Por: Virgilio Gautreaux P.
Captura
de pantalla 2015-10-18 a las 19.10.06Para estos mismos meses de los
años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, habíamos escrito sobre cuales
eran algunas de las prioridades desarrollistas de nuestra provincia que
requerían que los legisladores barahoneros apoyaran que fuera incluidas
en el presupuesto nacional de esos años. Nuevamente insistimos sobre el
tema.
Como
es de todos sabido, en la formulación del presupuesto de ingresos y
gastos de la República Dominicana siempre existirán restricciones
financieras de todo tipo y el dinero resultará insuficiente. Por ello
fruto de las discusiones dentro de las salas y pasillos del Congreso
Nacional, recibirán lo suyo aquellas provincias cuyos legisladores sean
activos defendiendo los intereses de sus comunidades y saldrán
perjudicadas las demarcaciones cuyos congresistas se dejen comer los
caramelitos.
El
Proyecto de Presupuesto correspondiente al próximo año 2016, debe
concitar mucho la atención de los y las barahoneras. Por tratarse de un
año electoral. Nuevamente TODAS las provincias y el propio Distrito
Nacional competirán ferozmente por conseguir un mayor pedazo de la
“pizza presupuestaria”. Al igual que todos los años, también los
diferentes Ministerios, Direcciones Generales, CORDE, CEA, etc., también
pelearán por mayores recursos públicos para seguir “contribuyendo” al
desarrollo nacional.
Hábiles
cabilderos del sector privado, a través de los medios de comunicación
que controlan (prensa escrita, radial y televisiva), iniciarán sus
tradicionales presiones para insertar en el Presupuesto 2016 proyectos
de su interés, que a la postre terminarán financiando los
contribuyentes. En esta labor de sangría a los fondos públicos, los
grupos privados se auxilian de las organizaciones gremiales que han
creado únicamente para blindarlos. Estos organismos empresariales
hostilizan permanentemente los gobiernos, enmascarando sus intenciones
mediantes entidades que dicen defender la democracia, la justicia y los
derechos de los dominicanos.
Medran
también en torno a los fondos del año próximo, un sinnúmero de
entidades fantasmas, determinados personeros y sicarios fiscales, que se
las ingenian para anualmente “conectarse” de manera fraudulenta en las
numerosas redes por donde fluyen los recursos del maná presupuestario.
Por
ser el 2016 un “año político”, la competencia será más fuerte pues son
muchos los Legisladores, Gobernadores, Alcaldes y funcionarios públicos
que desean demostrar que están “haciendo algo” en sus diferentes
demarcaciones.
De
manera pues, estamos ante una verdadera a la garata con puño entre una
diversificada comunidad de intereses, donde cada quien intentará sacar
la mayor tajada. En este tenor, aquellos congresistas que no asuman el
rol que les corresponde en estas negociaciones, afectarán seriamente las
colectividades que representan.
En
el caso de nuestra republiquita barahonera, nosotros tenemos cinco
personas que seleccionamos el 16 de Mayo del 2010 para que en el
Congreso Nacional, defendieran a “Jacha y Machete” los intereses de
todos los y las barahoneras.
En
los casi seis años transcurridos-conforme a una crónica del periódico
ARMARIO LIBRE-varios de nuestros representantes ante el Poder
Legislativo han tenido un comportamiento discreto, afectando las justas
aspiraciones desarrollistas de decenas de miles de hombres y mujeres que
habitan en las zonas urbana y rural de nuestra provincia. Sin ser
exagerado, el bajo empoderamiento de un legislador con sus funciones y
poco entusiasmo con las necesidades del pueblo que lo llevó a ocupar una
silla en el Congreso Nacional, se traduce en más pobreza, hambre,
desesperanza, falta de oportunidades y migración.
El
periódico más arriba citado ha investigado cual ha sido el desempeño de
los legisladores de las cuatro provincias que integran la Región
Enriquillo, siendo muy frustrantes los resultados. Es inconcebible que
los congresistas de una de las zonas de mayor pobreza de la República
Dominicana, muestren tan poco interés en los temas y proyectos
económicos y sociales considerados vitales por las 4 demarcaciones.
