Ronny Mateo/Tomado de El Caribe
Católicos rechazan las
observaciones hechas al Código Penal. Católicos rechazan las
observaciones hechas al Código Penal. (Kelvin Mota)
Mientras que la Cámara de
Diputados envió ayer a la Comisión de Justicia las observaciones hechas
por el Presidente al Código Penal Dominicano, la Iglesia católica volvió
a orar para que las mismas sean rechazadas.En tanto que varios
abogados, encabezados por los jurisconsultos Cándido Simón y Carlos
Balcácer, también se presentaron a la sede del Congreso Nacional para
apoyar la observación hecha por el presidente Danilo Medina, por
considerar que muchos de sus artículos “chocan” con la Constitución.
También sugirieron la inclusión de otros 34 componentes a la pieza
legislativa.
Sacerdotes y feligreses
iniciaron desde muy temprano su ofensiva, dándole varias vueltas a la
glorieta ubicada en la parte frontal del Congreso, con la consigna “Dios
ilumina a los diputados para que no acojan esas observaciones”.
El sacerdote Manuel Ruiz advirtió a los legisladores que ellos continuarán su lucha para que las sugerencias del presidente Medina sean rechazadas, porque supuestamente atentan contra la vida.
En tal sentido, el padre Ruiz
llamó a los dominicanos a no dejarse confundir, ya que lo único que
quiere la Iglesia católica con su rechazo a los artículos 107, 108, 109 y
110 del Código Penal, relativos al aborto, es que se respete el derecho
a la vida.
“Mucho cuidado, esa acusación de
que la Iglesia quiere que las madres se mueran es una vil mentira,
porque estamos defendiendo a las madres, pero de verdad, porque cada vez
que una mujer tiene problema nosotros somos que la recibimos. Este
pleito no es en la prensa, ni simplemente en los convenios que se hacen a
nivel internacional, es en las calles y en las comunidades”, subrayó.
Tan pronto inicio la sesión, el
presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, dispuso que el
Código Penal, devuelto por el Poder Ejecutivo la pasada semana, fuera
enviado a comisión.
Puntos sugeridos por abogados
Cándido Simón, al hablar en
nombre del Instituto Dominicano de Ciencias Penales, sugirió la
inclusión en la ley del tema de la corrupción con tipo penal, conforme
el artículo 146 de la Constitución; que puede ser imputado de corrupción
cualquier persona, aunque no sea funcionario público; que la persona
acusada de corrupción tenga que probar el origen de los bienes. También
que el juez que dicta sentencia contra una persona acusada de corrupción
tiene que disponer su degradación, lo que significa que no podría
ocupar un cargo público jamás y que el delito de corrupción sea
imprescriptible, entre otros.
Simón enumera algunos puntos contradictorios
Entre los puntos que Simón
entiende entran en contradicción con la Carta Magna se encuentran: el
incremento desproporcional de las penas, ya que se viola el principio de
la racionalidad; invierte el fardo de las pruebas; que con los casos de
corrupción administrativa el juez se obliga a incautar los bienes
adquiridos de manera ilícita y establece un tipo penal especial en el
caso de la reincidencia, situación que también viola la Constitución.