Tomado de Diario Libre
NUEVA YORK. Integrantes de la presunta banda de 24 dominicanos, entre ellos tres mujeres que cayeron en la “Operación Pandilla de Lobos”.
NUEVA YORK. Integrantes de la presunta banda de 24 dominicanos, entre ellos tres mujeres que cayeron en la “Operación Pandilla de Lobos”.
NUEVA
YORK. Veinte y cuatro dominicanos, entre ellos tres mujeres, cayeron en
la “Operación Pandilla de Lobos” (Wolf Gang), puesta en marcha por el
FBI, el Departamento de Policía de Boston (BPD) y la fiscalía del
condado Suffolk, para detener a narcotraficantes y confiscar drogas,
armas de fuego y dinero en efectivo.
En
una conferencia de prensa, las autoridades dijeron ayer jueves que los
detenidos forman parte de un grupo de más de 30, algunos de los cuales
están fugitivos y son perseguidos por las agencias de la ley.
El
fiscal de Suffolk, Daniel Conley dijo que en las redadas y
allanamientos se incautaron 8 kilos de heroína, numerosas armas de
fuego, $500.000 en efectivo, vehículos de lujo y relojes Rolex.
Los
dominicanos Yohan Gómez y Elizabeth Comas, son sindicados como parte de
los líderes de la organización. Las drogas, dijeron los investigadores,
provenían desde la República Dominicana y México, de cuyos países eran
transportadas a Massachusetts.
Además
de Gómez y Comas, los dominicanos arrestados y acusados son Demetriht
Vallejo Lora, Jeffrey Medina, Efraín González, David Medina, Eury
Vásquez González, Brailyn Tavárez, Jenny Arias Rosario, Fausto Cepeda,
Jorge Figueroa, Damián Miranda, Brandy García Pimentel, Wilfredo Medina,
Jonathan Ortiz, Martín Pimentel, Christopher Rodríguez, Leonardo Rosa,
Daniel Rosario, Carlos Sanabria, José Vásquez, Melissa Féliz Melo,
Gabriel Núñez y Carlos Vargas.
También
son acusados Deiby Victoria, Starling Bladmil González, Domingo de Peña
Vega, Isidro Pérez Montero, Charles Torres, Daniel Bautista, Ramón
Arias, Vinicio Báez, Julio Díaz, Jefferson Rodríguez, Jesús Sepúlveda,
Santos Santana, José Álamo, Gilberto Torres, Wellington Osnel Soto
Aguasvivas, Friman González, Johan Montañez Pizarro,
Félix Salas Díaz, Amable Díaz, Wilfredo Santana, y Hamlet Méndez Nova.
Las autoridades no detallaron por cual vía o cómo los sospechosos recibían las drogas de República Dominicana y México.
El
fiscal dijo que 10 armas de fuego fueron confiscadas en las redadas, y
que la investigación se basó en compras hechas por encubiertos,
grabaciones de llamadas, vigilancia y otros medios de técnica policial.
Entre
los acusados, hay varios supuestos miembros de la pandilla de la calle
Mozart, acusados de traficar gran cantidad de heroína en áreas de
Boston.
“No
se trataba de distribuidores a nivel de la calle”, dijo el fiscal
Conley. “Los acusados eran los proveedores nacionales que también
estaban involucrados en otros delitos violentos en la zona”, agregó.
Los
fiscales dijeron que su caso se centró originalmente en Gómez residente
en Roslindale, pero después de escuchar algunas de las llamadas
telefónicas de los presuntos miembros de la banda, pusieron su atención
en Comas, de 26 años de edad.
Los
fiscales dijeron creer que Comas es responsable de traer una gran
cantidad de heroína a los Estados Unidos desde la República Dominicana.
Todos los detenidos fueron procesados en la Corte Municipal de Boston por cargos de conspiración de tráfico de drogas.
Los allanamientos con órdenes judiciales se hicieron en los suburbios de Braintree, Everett, Quincy, Malden, Watertown y Dedham.
“Los
arrestos de hoy van a hacer mella en la heroína que ya está lejos de
las calles”, dijo Harold Shaw, agente especial a cargo de la oficina del
FBI en Boston.
Un
edificio en el que opera la empresa “States Industries” en la calle
Everett, aparentemente estuvo incluido en la investigación, pero al
parece, la compañía no fue implicada, aunque los policías entraban y
salían del local durante toda la mañana de ayer jueves.
Más
de 1.300 personas murieron a causa de sobredosis de heroína con
fentanilo y otras drogas en Massachusetts en 2014, de acuerdo con un
informe del Centro para Enfermedades Contagiosas (CDC) con sede en
Atlanta, y el fiscal Conley dijo que mientras los adictos están
habitualmente en rehabilitación, los traficantes “son un asunto
diferente”.
