Tomado de El Nuevo Diario
La Fundación Justicia y
Transparencia (FJT), con la asesoría técnica de la firma encuestadora
“Estudios Sociales y de Mercado S.A.” (ESOMERSA), realizó durante los
primeros doce días de este mes, un estudio que arrojó que más del 75% de
la población valora como positivo el segundo año de mandato del
presidente Danilo Medina, mientras más del 40% desaprueba que
funcionarios estén en campaña política, por lo que piden cambios en la
administración pública.
Trajano Potentini, presidente de
la FJT, presentó en rueda de prensa los resultados de la investigación y
dijo que esta tuvo como objeto recoger y cuantificar opiniones en
relación a las diversas ejecutorias gubernamentales durante el segundo
año de gestión gubernamental del presidente Medina.
El estudio, denominado Sondeo de
Opinión y Percepción sobre la Valoración del segundo año de Gestión
Gubernamental del Presidente Danilo Medina, abarcó las 16 principales
provincias, en las que se concentran más del 75% de la población
dominicana.
Destacó, sin embargo, que el
sondeo considera paradójico, el hecho que contrasta con una aprobación
de apenas el 40.9% para el desempeño de los funcionarios de su gobierno,
y de 50.3% para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Potentini, resaltó igualmente
que para el 70.7% de la población el presidente Medina debe relanzar su
gobierno, haciendo cambios en su gabinete.
El estudio comprobó que algunas
instituciones públicas tienen alta estima pública, por diferentes
razones, ubicándose entre ellas el Tribunal Constitucional, el
Ministerio de Obras Públicas, la Junta Central Electoral, el Seguro
Nacional de Salud, la Liga Municipal y el Gabinete de Políticas Sociales
del Gobierno.
Es constante con la aprobación
de esas instituciones se relaciona con el efecto que algunas de sus
decisiones han tenido de cara al público nacional, oscilando de acuerdo a
la importancia de los temas tratados y sus repercusiones mediáticas.
De otro lado, algunas
instituciones han confrontado tan decisivamente los anhelos populares
que su percepción institucional es extraordinariamente negativa. Entre
ellas se encuentran el Ministerio de Medio Ambiente y la Dirección
General de Minería, el Ministerio de Relaciones Exteriores
(Cancillería), en parte debido a las frecuentes denuncias de
ineficiencia y corrupción que se hacen en ese entorno administrativo,
como también ocurre, y de manera alarmante, con la justicia penal.
En este sector se ubican, a
fines del estudio, la Policía Nacional, el Ministerio Público y la
Judicatura. Estas instituciones mantienen fuertes tasas de rechazo a sus
gestiones, elevándose ese rechazo conjunto (como “justicia penal”) a un
68.1% de los entrevistados.
Otras instituciones con tasas de
rechazo superiores al 64.3% son el Tribunal Superior Electoral y la
Dirección General de Aduanas, la primera ante las denuncias de
parcialidad de que ha sido objeto, y la última en la picota por su
reciente decisión de cobrar impuestos a las compras por Internet.
Asimismo, el 69.4% de los
encuestados rechazó la participación en actividades proselitista y de
candidaturas políticas, de aquellos que desempeñan altas funciones
públicas en el gobierno, unos favoreciendo que sean cancelados de sus
puestos (42.7%) y otros que renuncien (34.2%) o tomen licencia (23.1%),
por considerar, entre otras razones, que utilizan los recursos del
Estado en provecho propio.
La muestra resalta como punto
clave, obteniendo la más alta valoración por los consultados a la
gestión de Medina, sus ejecutorias en el plano educativo y en el plano
de las visitas a comunidades apartadas para entrega de recursos y
organización de la producción agropecuaria.
“No existen dudas de que el
“buque insignia” del actual gobierno sea el sector educativo, en el cual
se realizan importantes inversiones en construcción de edificaciones y
se impulsan acciones y programas tendentes a mejorar el sistema
educativo nacional, sobre todo el consenso, firma y suscripción del
“Pacto Educativo”, el anuncio de la “Tanda Extendida”, y la ejecución
del “Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende Contigo”, explicó
Ptentini.
Los datos reportados por las
personas entrevistas, en todo el territorio nacional, revelan
consistentes preocupaciones sociales sobre la criminalidad, la
delincuencia, las deficiencias de la justicia, el papel de las fuerzas
de seguridad, la permanencia en el cargo de ciertos funcionarios a pesar
de que algunos hace décadas que ocupan sus puestos.
Es también constituye una
preocupación nacional, evidenciada en el tipo de respuestas ofrecidas a
las preguntas de la encuesta, el hecho de que las inusuales visitas
presidenciales a comunidades apartadas dejen de realizarse, o que no se
amplíen.
En varias provincias, sobre todo
en Santiago y otras ciudades del Norte del país, es un reclamo
constante que el Presidente “se dé una vueltecita” por comunidades que
esperan la solución de problemas muy variados.
No obstante lo positivo que
pueda resultar, se teme que esas visitas presidenciales se conviertan en
un remedio para la ineficiencia de los funcionarios designados para
resolver esos mismos problemas, sin que se dignen hacerlo hasta que el
Presidente no lo disponga.
Autor: ORLANDO ARIAS