Tomado de El Caribe
Miami.-
Un prominente médico ocular de Florida acusado de corrupción política
fue declarado culpable el viernes de todos los cargos en su juicio por
fraude a Medicare.
AGENCIAS/Salomón Melgen (AP )
El
fallo plantea la posibilidad de que los fiscales federales pudieran
presionarlo para que testifique contra el senador demócrata Bob Menéndez
a cambio de una sentencia más leve.
El
doctor dominicano Salomón Melgen enfrenta una sentencia de cadena
perpetua si no se logra un acuerdo. Menéndez niega cualquier falta.
El
médico, de 62 años de edad, y Menéndez se enfrentan a un juicio
conjunto este otoño en Nueva Jersey, en el que se acusa al médico de
sobornar al senador para obtener ayuda en una variedad de temas.
En
el caso actual, los fiscales convencieron a los jurados de que el
médico robó hasta 105 millones de dólares del programa federal de seguro
médico entre 2008 y 2013 mediante la realización de pruebas y
tratamientos innecesarios en sus pacientes en su mayoría ancianos.
Donald Trump se niega a ayudar a Puerto Rico
28/04/2017 09:07 AM - AP
El
presidente Donald Trump estrecha la mano de su contraparte de China, Xi
Jinping, a su llegada antes de una cena en la propiedad de Mar-a-Lago,
en Palm Beach, Florida.
El presidente Donald Trump estrecha la mano de su contraparte de China, Xi Jinping, a su llegada antes de una cena en la propiedad de Mar-a-Lago, en Palm Beach, Florida. (AP )
SAN
JUAN (AP) — El presidente Donald Trump declaró el jueves que se opone a
los intentos de resolver la crisis de deuda que agobia a Puerto Rico,
en momentos en que el territorio estadounidense contempla la posibilidad
de tener que imponer duras medidas de austeridad a fin de resolver una
profunda crisis económica.
"Los
demócratas están amenazando con cerrar el gobierno a menos que
entreguemos dinero a Puerto Rico y que le demos miles de millones de
dólares a sus compañías aseguradoras debido al fracaso de OCare. ¡NO!",
tuiteó el mandatario, aludiendo al programa de salud pública promovido
por el expresidente Barack Obama y conocido informalmente como
Obamacare.
Trump
se refirió a las negociaciones que están en curso sobre un complicado
proyecto de gasto público que incluye numerosos elementos, como el
financiamiento de clínicas que practican el aborto, normas para la
protección del medio ambiente y regulaciones sobre la conducta de
empresas financieras.
La
líder de los demócratas en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi,
dijo el jueves en conferencia de prensa que Puerto Rico es una de
"varias áreas pendientes que preocupan".
El
gobernador puertorriqueño Ricardo Rosselló viajó a Washington D.C. a
pedirles ayuda a los legisladores para resolver una grave crisis
económica, la cual ha sido atribuida al menos en parte a gobiernos
anteriores de la isla que han solicitado miles de millones de dólares en
préstamos a fin de cubrir los déficits presupuestarios.
Rosselló
reiteró su pedido de que Puerto Rico reciba el mismo financiamiento
para Medicaid que reciben los estados de la unión. Actualmente recibe
menos subsidios por Medicaid y Medicare de lo que reciben los estados,
lo que lo obliga a desembolsar más de 1.000 millones de dólares al año
solo en Medicaid, por encima de lo que gastaría si fuera un estado. Casi
la mitad de los 3,4 millones de habitantes de la isla dependen de dicho
programa.
Medicaid
es el programa gubernamental de asistencia médica para los pobres o
discapacitados y Medicare es un programa similar para los ancianos.
"Los
demócratas están tratando de rescatar a las compañías aseguradoras
debido al desastroso #ObamaCare y a Puerto Rico, con los dólares de los
contribuyentes. ¡Qué triste!", tuiteó el presidente.
Rosselló
respondió con su propio tuit: "Los ciudadanos estadounidenses de Puerto
Rico merecen un trato justo. La salud y los derechos civiles no deben
ser temas políticos".
La
vocera de Rosselló emitió el jueves un comunicado en el que indicó que
el tuit de Trump comprende "declaraciones que no reflejan el sentir
mayoritario sobre la discusión y el análisis que se está produciendo en
el Congreso sobre ese asunto".
Puerto
Rico deberá llegar a un acuerdo antes del 1 de mayo con los tenedores
de bonos para reestructurar parte de su deuda, o de lo contraria tendrá
que pasar por un proceso parecido al de una bancarrota. El gobierno
local ha estado negociando con los poseedores de bonos desde la semana
pasada.
Legisladores
de Puerto Rico denunciaron el miércoles que algunos republicanos están
guiando gestiones para obligar a la isla a demorar el proceso similar a
bancarrota, a cambio de un aumento de los fondos del Medicaid.
Puerto
Rico estima que para diciembre de 2017 gastará la totalidad de los
6.400 millones de dólares de financiamiento suplementario para ese
programa. Ello implica que la isla tendría que desembolsar 850 millones
de dólares en gastos de salud para el próximo año fiscal si el Congreso
no toma medida alguna.
Una
junta que se ha hecho cargo de las finanzas de Puerto Rico advirtió
hace poco que, sin el financiamiento adicional del Medicaid, la isla
tendrá que despojar a cientos de miles de personas de sus prestaciones, o
reorientar los fondos que estaban destinados a pagarle a acreedores y a
financiar servicios públicos.
La
crisis impulsó a miles de trabajadores gubernamentales sindicalizados a
declararse en huelga esta semana con el fin de protestar contra las
próximas medidas de austeridad, y decenas de miles de estudiantes en la
universidad más grande de Puerto Rico han estado en huelga desde
principios de este mes para oponerse a los recortes de millones de
dólares que se avecinan.
Reinaldo Pared sobre la CIDH: "Son unos bárbaros y abusadores"
28/04/2017 02:45 PM - Sandra Guzmán
El
presidente del Senado, Reinaldo Páred Pérez, rechazó este viernes el
informe de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos -CIDH-, que
colocó al país en su lista negra de las naciones que violan los derechos
humanos.
Pared
Pérez, quien también es miembro del Comité Político del partido de
Gobierno, consideró que la actitud del organismo “ya raya en lo
irracional” con respecto al país, al tocar el tema de los derechos
humanos. Calificó “bárbaros y abusadores” a los miembros de la CIDH.
“La
actitud de la #CIDH hacia el país en torno a los derechos humanos, ya
raya en lo irracional y patológico. Son unos bárbaros y abusadores”, fue
el mensaje que colgó en su cuenta de Twitter.
Anoche
una delegación del gobierno dominicano en Washington, encabezada por el
consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, rechazó
ante la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos de la Organización de
los Estados Americanos (OEA) la decisión de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) de incluir a la República Dominicana en el
capítulo IV en su informe a la Asamblea General de la OEA que se
celebrará en México en el mes de junio.
En
este capítulo se colocan aquellos países que, según la Comisión
Interamericana, violan de manera masiva, grave y sistemática los
derechos humanos, así como cuando hay una ruptura del orden político
democrático. Es la primera vez que el país es incluido en dicho
capítulo, en el cual también aparecen Venezuela y Cuba.