SANTO
DOMINGO.- La directora general del Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial-PROINDUSTRIA- Alexandra Izquierdo encabezó una
audiencia pública en la que se presentó el Proyecto de expansión del
parque de Zona Franca industrial de Barahona, el cual contará con una
inversión millonaria público-privado para multiplicar la cantidad de
empleos dignos y reducir los altos niveles de pobreza que se registran
en esa provincia.
El
parque de Zona Franca Industrial de Barahona tiene una superficie de
terreno de 254 mil mts2 y genera unos 1,700 empleos. Cuenta con 11
naves.
En
la audiencia estuvieron presentes además, el viceministro de industria y
Comercio, y presidente en funciones del Consejo Directivo de
PROINDUSTRIA, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas
Francas de Exportación, Luisa Fernández, el gobernador provincial, Pedro
Antonio Peña Rubio, Sahira Manzano, de la dirección de Compras y
Contrataciones Públicas, el notario público Ramón Ogando y parte del
liderazgo local de la provincia.
Este es el primer paso del proceso luego de que el Consejo Directivo de PROINDUSTRIA aprobar proceder a concesionar el parque.
Durante
la audiencia pública fue presentado un estudio de técnico del impacto
social y económico de ese espacio de producción industrial, el cual
determinó que debe hacerse una inversión mínima de RD$ 5OO millones para
lograr la meta que se tiene con el proyecto, en cuanto al volumen de
empleos nuevos que de generará.
El
proyecto de expansión, que es motorizado por el Gobierno dominicano,
será sometido a licitación pública para concesionar su administración,
operación y modernización de la infraestructura del parque.
Dentro
del proyecto se estableció que de los terrenos del parque se hará una
reserva de 35 mil mts2 para el desarrollo de un parque para las pequeñas
y medianas industrias.
Hallazgos del estudio técnico
El
estudio realizado por el ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo-MEPyd- arrojó que la provincia de Barahona se encuentra
dentro del grupo de provincias que concentran la mayor cantidad de
hogares pobres a nivel de municipios y barrios (65.2%), mientras que el
25.6% de sus habitantes vive en la pobreza extrema.
El
estudio, que fue presentado por el consultor jurídico de PROINDUSTRIA,
Luis Hernández, indica además que los resultados de cada una de las
quince carencias sociales utilizadas en la medición del índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) para Barahona, se observó que
nueve de las quince carencias tenían porcentajes por encima de 10%, lo
que indica la necesidad de una diversidad de programas tendentes al
cierre de brechas.
“Las siete principales carencias de la provincia Barahona, con porcentajes
por encima de 24%, son las siguientes: medio de transporte privado
(66.1%); servicio sanitario (46.9%); equipamiento básico del hogar
(43.8%); escolaridad adulta (34.5%); Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (33.7%); Gas Licuado de Petróleo (28.1%); y servicio de
agua potable de la red pública (24.1%).”, revela el estudio.
Según
el estudio titulado “Panorama Laboral Dominicano 2012”, la Región
Enriquillo de la cual forma parte la provincia de Barahona se encuentra
dentro de las cuatro regiones del país con mayor número de personas que
ni estudian ni trabajan. Dentro de estas personas se encuentra la
vulnerable población joven de 15 a 24 y de 25 a 29 años de edad.
“En
términos generales, de acuerdo con los resultados de la Encuesta
Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) conducida por el Banco Central de
la República Dominicana en octubre 2011, la provincia de Barahona
registró una tasa de desempleo ampliada de un 16.2%, constituyéndose
como la cuarta más alta de la República Dominicana, después de las
provincias de San Cristóbal, con un 18.6%; Santo Domingo con un 18.1%; y
Espaillat, con un 16.7%.
Beneficios que justifican la concesión
El
Estado dominicano proyecta que con la expansión de la Zona Franca se
contratarían 3,050 trabajadores directos. Dicho personal sería integrado
a los nuevos procesos de manufactura y servicios, los cuales generarían
a su vez un total de 6,222 empleos indirectos. Por consiguiente el
proyecto de expansión tendrá un impacto total de 9,272 nuevos empleos en
el mercado de trabajo de Barahona en el período indicado.
La
propuesta dirigida a conceder la administración y operación mediante el
proceso de licitación instituido en la Ley 340-06, de la indicada zona
franca, tiene como propósito varios componentes, entre los principales:
La
modernización del polígono industrial en lo concerniente al modelo
urbano y la infraestructura, de modo tal, que cumplan con las normativas
de ingeniería nacional e internacional.
La
reconstrucción y adecuación de las naves industriales existentes y la
construcción de nuevas edificaciones modernas para atraer nuevas
empresas industriales.