Cantinflas; sin embargo, el origen
del nombre se pierde en la leyenda. Según un obituario, es un nombre sin
significado alguno, que fue inventado a fin de evitar que sus padres se
enteraran que trabajaba en el negocio del espectáculo, al que
consideraban una ocupación vergonzosa. En otra versión, el ensayista
mexicano Carlos Monsiváis cita el legendario origen del discurso del personaje:
De acuerdo a una leyenda con la que él está de acuerdo, el joven Mario Moreno, intimidado por el pánico escénico, una vez en la carpa Ofelia olvidó su monólogo original. Comenzó a decir lo primero que le viene a la mente en una completa emancipación de palabras y frases y lo que sale es una brillante incoherencia. Los asistentes lo atacan con la sintaxis y él se da cuenta: el destino ha puesto en sus manos la característica distintiva, el estilo que es la manipulación del caos. Semanas después, se inventa el nombre que marcará la invención. Alguien, molesto por las frases sin sentido grita: «Cuánto inflas» o «en la cantina inflas», la contracción se crea y se convierte en la prueba del bautismo que el personaje necesita.
Carlos Monsiváis
Carrera en el mundo del espectáculo
Antes de comenzar su vida profesional, exploró un número de posibles carreras como la de Químico, el boxeo e incluso ser torero profesional antes de unirse al mundo del espectáculo como bailarín. Para 1930, ya se presentaba en el circuito de carpas de la Ciudad de México y se turnaba entre las carpas Ofelia, Sotelo de Azcapotzalco, y finalmente la carpa Valentina, donde conoció a su futura esposa. Al principio trató de imitar a Al Jolson,
pintándose la cara de negro, pero después formó su propio personaje
inspirándose en los habitantes de los barrios pobres, con pantalones
holgados, una soga como cinto y un bigote muy particular. En las carpas
bailaba, realizaba acrobacias y otros varios oficios.
Carrera cinematográfica
A mediados de la década de 1930, Cantinflas conoció al productor ruso Jacques Gelman
y posteriormente se asoció con él para formar su propia compañía
productora cinematográfica. Gelman, producía, dirigía y distribuía,
mientras Cantinflas actuaba.
Cantinflas hizo su debut en 1936 en la película No te engañes corazón pero la película recibió poca atención. En 1939 estableció Posa Films, produciendo películas cortas que le permitieron desarrollar el personaje de Cantinflas, pero fue en 1940 cuando finalmente se convirtió en una estrella después de rodar Ahí está el detalle.
La frase que le dio su nombre a la película se convirtió en su
principal frase por el resto de su carrera. La película fue un éxito en
Latinoamérica y fue reconocida por la revista Somos como una de las 10 más grandes producciones de México.
En 1941, hizo primero el papel de un oficial de policía en la película El gendarme desconocido.
Para entonces ya se había distinguido bastante del típico "peladito" de
la década de 1920 y su personaje pasaba cómodamente de ser el hombre
marginado de clase baja a poderoso servidor público. La naturaleza
política de la retórica del cantinflismo facilitó esta fluidez. Volvería
a tomar el papel del agente 777 y sería homenajeado por las fuerzas policíacas en toda América Latina por su imagen positiva de la aplicación de la ley.
Ni sangre ni arena, una película satírica acerca del toreo en 1941, rompió niveles de taquilla de películas mexicanas en varios países de América. En 1942 se unió con Miguel M. Delgado y Jaime Salvador para producir una serie de parodias, incluyendo una de El circo de Chaplin.
Las décadas de 1940 y 1950 fueron las mejores para Cantinflas. En 1946 dejó de trabajar con las compañías mexicanas y firmó contratos con Columbia Pictures.
Para entonces, su popularidad era tal, que pudo prestar su prestigio a
la causa de los trabajadores mexicanos, representando a la Asociación Nacional de Actores en conversaciones con el presidente Manuel Ávila Camacho.
Sin embargo las pláticas no dieron buenos resultados y como resultado
de un escándalo, decidió retractarse y regresar al teatro.