A
nivel provincial y municipal con la ayuda de organismos internacionales
y agencias de cooperación bilateral, se han diseñado un conjunto de
programas de desarrollo y planes a nivel local, cuya necesidad de
financiamiento en muchos casos, no ha concitado la atención de numerosos
legisladores de la Región Enriquillo. Sectores de la Sociedad Civil de
la zona señalan que asistiendo por un rato a un Seminario o dando una
declaración a periodistas locales, no es como se respalda la ejecución
de una estrategia integral de desarrollo socio-económico.
Mucha
gente del llano, la costa y las montañas, consideran muy bajas las
calificaciones que merecen algunos legisladores barahoneros, pues
mientras la provincia sucumbe abrumada de problemas de toda naturaleza,
otras han sido sus prioridades y forma de encarar nuestros obstáculos.
Al mismo tiempo, muchos cuatriboliaos consideran injusto que quienes así
han actuado pretendan continuar en sus puestos, donde han demostrado
serias limitaciones en defensa de nuestros mejores intereses.
También
algunos sectores de la Perla del Sur han visto con cierta desazón que
los legisladores barahoneros están integrados a Comisiones “no
estratégicas”, alejados de todo lo que signifique desarrollo económico y
social, tan urgido en nuestras tierras.
Captura de pantalla 2015-10-18 a las 19.10.31
Son
muchos los barahoneros y las barahoneras que aspiran ver nuestros
legisladores fajados haciendo “visitas sorpresa” en la Dirección General
de Presupuesto, peleando para que sean desembolsados a tiempo recursos
financieros para la construcción de determinadas obras o para el
financiamiento de programas de fomento agrícola y pecuario. Somos muchos
los que apoyaríamos que nuestros legisladores pateen las puertas de los
funcionarios del área cafetalera en la capital, para que se agilicen
los programas de rehabilitación del café barahonero. Aspiramos a que el
Ministerio de Agricultura enfrene la plaga que destruyó centenares de
miles de matas de toronja en nuestros cafetales, cuya venta paliaba la
pésima situación económica de mucha gente en las lomas barahoneras.
Pero
también deben ser por miles los y las barahoneras que desearían estar
presentes cuando nuestros cinco legisladores derriben a puñetazos la
puerta del despacho del Director Ejecutivo del INDRHI exigiéndole
cuentas claras en todo lo relativo a la construcción de la Presa de
Monte Grande. Nos gustaría verlos rodear a este funcionario y reclamarle
que sea transparente y muestre los montos de recursos que el INDRHI
colocó en su presupuesto del 2016 para la continuación de los trabajos
que ya tienen más de un año paralizados. Es bueno consignar que cuando
se dio el “primer palazo” en Febrero del 2014, se dijo que esta
importante infraestructura estaría lista para Julio del año 2016. De
allá a esta parte el Director del INDRHI ha dicho varias fechas de
terminación, siendo la última “a mediados” del 2018.
Captura de pantalla 2015-10-18 a las 19.10.51
Mientras
la Presa de Monte Grande sufre todo tipo de obstáculos
“técnico-financieros” y también soporta los problemas de la empresa
constructora en Brasil, casi al mismo tiempo se inició la Avenida de
Circunvalación que rodea la ciudad capital, la cual fue terminada en un
tiempo récord. Esto significa que mientras los recursos financieros de
la Presa confrontan obstáculos por pipá, a otros proyectos le llegan
cataratas de fondos !!!!
Somos
muchos los barahoneros y las barahoneras que aspiramos que nuestros
cinco legisladores analicen concienzudamente el presupuesto del INDRHI
para el 2016 y vean-antes de votar-si son suficientes las partidas que
ese Instituto incluye para los trabajos de la Presa de Monte Grande.
Previo a levantar sus manos aprobando el Presupuesto Nacional, los
congresistas barahoneros deben estar seguros que dicha obra tiene
asegurados los fondos suficientes para estar “terminada a mediados del
2018”, como dice el Director del INDRHI.
Hay
que resaltar también -en el caso de la provincia de Barahona-que se
requiere que los funcionarios locales asuman sus responsabilidades y
sean creativos en la inclusión de proyectos que impacten positivamente
en nuestra demarcación. No es posible que el Ayuntamiento de Barahona en
los años treinta construyera dos alcantarillas para captar aguas
residuales y que 80 años después nuestros funcionarios del INAPA no
incluyan en el presupuesto nuevas alcantarillas. En materia de
alcantarillado y cloacas, Barahona está frizada. Detenida en el tiempo.
