Santo Domingo, RD/Tomado de Listin Diario
Las autoridades sanitarias coincidieron ayer con la propuesta del Listín Diario
de que se pongan en marcha estrategias de focalizar las medidas restrictivas de
movilidad y el rastreo de casos en los lugares identificados de más alta
incidencia.
El doctor Eddy Pérez Then, asesor
del Ministerio de Salud en asuntos de COVID-19, y la viceministra de Salud
Colectiva, doctora Ivelisse Acosta, consideran muy válido y correcto ese
señalamiento, el cual, afirman, se ha pensado y forma parte de las estrategias
que el país ha adoptado en algún caso y contempla poder retomar en determinado
momento.
En su editorial de ayer, el
periódico Listín Diario destaca que de manera consistente existen provincias
identificadas como puntos calientes o focos de transmisión del virus y sugiere
aplicar un modelo de toque de queda más riguroso en esas áreas y flexibilizar
las cuarentenas en el resto del país, sin bajar la guardia en sentido general,
conjuntamente con operativos masivos de pruebas diagnósticas para detectar,
rastrear y confinar a los contagiados.
La doctora Acosta dijo que ese
planteamiento desde el punto de vista epidemiológico es muy válido y que
incluso en una misma provincia pudiera haber áreas con mayor restricción de
otras, “eso se ha contemplado y creo que se está evaluando la posibilidad”.
Asimismo, el doctor Pérez Then
dijo que es una estrategia muy aconsejable y que junto a la restricción de
movilidad se debe crear una cultura de rastreo de contactos, lo cual es una
prioridad “Uno A” en los actuales momentos para el Gobierno dominicano.
No es una licencia
Asimismo, la viceministra Acosta
recordó a la población que el hecho de que desde ayer iniciara un horario menos
restrictivo de toque de queda y se haya dado una mayor apertura, no significa
una licencia para olvidarse de las recomendaciones y bajar la guardia y que por
el contrario debe asumirse con madurez y responsabilidad.
Recordó que el seguir dando
apertura buscando un equilibrio entre la salud y la economía, o tener que
volver a tomar medidas más restrictivas dependerá del comportamiento de la
población y del virus.
“No es una licencia para que
pensemos que no tenemos un problema activo. Una COVID-19 que nos está
impactando, tenemos que verlo de las dos maneras, como un esfuerzo que se está
haciendo para intentar equilibrar un poco la salud con la economía”, señaló
Acosta.
Nuevas cepas
Sobre la posibilidad de
circulación de nuevas cepas en el país, informó que se ha mandado al CDC de
Atlanta un muestreo nacional con fines de que sean estudiadas y determinar si
hay alguna nueva variedad circulando.
Informó que además en el
Laboratorio Nacional se está instalando un equipo o secuenciador que permitirá
determinar y monitorear las cepas circulantes del Covid y otros virus.
Transmisibilidad en 1.97%
El doctor Pérez Then recordó que
cuando se hacen pruebas a personas que tienen síntomas eso aumenta la tasa de
positividad diaria, pero que la tasa de cuatro semanas es lo que da la
tendencia en el comportamiento del virus y que esa se ha visto que está
disminuyendo ligeramente.
En torno a la tasa de
transmisibilidad dijo que se ha ido reduciendo en el país, porque el 9 de este
mes estaba en 3.26, lo que significa que cada paciente infectado podía
transmitir el virus a esa otra cantidad, pero que el día 16 se colocó en 2.06 y
al 23 estaba en 1.97, lo que evidencia que las medidas restrictivas están dando
resultados.