El 30 de agosto de 1953, Cantinflas inició la presentación de su obra teatral Yo Colón en el Teatro de los Insurgentes, el mismo teatro que se había visto envuelto en una controversia sobre un mural de Diego Rivera que incorporaba imágenes de Cantinflas y de la Virgen de Guadalupe. Los críticos, incluyendo ciertos grupos conservadores y el arzobispo Luis María Martínez, tildaron la obra como "blasfemia" y eventualmente fue pintada sin la imagen de la Virgen.
Yo Colón colocaba a Cantinflas en el personaje de Cristóbal Colón
quien, mientras continuaba "descubriendo América" hacía observaciones
cómicas, históricas y contemporáneas desde diferentes perspectivas. Las
bromas cambiaban cada noche y Moreno continuó empleando su juego de
palabras y doble sentido para atacar a los políticos.
En 1956, La Vuelta al Mundo en 80 Días, el debut estadounidense de Cantinflas, lo hizo ganar un Globo de Oro en la categoría de mejor actor de musical o comedia; en esta cinta actuó junto al actor inglés David Niven. La revista Variety dijo en 1956
que su calidad chaplinesca contribuyó al éxito de la película que
recaudó $42 millones de dólares en taquilla. Mientras que Niven apareció
como actor principal en los países de habla inglesa, Cantinflas lo fue
en el resto de los países. Como resultado de la película, Cantinflas se
convirtió en el actor mejor pagado del mundo.
La segunda película estadounidense de Cantinflas, Pepe, intentó replicar el éxito de la primera. La película incluyó apariciones relámpago o cameos, de Frank Sinatra, Judy Garland,
y otras estrellas. Su humor, profundamente arraigado en la lengua
española, no se pudo traducir bien para las audiencias estadounidenses y
la película fue una notable decepción taquillera. A pesar de eso,
recibió otra nominación al Globo de Oro por su actuación.4
En 1992,
durante una entrevista estadounidense, Mario Moreno confesó que el
principal impedimento para su éxito en los Estados Unidos era la barrera
de la lengua. Después de regresar a México, Cantinflas creó su propia
compañía, Cantinflas Films, y continuó haciendo películas hasta su última, que fue El Barrendero, realizada en 1981.
Como Charlie Chaplin, Cantinflas era un satírico social. Hacía el papel de el peladito,
un don nadie, con esperanzas de tener éxito. Con admiración mutua,
Cantiflas fue influido por las primeras películas de Chaplin así como
por su ideología. El Circo era una "sombra" del cine mudo de Chaplin. El Circo y Si yo fuera diputado tenían muchas cosas en común con la película de 1940, El Gran Dictador.
Las películas de Cantinflas, hasta la fecha le siguen generando ganancias a Columbia Pictures. En el 2000, Columbia informó un aproximado de $4.000.000,00 de dólares generado por las ganancias de la distribución en otros países.
Impacto
Entre las cosas que lo hicieron querido por el público estaba el uso
cómico del lenguaje en sus películas; sus personajes (los cuales casi
todos era una variación del mismo personaje, pero en diferentes papeles y
situaciones) entablaban una conversación normal para después
complicarla al punto de que nadie entendía lo que estaba diciendo. El
personaje de Cantinflas era particularmente adepto para ofuscar la
conversación cuando le debía dinero a alguien, al cortejar señoritas o
al tratar de salir de problemas con las autoridades, arreglándoselas
para humillarlas sin que se dieran cuenta. A esta forma de hablar se le
llamó cantinfleada y se convirtió en español en una forma de decir ¡estás cantinfleando! cada vez que a alguien le era difícil entender la conversación. La Real Academia Española incluyó el verbo cantinflear y las palabras cantinflas y cantinflada en su diccionario en 1992.
En el campo de las artes visuales, artistas de la talla de Rufino Tamayo y Diego Rivera pintaron a Cantinflas como un símbolo del hombre mexicano. La banda de punk estadounidense Mindless Self Indulgence grabó una canción sobre Cantinflas llamada Whipstickagostop.
El estilo de Cantinflas y el contenido de sus películas llevó a
muchos estudiantes a concluir que él había influido los muchos teatros
que pasaban el mensaje del Movimiento Chicano durante las décadas de 1960 y 1970 en los Estados Unidos, de los cuales, el más importante era El Teatro Campesino.
