Compartiendo Sueños: el
Planbá
Bienvenido Heredia
Cuando hace
aproximadamente un año y medio se dio a conocer en un acto público
el Plan Estratégico para el Desarrollo de Barahona (PlanBá), no
entendí por qué a esas siglas había que ponerle un acento en la
última sílaba, ya que Barahona es una palabra grave o llana, la
cual, por terminar en vocal no se acentúa, es decir, es una palabra
no acentuada. Y como la última sílaba de PLANBA es la primera
sílaba de “Barahona”, no vi entonces la razón del acento
que recomendaron los diseñadores. Yo hubiese preferido escribir
PLAN-BA.
Pasado el tiempo y siendo
parte de la primera estructura de comisiones que se crearon (sólo me
invitaron a 2 reuniones), he ido entendiendo la intención del
acento. Según interpreto, el objetivo del mismo fue crear una imagen
de fuerza integradora e identificatoria de ese proyecto que se
propone empoderar la provincia de Barahona de una propuesta de
desarrollo colectivo e integral. También significa que el Plan
Estratégico de Barahona VA hacia su desarrollo y potencialización
de nuestras capacidades.
Vista esa atrevida
interpretación sobre el uso del acento en el PlanBá, pienso que
todos debemos compartir el sueño de quienes han insistido en darnos
un instrumento de desarrollo que parece inalcanzable.
Participé en la
presentación preliminar del Plan Estratégico (segundo informe)
realizado en la Gobernación Pronvincial el jueves 18 del presente
mes y quedé convencido de que se ha avanzado bastante en identificar
nuestras potencialidades, recursos y capacidades. También han sido
identificadas nuestras carencias.
El Plan se propone
aprovechar nuestros recursos naturales, turísticos, ecoturísticos,
agrícolas y comerciales, para generar nuevas oportunidades en el
desarrollo económico, buscar soluciones a las carencias de
infraestructura, servicios, viviendas y empleos.
Se está planteando
aprovechar esos recursos, junto con los recursos culturales, técnicos
y agroindustriales, para desarrollar un Mercado Regional y
Binacional (comercio con Haití) que funcione en Barahona.
Aprovechar la producción cafetalera, ganadera, de caña de azúcar,
minera y otras, y complementarlas con la producción de dulces y
artesanía en general, aprovechando el larimar, por ejemplo.
A esas propuestas se
agregan el mejoramiento de las diferentes vías de comunicación
terrestre de la provincia, como es la ruta entre Paraíso y Polo y la
construcción de la anhelada vía de circunvalación en la ciudad de
Barahona.
Interesante y atractivo
también es el proyecto de construir paradores en los cruces de
Vicente Noble y Cabral, miradores en Quita Coraza, La Hoz de Polo, La
Guázara, Santa Elena, San Rafael, Paraíso, Enriquillo y en el
Parque Eólico Los Cocos.
Todo eso me parece viable
y realizable en un tiempo relativamente corto, dependiendo de la
voluntad de los funcionarios y políticos más cercanos al Presidente
de la Republica, así como de la empatía que ésto pueda generar en
los empresarios de la provincia, la región Enriquillo y/o de otros
puntos del país.
Lo que sigue siendo muy
ambicioso dentro del Plan es la construcción de un nuevo muelle
comercial e industrial fuera de la ciudad de Barahona y convertir
nuestro muelle principal en un muelle turístico, donde atraquen
grandes cruceros con cientos de turistas que vengan a disfrutar de
nuestras bellezas y riquezas naturales.
En el tercer informe que
darán los técnicos asesores del PlanBá, en mayo próximo, espero
escuchar las propuestas relativas a la formación de nuestros
recursos humanos y la concienciación necesaria para que todos y cada
uno de los barahoneros asumamos como propio el Plan Estratégico de
Desarrollo, el cual muchos lo están observando como un plan de un
grupo de quijotes, que cabalgando sin su Sancho, están buscando
entusiastamente a su Dulcinea, la cual no será exclusiva de esos
quijotes soñadores, sino de todo el que está leyendo incrédulo la
novela inconclusa de nuestra querida Barahona, la Perla del Sur.