Cubanos varados en México ruegan a Trump ingresar a EE.UU.
El fin de la medida, en vigor desde 1995, dejó a los cubanos en la misma situación que inmigrantes de otros países, que deben solicitar visa antes de ingresar legalmente a Estados Unidos.
Tomado de Diario Libre
MIAMI. La cubana Dayamira Aguilera está desesperada y ha lanzado un grito de auxilio al presidente estadounidense Donald Trump.
Hace tres meses que la mujer y su hijo de 25 años partieron desde La Habana hacia Guyana con la ilusión de llegar a Estados Unidos a reunirse con su esposo, Heriberto Evora, pero después de atravesar unos diez países, cruzar selvas y ríos y ver a cuatro compañeros morir en la travesía, no ha tenido suerte.
Cuando Dayamira y su hijo llegaron a la ciudad fronteriza mexicana de Nuevo Laredo el 21 de enero, se encontraron con una de las peores noticias que podrían haber recibido: antes de dejar el poder el presidente Barack Obama terminó la política conocida como “pies mojados, pies secos”, que permitía el ingreso legal inmediato a todos los cubanos que tocaban territorio estadounidense.
Dayamira quedó en una especie de limbo. Desde los límites de México se preguntaba qué sucedería con ellos y temía ser deportada a Cuba, lugar del que salió. “Estamos esperando una respuesta (de Donald) Trump. Que se le abra el corazón”, expresó la mujer de 47 años en comunicación telefónica con The Associated Press desde Nuevo Laredo, al otro lado de la frontera con Texas.
“Es un grito de ayuda, que por favor nos ayuden”, manifestó su compatriota Lester Canales, que también llegó a Nuevo Laredo con la esperanza de llegar a Estados Unidos y encontrarse con su esposa Gisel León, de 37 años, que hizo el mismo recorrido en octubre.
Decenas de cubanos como Dayamira y Lester siguen varados en México y piden, junto a sus familiares y un grupo de activistas de Miami, que el presidente Donald Trump y los legisladores cubano-estadounidenses escuchen sus suplicas y les permitan ingresar a territorio estadounidense para reunirse con sus seres queridos. Entre sus temores está la posibilidad de convertirse en víctimas de la violencia en la frontera mexicana o detención y maltratos en caso de ser deportados a Cuba.
De acuerdo a un portavoz de la Patrulla Fronteriza de Miami consultado por la AP, desde que Obama tomó la decisión de revertir la política que otorgaba beneficios migratorios a los cubanos que llegaban al país, ningún cubano ha llegado a Florida hasta el momento.
El fin de la medida, en vigor desde 1995, dejó a los cubanos en la misma situación que inmigrantes de otros países, que deben solicitar visa antes de ingresar legalmente a Estados Unidos.
Desde Miami, los familiares de cubanos varados en México y otros países cercanos también han levantado la voz para que Trump los escuche, pero el presidente, hasta ahora, no se ha pronunciado.
“Lo único que pido es que el presidente Trump, los congresistas, los dejen entrar. Yo no pido ayuda económica. Que los dejen entrar”, expresó el marido de Dayamira, un carpintero cubano de 47 años que llegó a la ciudad más importante de Florida hace un año tras recorrer el mismo camino que su mujer y su hijo de 25 años no lograron completar.
“No tenemos absolutamente nada en Cuba. Vendimos los vehículos, la casa, todo”, expresó el cubano que aún espera volver a ver a su familia.
La AP contactó a la Casa Blanca y a los legisladores cubano-estadounidenses de Miami para obtener algún comentario sin obtener respuesta de inmediato. Asimismo, el gobierno de Cuba no se ha pronunciado hasta el momento sobre el número de cubanos que han sido deportados.
Durante su campaña presidencial, Donald Trump manifestó que daría marcha atrás con la política de acercamiento con Cuba impulsada por Obama, pero desde que asumió en el poder el 20 de enero no se ha manifestado sobre el tema.