El movimiento del teatro era una parte importante del renacimiento
cultural que era la contraparte social del movimiento político por los derechos civiles de los mexicano-estadounidenses. Su uso de los estilos y temas sociales es visto como un precursor del teatro Chicano.
En la década de 1970 apareció una serie de dibujos animados llamado El Show de Cantinflas
protagonizada por una caricatura animada. El show estaba dirigido a los
niños y tenía un propósito educativo. El personaje animado era llamado
"Amigo" y se concentraba en una variedad de temas para educar a los
niños que iban desde el origen del fútbol hasta el origen de la Línea internacional de cambio de fecha.
Aunque Cantinflas nunca logró en Estados Unidos el mismo éxito que cosechó en México, fue homenajeado con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Recibió dos nominaciones al premio Globo de Oro en la categoría de
mejor actor y el reconocimiento a los logros de su vida por parte de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
El premio Mario Moreno Cantinflas es entregado anualmente a
los actores que "representan a la comunidad latina con el mismo humor y
distinción que el legendario Cantinflas" y que, como Cantinflas, usan su
poder para ayudar a los más necesitados.
En el 2002, el estadounidense-salvadoreño (aunque él se describe como chicano) Herbert Sigüenza, artista, comediante y miembro de Culture Clash, comenzó a actuar en un monólogo acerca de Cantinflas que hizo gira por todo el país. La obra, hablada en inglés y español,
incorporó rasgos comunes en las películas de Cantinflas y recreó muchas
de las rutinas de comedia del actor, tal como su caminar
característico. Las películas de Cantinflas son distribuidos en Estados
Unidos por Laguna Films.
Respuesta crítica
Cantinflas a veces es visto como el personaje Groucho Marx,
el que con sus habilidades lingüísticas ataca a los ricos, los
poderosos, la policía e incluso al gobierno. El historiador y autor de Cantinflas y el Caos de la Modernidad Mexicana escribe:
- "Cantinflas simboliza el peladito que triunfa sobre los poderosos usando sus trucos" y presenta a Cantinflas como la imagen misma del México de la transición."
Gregorio Luke, director ejecutivo del Museo de Arte Latinoamericano dijo:
- "entender a Cantinflas es entender lo que ha pasado en México en todo el siglo pasado."
Por su parte, Monsiváis interpreta sus representaciones en términos
de la importancia de la palabra hablada en el contexto del
"analfabetismo reinante" de México (70% en 1930). Particularmente en la
película El Analfabeto,
- "Cantinflas es el iletrado que toma control del lenguaje como puede."
El periodista Salvador Novo interpreta el papel de los personajes de Moreno totalmente en términos de cantinflismo:
- "En condensarlos: en entregar a la saludable carcajada del pueblo la esencia demagógica de su vacuo confusionismo, estriba el mérito y se asegura la gloria de este hijo cazurro de la ciudad ladina y burlona de México, que es Cantinflas."
En su biografía de la comicidad, el estudiante de cultura mexicana Jeffrey M. Pilcher,
ve a Cantinflas como una metáfora del "caos de la modernidad mexicana",
una realidad que estaba fuera del alcance para la mayoría de los
mexicanos.
- "Su lenguaje enredoso expresaba elocuentemente las contradicciones de la modernidad como 'el momento palpitante de todo lo que quiere ser y no puede'. De igual forma 'las jerarquías sociales, los patrones del lenguaje, las identidades étnicas, y las formas masculinas de comportamiento, todos cayeron ante su humor caótico para ser reformuladas en nuevas formas revolucionarias."
