SIN EMBARGO HAY PACIENTES QUE REFLEJAN DOLORES DURANTE MÁS DE UN MES
Las jornadas continuarán del 1
de julio al 4 de julio, cuando se movilicen en diferentes provincias.
Mientras tanto, los pacientes siguen llegando a las emergencias de los
hospitales con la enfermedad.
Katheryn Luna
Santo Domingo/Tomado de Listin Diario
La falta de experiencia
epidemiológica de la fiebre chikungunya en el país y lo rápido de su
expansión, continúa provocando confusión en la población, sobre todo por
la procedencia del virus.
Una de las confusiones de los
pacientes que acuden a los hospitales es saber si el virus repite y que
si el mosquito Aedes aegypti es el vector de la enfermedad.
Según el epidemiólogo, José
Shuoerer, el virus de la chikungunya no repite, pero hay pacientes que
reflejan dolores hasta de más de un mes, y otros que después de la
enfermedad duran 20 y hasta un mes con edema en los pies.
Explicó que la secuela del
chikungunya no es la misma, ya que es una enfermedad que está teniendo
un comportamiento epidemiológico tórpido, porque en algunos responde al
tratamiento, y en otros no.
Sin embargo, la subdirectora del
hospital infantil Robert Reid Cabral, Virgen Gómez, dijo que la
chikungunya tiene tres fases, la aguda, la sub-aguda y la crónica.
Sostuvo que después de la fase
aguda, fiebre, dolor articular y erupción, algunos pacientes les
reaparece el cuadro con una duración de unas cuantas semanas, y que
otros después de tres meses del cuadro inicial puede aparecer la fase
crónica, donde se afectan principalmente las articulaciones.
Casos
Los hospitales continúan abarrotados de personas con los
síntomas, y los pacientes con enfermedades de base son los más
vulnerables.
En el Instituto Nacional de la
Diabetes (Inden) diariamente reciben pacientes diabéticos afectados por
la chikungunya, situación que puedan descompensarse y agravar la
enfermedad.
Según el director del centro,
Ammar Ibrahim, dijo que allí reciben diariamente entre 400 a 500
pacientes con diabetes, y otros cientos por otras afecciones.
Dijo que la mitad de los
empleados también está afectada por el virus, y que la enfermedad ha
traído problemas en la capacidad del hospital por los casos presentados.
En tanto que, en el hospital
infantil Robert Reid Cabral, hasta el pasado viernes se registraron 259
casos del virus, de ellos 167 son del personal del centro.
Asimismo la Maternidad de Los
Mina recibe diariamente 60 casos de niños con síntomas febriles en las
emergencias de pediatría, así como en menor número mujeres embarazadas.
Jornadas
El Ministerio de Salud Pública informó que continúa las
jornadas de fumigación y movilización social contra dengue y
chikungunya, en el Gran Santo Domingo y diversas provincias del país.
Estas jornadas abarcan las
provincias Monte Plata, Azua, Dajabón, Independencia y San Juan, entre
otras provincias, y en el mes de junio se realizaron estas jornadas en
las provincias Barahona, Valverde, Santiago, Duarte, Monte Costi,
Bahoruco, Elías Piña, Peravia y Sánchez Ramírez, donde los promotores
aplicaron larvicidas y untaron cloro en el interior de los tanques y
otros envases.
El director del Centro para el
Control de las Enfermedades Tropicales (CENCET), José Manuel Puello,
explicó que estas medidas de fumigación van acompañadas de otras
acciones como la “descacharrización” para eliminar mosquitos, debido a
que por sí solas no surte el efecto deseado, porque la fumigación con
adulticidas, conlleva a una reducción de una proporción de la población
de mosquitos adultos, pero de forma transitoria.