Miguel Saavedra, representante de la organización de exiliados cubanos de Miami Vigilia Mambisa, hizo eco de la solicitud de sus compatriotas. “Estamos pidiendo visas humanitarias y mandamos mensajes al gobierno de Trump para que tenga compasión y dé ayuda humanitaria a estas familias para que puedan llegar a Estados Unidos”, dijo Saavedra a la AP tras reunirse con una decena de familiares en el vecindario de la Pequeña Habana.
“Estamos llamando también a los oficiales electos de origen cubano para que den una mano de ayuda a estas familias cubanas”, agregó.
Por ahora, los cubanos varados fuera de su país sienten temor. Quienes permanecen en México saben que Nuevo Laredo y el estado de Tamaulipas han sido escenarios de violencia y narcotráfico. Históricamente, el área ha sido la base de operaciones de Los Zetas, un cartel de la droga que se caracteriza por su violencia desde su separación del cartel del Golfo.
Y aunque de momento las autoridades migratorias de México han deportado a unos 160 cubanos a la isla desde la decisión de Obama, para Dayamira y Lester, volver a Cuba tampoco es una opción. “Si me deportan, te juro que me mato. Salí por el régimen; me fui en contra de la dictadura. Podrían desaparecernos, meternos presos. No tenemos derecho a nada allá”, dijo la mujer que dejó un hijo de 18 años en la isla.
Lester piensa algo similar. “Salí buscando libertad y si regreso sería mucho peor. Tengo miedo a que me encarcelen, que me torturen física y mentalmente”, aseguró. Sin embargo, hasta ahora no ha habido ningún reporte o denuncia pública en Cuba de que los deportados sean sancionados o monitoreados por las autoridades tras su retorno.
Mientras llega una respuesta, Dayamira comparte una casa rentada con otras 15 personas y Lester duerme junto a otros 26 cubanos en una iglesia bautista fronteriza.
Por GISELA SALOMON, Associated Press
-----
Procuraduría dice información pedida a Brasil complementará investigación
Asegura con acuerdo US$184 millones y confesiones aceleran investigaciones
Jean Alain Rodríguez
0
0
SANTO DOMINGO. La Procuraduría General de la República informó que con las copias certificadas de las confesiones realizadas por los ejecutivos de Odebrecht en Brasil complementarán las informaciones recabadas en República Dominicana en el proceso investigativo.
Jean Alain Rodríguez dijo ayer que solicitaron a Brasil las confesiones homologadas por la Corte Suprema de Justicia de ese Estado porque “las mismas indudablemente complementaran las que sean recabadas durante la investigación local”.
“Con esta información sin dudas se acelerará el proceso para identificar quienes habrían recibido los sobornos que suman 92 millones de dólares que la constructora brasileña admitió haber pagado para obtener contratos de obras del Estado en nuestro país”, indicó.
Dijo que aunque en diciembre se tramitó una solicitud de colaboración internacional por ante las autoridades brasileñas, el Ministerio Público de República Dominicana estaba a la espera de la reciente validación judicial de tales declaraciones, para de inmediato formular esta nueva petición más específica, a través de la vía oficial correspondiente, tal como se hizo. Precisó que independientemente del compromiso logrado para que Odebrecht pague a República Dominicana una compensación de US$184 millones, el Ministerio Público continúa sin pausa las pesquisas locales sobre el caso.
Rodríguez destacó que no va descansar hasta lograr el sustento probatorio para llevar a los tribunales a quienes hayan aceptado o solicitado sobornos, sin importar quien sea, ni tampoco el cargo ocupado, ni el gobierno o el partido al cual pertenezcan.
Reiteró que el objetivo del Ministerio Público es construir un expediente fuerte, por lo que está siendo minucioso en las indagatorias y diligencias afines.
Funcionarios del área económica del gobierno se reúnen con misión del FMI
Los integrantes de la misión del FMI reunidos con los funcionarios del equipo económico del Gobierno.