Filmografía y personajes
Películas en color
- Cantinflas y sus amigos (1981), Cantinflas (Voz) (serie de animación en color)
- El barrendero (1981) — Napoleón Pérez García, barrendero (última película)
- El patrullero 777 (1978) — Diógenes Bravo, policía
- El ministro y yo (1975) — Mateo Melgarejo, burócrata y evangelista
- Conserje en condominio (1973) — Úrsulo, conserje
- Cantinflas Show (1972), Cantinflas (Voz) (serie de animación en color)
- Don Quijote cabalga de nuevo (1972) — Sancho Panza (coproducción con España)
- El profe (1970) — Sócrates García, profesor
- Un Quijote sin mancha (1969) — Justo Leal y Aventado, abogado
- Por mis pistolas (1968) — Fidencio Barrenillo, boticario
- Su Excelencia (1966) — López o Lopitos, diplomático (canciller y embajador)
- El señor Doctor (1965) — doctor Salvador Medina (Chava de cariño), médico
- El padrecito (1964) — padre Sebastián o Sebas, sacerdote
- El extra (1962) — Rogaciano
- El analfabeto (1960) — Inocencio Prieto y Calvo
- Pepe (1960) — Pepe (Hablada en inglés, coproducción con los Estados Unidos)
- Sube y baja (El ascensorista) (1958) — Cantinflas
- La vuelta al mundo en ochenta días (1956) — Paspartout (Hablada en inglés, producción estadounidense)
- El bolero de Raquel (1956) — Cantinflas, bolero
Películas en blanco y negro
- Entrega inmediata (1963) — Feliciano Calloso, cartero y Agente Secreto
- Ama a tu prójimo (1958) — Luis
- Abajo el telón (1954) — Cantinflas, limpiaventanas
- Caballero a la medida (1953) — Cantinflas, modelo de trajes ambulante
- El señor fotógrafo (1952) — Cantinflas, fotógrafo
- Lluvia de estrellas (1951) — participación
- Si Yo fuera diputado... (1951) — Cantinflas, peluquero
- El bombero atómico (1950) — El bombero atómico, el 777, bombero y policía
- El Siete Machos (1950) — Margarito/El Siete Machos
- Puerta, joven (El portero) (1949) — Cantinflas, portero
- El mago (1948) — Cantinflas
- El supersabio (1948) — Cantinflas, asistente del científico
- ¡A volar joven! (1947) — Cantinflas, piloto
- Soy un prófugo (1946) — Cantinflas
- Un día con el diablo (1945) — el voceador, soldado
- Gran Hotel (1944) — Cantinflas, Bell Boy
- Romeo y Julieta (1943) — ruletero/Abelardo del Monte-Romeo Montesco
- El circo (1942) — el zapatero
- Los tres mosqueteros (1942) — Cantinflas/D'Artagnan
- Carnaval en el trópico (Fiesta en Veracruz) (1941) — participación involuntaria
- El gendarme desconocido (1941) — Cantinflas, el 777
- Ni sangre ni arena (1941) — El Chato & Manuel Márquez "Manolete"
- Ahí está el detalle (1940) — Cantinflas/"Leonardo del Paso"
- Cantinflas y su prima (La prima de Cantinflas) (1940) — Cantinflas (cortometraje)
- Cantinflas ruletero (1940) — Baldomero (cortometraje publicitario)
- Cantinflas boxeador (1940) — Cantinflas (cortometraje publicitario)
- Cantinflas en los censos (1940) — Cantinflas (cortometraje publicitario)
- Jengibre contra dinamita (1939) — Bala Fría (cortometraje publicitario)
- Siempre listo en las tinieblas (1939) — Chencho Albondigón (cortometraje publicitario)
- El signo de la muerte (1938) — Cantinflas
- Águila o sol (Cara o cruz) (1937) — Polito Sol
- ¡Así es mi tierra! (1937) — El Tejón
- No te engañes corazón (1936) — "Canti"
Premios
Globos de Oro
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1957 | Globo de Oro al mejor actor - Comedia o musical | La vuelta al mundo en ochenta días | Ganador |
1961 | Globo de Oro al mejor actor - Comedia o musical | Pepe | Nominado |
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Moreno, Mario Cantinflas: Su Excelencia. México, D. F.: Gráficas Menhir, 1969.
- Cómicos del cine mexicano. México, Mina Editores. Edmundo Pérez Medina
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cantinflas.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cantinflas.
- Ficha de Cantinflas en español y en inglés en Internet Movie Database.
- Tributo a Mario Moreno Cantinflas
- BBC Mundo: Un siglo, diez historias: Mario Moreno "Cantinflas"
- Portadas de las 50 Filmicas
- Cantinflas web fan
- Cantinflear, cantinfleo, cantinflada
- Centenario de Cantinflas por Jaime Perales Contreras, en revista Literal