César Medina
Especial para Listín Diario/Tomado de Listin Diario
Tres
bloques electorales claramente definidos están en el punto de partida
de una campaña electoral que luce precipitada con la reelección de
Danilo Medina dominando todas las encuestas, con el PRD sin candidatura
presidencial por primera vez en los últimos 38 años y con el Partido
Reformista casi obligado a seguir abisagrando al oficialismo que lleva
por vocación como parte de su ADN.
La
expectativa creciente es que el doctor Guillermo Moreno García-- nieto
de una de las figuras de mayor solvencia intelectual en la historia
académica dominicana, Domingo Moreno Jiménez--, polarice el escenario
opositor con Luis Rodolfo Abinader Corona, segundo en aceptación
popular, pero postulado por una enseña desconocida por el electorado, el
Partido Revolucionario Moderno, desprendimiento reciente del PRD.
Esta
misma semana se conoció el apoyo del pequeño partido del doctor Max
Puig-- Alianza por la Democracia--, a la licenciada Minou Tavárez
Mirabal, disidente peledeista al igual que Puig, que al frente de una
nueva formación ha proclamado también su aspiración a la Presidencia de
la República. La idea que prevalece es que ambos terminarán respaldando a
moreno, probablemente con Minou como su compañera de fórmula.
Hatuey
de Camps Jiménez, legendario líder del viejo perredeismo y fundador
hace 12 años del Partido Revolucionario Social Demócrata-- el PRSD del
torito negro--, también fue proclamado el pasado fin de semana candidato
presidencial, pero se sabe que su vocación es apoyar al candidato
Abinader Corona.
De
este modo ha quedado configurado el cuadro electoral con los tres
potenciales bloques que se disputarán el apoyo de 6.5 millones de
ciudadanos aptos para votar el próximo 15 de mayo, incluyendo los que
sufragan en el exterior:
-Danilo
Medina buscando la reelección, apoyado por los tres partidos
tradicionales, PRD, PRSC y PLD y otras 14 formaciones minoritarias;
-Luis
Rodolfo Abinader Corona, postulado por el PRM, el PRSD, Dominicanos por
el Cambio, de Eduardo Estrella, y otras cuatro agrupaciones
minoritarias; y
-Guillermo
Moreno García, postulado por su partido Alianza País y diversos grupos
de la izquierda tradicional no reconocidos por la Junta, y agrupamientos
de la llamada sociedad civil que no tienen mucha gente pero a los que
les sobra capacidad de ruido y movilización callejera.
Fórmulas electorales
La propuesta de candidatura Vicepresidencial para completar la boleta
en el primer tramo de elección es potestativo de cada candidato
presidencial, pero se da como un hecho que en el caso de Danilo Medina
se repetirá la fórmula ganadora de 2012 con Margarita Cedeño de
Fernández.
Abinader
parece ser que no lo tiene del todo claro, pero lo que se promueve en
el PRM es la candidatura de la señora Carolina Mejía Gómez, hija mayor
del ex presidente Hipólito Mejía, economista de buena formación
académica y quien ejerció mucha influencia tras bambalinas en la
política económica del gobierno de su padre entre 2000 y 2004.
Guillermo
Moreno al parecer se inclina por la señora Tavárez Mirabal para
conformar la llamada “Fórmula Impoluta”. Minou es hija de dos mártires
de la libertad y la democracia-- Manolo Tavárez Justo y Minerva
Mirabal--, y se ha distinguido por honrar en actitud y comportamiento la
memoria de sus progenitores. Sería ideal candidata Vicepresidencial de
Moreno proclamando honestidad y adecentamiento de la vida pública.
De
esa forma los tres potenciales bloques electorales llevarían a una
mujer a la candidatura Vicepresidencial y de paso se adelantarían a la
ley injusta y discriminatoria que impone a las formaciones partidarias
reservar un 30 por ciento de sus candidaturas para la representación
femenina.
Efectos de tres bloques
Está claro que la oposición se verá afectada por el surgimiento de un
tercer bloque electoral con la potencialidad de Moreno García y Tavárez
MirabalÖ De entrada evita la bipolaridad entre el oficialismo y la
oposición, es decir, entre Danilo y Abinader, menguando notablemente las
posibilidades de éste último.
Pero,
además, neutraliza la principal arma que ya ha empezado a exhibir el
PRM, que es la descalificación de Medina a quien atribuye prohijar--
cuando no apadrinar--, la corrupción administrativa. En ese terreno
nadie le podría disputar el aval a Moreno que ha sido dos veces
candidato presidencial con similar discurso y garantías de honestidad.
Ese
voto de protesta también afectaría notablemente la propuesta del PRM
por cuanto la última experiencia que tiene el país de un gobierno
distinto al peledeísta fue encarnado precisamente por la misma gente que
defiende hoy a Abinader: el viejo PRD de Hipólito Mejía y el PPH.
Esa
es la razón por la que Moreno García y Minou Tavárez insisten en la
imposibilidad de pactar con el sector político que--similar a como dicen
ha ocurrido con el PLD--, frustraron al país con sus acciones
incorrectas desde el gobierno. La inferencia más que evidente es a la
administración de Hipólito Mejía.
Ese
panorama contraría los esfuerzos de algunos sectores de oposición--
anclados fundamentalmente en grupos mediáticos y de la sociedad civil--,
que sueñan con un bloque opositor homogéneo y con boleta común:
Abinader-Moreno, con Minou de candidata a senadora por el Distrito
Nacional y el diputado David Collado en la boleta municipal como
candidato a síndico. “Esa sería una boleta de ensueñoÖ” ¡Pero no deja de
ser un sueño!
La “carita” de Danilo
Que la cara de Danilo Medina aparezca en las ocho primeras casillas de
la boleta electoral es un plus de mucha significación para la
candidatura reeleccionista. La lleva el PRD, en la casilla uno: el PLD,
en la casilla dos; el PRSC, en la casilla tres; el Partido Moda, en la
cuatro; el BIS, en la cincoÖ Otras doce formaciones, de las 26 casillas
electorales, postulan la reelección. Aunque no implica un resultado
anticipado, nadie duda que frente a un electorado con los niveles de
educación y formación del dominicano, la repetición de la imagen de un
candidato copando una boleta tipo sábana tiene marcada influencia al
momento de marcar el voto.
La
oposición, en esa circunstancia, se verá forzada a ejercer algún tipo
de presión para que la autoridad electoral busque alguna forma de educar
al votante a fin de tratar de evitar semejante influencia. Lo ideal
habría sido a través del voto electrónico, una tecnología imposible de
aplicar ya en estos comicios.