0
0
SANTO DOMINGO. La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en el país participó en una reunión con los funcionarios del área económica del gobiernos, encabezados por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, en la que se pasó revista a los resultados de la política fiscal ejecutada en el año 2016 y se analizaron las perspectivas futuras de la economía dominicana.
El encuentro, que se desarrolló en el marco de la consulta del Artículo IV del Acuerdo Constitutivo del FMI, contó con la presencia de Enrique Ramírez, director general de Aduanas; Magín Díaz, director de Impuestos Internos; Luis Reyes, director de Presupuesto; Athemayani del Orbe Subero, directora de Crédito Público; Alberto Perdomo, tesorero nacional y Evelio Paredes Encarnación, director de Análisis y Política Fiscal.
Guerrero Ortiz calificó de muy positivo el resultado presupuestario del Gobierno Central durante el período enero-diciembre 2016, ya que registró por primera vez desde el año 2007 un balance primario superavitario que rondaría entre 0.2%-0.6% del Producto Interno Bruto, de acuerdo con cifras preliminares, con lo cual se cumplió con la meta de déficit global de 2.3% del PIB contemplada originalmente en el presupuesto del año pasado.
En su exposición ante la misión del FMI, encabezada por Aliona Ceborati, jefa de la División en el Hemisferio Occidental, el ministro de Hacienda destacó dos logros fundamentales: la disciplina que caracterizó el control de gastos y la acertada coordinación entre las agencias recaudadoras.
Informó que el comportamiento de los ingresos totales estuvo cónsono con el crecimiento de la actividad económica, la inflación y el tipo de cambio, logrando alcanzar el 99.6% de la meta contemplada en el presupuesto.
“Realizamos un trabajo de coordinación entre las entidades recaudadoras del gobierno como nunca antes, lo que nos permitió lograr una mayor eficiencia en la gestión de cobranza y fiscalización, así como en la ejecución de planes conjuntos de intercambio de información”, precisó el funcionario.
Asimismo, explicó que la colocación de bonos soberanos por un monto total de US$1,500 millones puso de manifiesto la confianza de los inversionistas internacionales en la República Dominicana.
Además de Ceborati, la misión del FMI está integrada por los economistas Svetlana Cerovic, Andras Komaromi, Xiaodan Ding y Ben Sutton.
Presidente de Faprouasd dice que déficit se resuelve saneando la nómina
CON RELACIÓN AL PARO DE DOCENCIA, GUILLERMO ASEGURÓ QUE HA SIDO ACATADO EN SU TOTALIDAD
Presidente de Faprouasd dice que déficit se resuelve saneando la nómina
Yoranmi Santiago
Santo DomingoTomado de Listin Diario
El presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd) consideró ayer que el déficit de 31 millones de pesos que tiene esa academia se puede resolver saneando la nómina.
“Si llevamos a cabo un saneamiento de la nómina, podríamos obtener alrededor de 700 millones de pesos adicionales que se está llevando la corrupción anualmente. Eso lo calculamos en función de la nómina 2015 y la del 2016 ya se ha incrementado”, indicó Santiago Guillermo, presidente de Faprouasd.
Con relación al paro de docencia, Guillermo aseguró que ha sido acatado en su totalidad, pero que los maestros están acudiendo a las aulas a orientar a los alumnos sobre las razones por las que el primer semestre se este año no ha iniciado.
Además, declaró que les piden a los estudiantes que no asistan a clases hasta que el paro de docencia sea levantado.
“Queremos pedirles a los estudiantes que no gasten su pasaje. Nosotros les avisaremos tan pronto este paro se levante y obviamente esto va a ser cuando el rector, Iván Grullón, presente propuestas concretas a la situación”, expresó.
Varios estudiantes consultados confirmaron que no están recibiendo docencia y que los pocos maestros que han visitado sus aulas solo van un rato a explicar qué es lo que están exigiendo.