Se requieren dos grandes plantas de tratamiento de aguas residuales: una
para la ciudad de Barahona y otra para Villa Central. Qué está haciendo
la oficina local del INAPA al respecto?
Nuestros
cinco legisladores pueden fácilmente integrar un *quinteto
desarrollista* que apoye la construcción de la Avenida de Circunvalación
en torno a la ciudad de Barahona, la cual además de mejorar
notablemente el flujo vehicular y de las personas, eliminaría el
tránsito de pesados, ruidosos y contaminantes camiones por el centro de
la población. En el 2006 la Oficina Técnica del Transporte
Terrestre-OTTT realizó un estudio sobre el transporte urbano, incluyendo
las rutas por la ciudad. Otro proyecto estratégico sobre transporte
urbano-frizado por la indiferencia-fue elaborado en el 2010 por la
Agencia de Cooperación Internacional del Japón, mejor conocida como
JICA. Ambas propuestas permanecen en el limbo. No es posible que miles y
miles de barahoneras y barahoneros deban acudir diariamente a sus
trabajos, centros de estudios, hospitales y otros lugares, en la cola de
un motor. Eso es penoso, especialmente si tomamos en consideración que
hace 80 años atrás en Barahona había un servicio de transporte urbano.
Los
legisladores barahoneros deben visitar la famosa “inmobiliaria” del
Consejo Estatal del Azúcar para indagar sobre los terrenos que
pertenecen a la provincia de Barahona y que ellos venden de forma
medalaganaria como si fuera una herencia familiar. Nadie sabe cuánto se
ha vendido y dónde rayos ha ido a parar el dinero. Estos recursos
debieran engrosar un fondo para el desarrollo humano de los bateyes.
Altamente
preocupante para todos los Barahoneros y para los habitantes de las
provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales, es la situación
legal de los terrenos del antiguo aeropuerto barahonero, el cual está
planificado para ser un centro recreativo, cultural, comercial, donde se
contemplan también plazas comerciales, hermosos jardines. También está
programada la construcción de salones para exhibir películas, obras de
teatro, realizar conferencias y presentaciones artísticas. Estos
terrenos tienen además la definición de su uso, lo cual fue aprobado por
la Sala Capitular de nuestro Ayuntamiento.
Estos
terrenos-propiedad de todos los barahoneros y las barahoneras-tenemos
que preservarlos, pues será el punto focal donde se instalarán las
infraestructuras que serán punto focal del turismo de cruceros que se
montará en la Perla del Sur. Además, el lugar por su ubicación
estratégica, está destinado a pautar el futuro arquitectónico tanto de
su entorno, como de las vías de acceso, estructuras complementarias y
servicios conexos.
Ningún
tipo de artimaña, enajenación o venta de estos terrenos, puede
progresar. Este patrimonio barahonero representa uno de los principales
pilares del futuro barahonero
En
este asunto la atención fiscalizadora de nuestros cinco legisladores,
la Gobernación, el Ayuntamiento y las organizaciones de la Sociedad
Civil en su conjunto, es de vital importancia.
También,
nuestros representantes ante el Congreso Nacional debieran darse un
paseíto donde los ejecutivos de Autoridad Portuaria Dominicana, entidad
que le alquila “a quien pueda interesar” los muelles del puerto de
Barahona, sin importarle un carajo los planes que para dichas
instalaciones, formulan diferentes grupos desarrollistas de la
provincia. Será interesante que nuestros legisladores indaguen hacia
dónde rayos van los recursos mensuales por arrendamiento y gestionar que
dichos recursos conformen un fondo para reparar estas instalaciones y
también financiar ciertos programas sociales y de apoyo a viejos marinos
mercantes y obreros portuarios.
En
meses pasados el Director de Autoridad Portuaria-APD declaró que el
puerto de Barahona estaba entre “los prioritarios” para ser intervenido
por dicha entidad. Esta información debió concitar la atención de
nuestros cinco legisladores y acercarse al titular de la APD, para ver
el alcance de dicha iniciativa, con el propósito de apoyarla en todo lo
que sea necesario. Yo solicité información al respecto, pero la que se
me suministró fue limitada. Los congresistas barahoneros tienen una
buena oportunidad de ayudar su provincia, indagando-antes de votar-si
dentro del presupuesto del 2016 de la APD, hay recursos consignados para
nuestro puerto.
Todo
lo anterior, debe realizarse teniendo como meta estratégica la
construcción del Puerto de Cruceros en la ciudad de Barahona y el Puerto
Industrial en la Bahía de Neyba.
