EFE/ Marta Garde
París/Tomado de Listin Diario
El 15 de octubre de 1917, hace ahora un siglo, murió una espía y nació un mito. Mata Hari, fusilada por espionaje en las afueras de París, pagó con su vida una acusación sobre la que todavía persisten dudas y que acrecentó la fascinación por esa mujer menuda, objeto de deseo como bailarina erótica.
"Ramera sí, traidora ¡jamás!", dicen que gritó ante el pelotón de fusilamiento.
Margaretha Geertruida Zelle, nacida en la ciudad holandesa de Leeuwarden en 1876, no parecía predestinada desde la cuna para la exótica historia que posteriormente se labraría.
Su padre, sombrerero, le permitió una infancia y juventud holgada, que se truncó cuando su negocio quebró y obligó a enviarla a casa de su tío en La Haya.

En esa isla indonesia se fraguó su interés por las danzas nativas, al tiempo que se derrumbaba la vida conyugal: tras la muerte de su hijo por una intoxicación alimentaria, se divorció de su marido, 21 años mayor que ella, violento y alcohólico, y se fue a París.
1903 fue el año en el que comenzó a reinventarse, y en el que los salones parisinos asistieron al surgimiento de la nueva Mata Hari, que se atribuyó orígenes hindúes y sedujo tanto al público como a una lista sucesiva de amantes, chequera mediante.
Sus espectáculos acababan con la mujer prácticamente desnuda y para 1910 era ya la mejor pagada de Europa. El Olympia o el Teatro de los Campos Elíseos fueron algunos de los escenarios que pisó, en un momento en el que el boca a oreja hablaba ya también del frenesí bajo sus sábanas.
El inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, la pilló en Berlín, ciudad a la que según los medios detestaba, y optó por escapar a Holanda, un país neutro en la contienda, pero que tardó poco en aburrirla.

Bajo el pseudónimo de agente H21, entró en un túnel del que ya no conseguiría salir. Para entonces estaba enamorada de Masloff, un soldado ruso que había resultado herido y estaba siendo tratado en París, y los franceses aprovecharon esa relación para ponerla bajo su servicio y hacerle cambiar de bando.
En una de sus misiones a Madrid, sedujo al consejero militar alemán en la capital española, Kalle, que acabó siendo su trampa.

Mata Hari, que nunca destacó por sus dotes para el espionaje, fue según algunas de sus biografías víctima de una maquinación, y las autoridades no la creyeron cuando juró que siempre había servido los intereses del país.

Inmortalizada entre otras por Greta Garbo en la gran pantalla, las numerosas adaptaciones que se han hecho sobre su vida en el cine o la televisión no han conseguido descifrar el misterio en torno a su figura, que 100 años después mantiene el enigma.