Katherine de la Nieve, estudiante del primer semestre de medicina, dijo que la maestra les estuvo diciendo que lo que quieren es mejoramiento de las aulas, de la plataforma tecnológica, aumento de salarios y la habilitación del comedor.
Noelia Durán, del segundo semestre de arquitectura, dijo que el maestro que visitó el aula no solo les habló sobre los motivos del paro, sino que sacó un momento para explicar sobre lo que verían en su materia durante el semestre que todavía no ha iniciado.
Otro estudiante que se identificó como Alinson Manuel, del sexto semestre de química, dijo que quien entró al aula es una maestra que no le corresponde la asignatura y que les estuvo hablando del paro.
Cerca del mediodía de hoy no se observaron maestros dentro de las aulas de la UASD.
De su lado, la rectoría reiteró la posición que fijó ayer en la asamblea, donde apela a mantener la unidad, el diálogo y el respeto; dar un compás de espera que permita la continuación de las conversaciones con el Gobierno en procura de los fondos para el reajuste salarial y para cubrir otras necesidades.
Además, la rectoría hizo un llamado a mantener la consigna de “docencia y lucha” para no afectar al estudiantado.
Médicos reclaman ser incluidos en alza sueldos
LA DENUNCIA FUE HECHA HOY POR EL DOCTOR WILSON ROA, VICEPRESIDENTE DEL CMD
Médicos reclaman ser incluidos en alza sueldos
Médicos reclaman ser incluidos en alza sueldos
Doris Pantaleón
Santo Domingo
Al ser dejados fuera del aumento salarial que empezó aplicarse a final de enero, el Colegio Médico Dominicano (CMD) reclamó ayer al Gobierno incluir en el mismo a unos 2,000 médicos que laboran en los siete hospitales de autogestión y en el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
El reclamo fue hecho ayer por el vicepresidente del CMD, doctor Wilson Roa, junto a médicos representantes de los hospitales de autogestión que funcionan en el país, durante una rueda de prensa realizada en la sede del hospital Marcelino Vélez Santana, de Herrera.
A final de enero pasado, los médicos del Servicio Nacional de Salud (SNS) que laboran en los hospitales tradicionales recibieron un aumento salarial de un 10% como primera partida del incremento de un 25% pactado en los acuerdos firmados con el Gobierno a final del año pasado. El 15% faltante se empezará aplicar a partir de agosto próximo.
En el mismo quedaron fuera cerca de 2,000 médicos que laboran en los hospitales Marcelino Vélez Santana, Vinicio Calventi, Materno Reynaldo Almánzar, Traumatológico Ney Arias Lora, Profesor Juan Bosch, Pediátrico Hugo Mendoza y el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez (Incart), los cuales responden a un esquema de contratación distinto, debido a que pertenecen al modelo descentralizado o de autogestión administrativa.
Roa advirtió que bajo ninguna circunstancia el CMD permitirá que ese personal médico se quede sin recibir los beneficios del acuerdo firmado el año pasado, ya que son médicos que pertenecen al Servicio Nacional de Salud (SNS), al igual que todo los demás, y que incluirlos en el incremento salarial equivaldría a unos 70 millones de pesos más de los erogados. Sobre el tema, el doctor Nelson Rodríguez, explicó que informó al gremio médico que se están analizando mecanismos y posibilidades de incluirlos en el incremento salarial, ya que ese personal no se contempló en dicho acuerdo.
Asimismo el secretario de acción gremial del CMD, doctor Luis Peña Núñez, dijo que los médicos que laboran en los hospitales de autogestión reciben un sueldo bruto de 46,000 pesos, lo cual es insuficiente para cubrir sus necesidades, y que solamente reciben el 10% de incentivo que paga el Seguro Nacional de Salud (Senasa).
Ambos dirigentes médicos denunciaron además las limitaciones de espacio con que se labora en el hospital Vélez Santana, así como las precariedades que afectan a todos los centros asistenciales del país.