República
Dominicana ocupa, junto a Nicaragua, el primer lugar de niñas y
adolescentes que en América Latina están casadas o unidas.
Por Mayobanex De Jesús Laurens…Estilo Bloguero.



La
actividad se realizó en el salón principal de actos del Hotel Costa
Larimar de esta ciudad, en la mañana de este viernes, en la cual
estuvieron presentes autoridades de salud de la provincia de Barahona y
la región Enriquillo, así como otros funcionarios gubernamentales de
distintas instituciones, entre otras personalidades.



1.-Según
datos de ENHOGAR MICS de 2014, el 12.5% de las dominicanas entre 20 y
49 años, se casaron o unieron antes de los 15 años; mientras que el 37%
lo hizo antes de los 18 años.
2.- El 23.4% con edades entre 15 y 19 años, está actualmente casada o unida con un hombre 10 años mayor.
3.-
El matrimonio infantil forzado tiene una fuerte vinculación con el
embarazo adolescente, dado que de las 10 niñas y adolescentes casadas
con hombres adultos que fueron entrevistadas, 7 estaban embarazadas al
momento de establecer la unión.
4.- El 78% de las niñas y adolescentes encuestadas manifestaron que parte de su tiempo lo dedican a labores domésticas.
5.- El 81% de las entrevistadas considera el hombre adecuado 5 años mayor que ellas.
6.- El 36% dijo que acceden a relaciones con hombres adultos a cambio de dinero u obsequios.
7.- El 14% de las adolescentes ha tenido uno o dos embarazos entre los 14 y 17 años.
8.- El 90% de las entrevistadas dijeron que han visto casos de menores que han dejado los estudios por casarse.
El
estudio también se refiere a la vinculación del matrimonio infantil
forzado por: el inicio temprano de la actividad sexual con hombres
adultos, la presión por el embarazo, las violencias que viven en las
familias, las exigencias relativas al control o violencia, la
internalización del matrimonio como una salida y la oportunidad.
Además,
se refiere al aspecto de la vanidad de la masculinidad en los hombres
consultados. Definieron la identidad de género masculina como: ser
fuertes y agresivos, no mostrar sus afectos, demostrar que tienen
patrimonio o al menos aparentarlo, tener más de cinco mujeres “agarres” y
una esposa, además del ejercicio de una sexualidad temeraria.
El
estudio también revela la dinámica del poder, la comunicación y tomas
de decisiones en el hogar de las niñas y adolescentes entrevistadas,
caracterizándose por: desconfianza para tomar decisiones, autoritarismo
de los padres, juzgar comportamientos frente a la comprensión, empatía
nula, amenazas constantes con expulsarlas del hogar y agresiones
físicas.