Nuestros
legisladores sureños no deben dejarse ayantar por el cuentico de que no
hay cuartos. De que la ONU, el FMI, el Banco Mundial, el BID o el PNUD,
dijo esto o aquello. Siempre habrá que apretarse el cinturón, pero al
final los proyectos que se quedan engavetados, son los del Suroeste. Con
crisis económica, con temblores de tierra, con sunamis, con ciclones y
cualquier otro fenómeno natural, el Cibao, los grandes contratistas
(Metro) y los hoteleros, siempre se salen con la suya. Nuestros
gobiernos van ya sea a China o al infierno a buscarle sus cuartos.
Nuestros
cinco legisladores deben empoderarse y desmadejar el enredo que tranca
la expansión de la Zona Franca de Villa Central, situación que impide
que miles de mujeres de Barahona puedan trabajar en dicha empresa.
Realizando gestiones al más alto nivel del Gobierno Dominicano, se puede
lograr que PROINDUSTRIA construya nuevas naves de manera que la
compañía coreana expanda sus operaciones o que otras empresas se ubiquen
en dicho Parque Industrial. De resolverse el tranque con PROINDUSTRIA,
el número de operari@s pudiera elevarse significativamente. Una
posibilidad a contemplarse fuera que The Wilbess construyera las naves
adicionales bajo una modalidad de concesión. Los congresistas
barahoneros pueden ayudar bastante indagando sobre los ingresos que
genera el arrendamiento de las naves actuales y cuales pudieran ser
otras alternativas para superar el problema.
Otro
tema relevante de la actualidad (y con repercusiones para el 2016) que
debe captar la atención de los congresistas barahoneros en la situación
de los recursos mineros de toda la provincia. Por doquier hay
conflictos. Por todas partes aparecen “explotadores” y “propietarios” de
las diferentes minas ubicadas en nuestra demarcación. Ya muchos se han
apropiado de estos recursos y los extraen y comercializan estos recursos
obviando aspectos ambientales. El Estado Dominicano a través de sus
legisladores (sureños), la Justicia y los Ministerios Medioambiente y
Energía y Minas, debe transparentar esta situación, de manera estos
yacimientos atraigan capitales de inversión en condiciones
jurídico-ambientales seguras.
Un
aspecto que también debe concitar los esfuerzos de nuestros cinco
congresistas desde ahora y durante todo el 2016, es la situación de los
ecosistemas de la provincia los cuales están siendo seriamente afectados
por el cambio climático, combinado con un desordenado desguazamiento
del bosque, el agua, la tierra, el mar y los ríos. Diferentes plagas
afectan los cultivos industriales, a la vez que nubes negras se ciernen
sobre la agropecuaria. Las quemas de bosques, el trasiego de troncos,
leña y carbón hacia Haití, debe ser eliminado. Nuestros legisladores
tienen la brillante oportunidad de contribuir a enfrentar estos
problemas. Un primer paso pudiera ser reforzar la dependencia local del
Ministerio de Medioambiente con personal técnico calificado en el tema,
con autoridad y capacidad para esas elevadas funciones. De igual modo,
el personal de campo y vigilancia debe ser dotado de los equipos para
eficientizar sus tareas. El nombramiento de personal técnico no debe
contaminarse. En lugar de ayudar personas, hay que pensar primero en
ayudar a Barahona !!!
En
la lucha por defender las tareas señaladas más arriba los cinco
legisladores barahoneros no deberían estar solos. La comunidad de
intereses interconectados entre las cuatro provincias que integran la
Región Enriquillo exigen una participación más activa de parte de los
congresistas de Pedernales, Independencia y Bahoruco. La Presa de Monte
Grande regará las tres provincias del Valle de Neyba. El desarrollo
turístico las beneficia a todas. Lo mismo que cafetales sanos, bosques
protegidos y recursos naturales explotados de manera sostenible, al
igual que carreteras y caminos vecinales reparados.
Volviendo al caso de nuestra
provincia, son muchos los casos pendientes en la agenda desarrollista
barahonera y mucho más el esfuerzo que debemos realizar todos para que
los temas prioritarios sean puestos en el tapete. Nuestros cinco
legisladores deben empoderarse y procurar que los proyectos realmente
importantes para la Perla del Sur, sean incluidos en el presupuesto del
2016.