EFE
Santiago de Chile/Tomado de Listin Diario
América
Latina y el Caribe cerrarán el 2016 con una recesión del 1,1 % promedio
y el próximo año retomará "un tenue crecimiento" del 1,3 %, según un
informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
difundido ayer en Santiago.
En
su balance preliminar de la economía regional 2016, el organismo de
Naciones Unidas precisó que América del Sur será la subregión más
afectada este año, con una caída de su producto del 2,4 %, mientras el
Caribe se contraerá un 1,7 % y Centroamérica tendrá un crecimiento del
3,6 %.
Según
el informe, la región completará así dos años seguidos de contracción,
tras el retroceso del 0,4 % registrado en 2015 y en 2017 volverá a
crecer, "pero de manera moderada y sin motores claros que la impulsen".
La
recuperación "será frágil mientras se mantengan se mantengan las
incertidumbres del contexto económico, en particular las tendencias
proteccionistas recientemente observadas", indica el texto.
En
2016, el crecimiento regional será liderado por República Dominicana
(6,4 %), Panamá (5,2 %), y Nicaragua (4,8 %), mientras las mayores
contracciones corresponderán a Surinam (-10,4 %), Venezuela (-9,7 %),
Trinidad Tobago (-4,5 %) y Brasil (-3,3 %), señala el informe.
También
advierte que el desempleo urbano muestra una tendencia alcista y podría
terminar 2016 en un 9,0 %, muy superior al 7,4 % anotado 2015, debido a
la disminución de la tasa de ocupación y al aumento en la tasa de
participación laboral.
La
inflación, en tanto, muestra niveles diferentes entre las subregiones.
En América del Sur pasó de un 9,2 % en septiembre de 2015 a un 10,9 % en
igual mes de 2016, mientras que las economías de Centroamérica y México
(como grupo) pasaron de registrar una inflación (acumulada a 12 meses)
del 2,5 % en septiembre de 2015 a un 3,4 % en el mismo mes de 2016.
Respecto
de las proyecciones de crecimiento para el 2017, una mejora en los
precios de las materias primas beneficiaría los términos de intercambio
de América del Sur, que repuntaría con un aumento de su PIB del 0,9 %,
mientras que el Caribe crecería un 1,3 %, principalmente por la
actividad turística y Centroamérica se expandiría un 3,7 %.