martes, 8 de julio de 2025

¿SE ENTIENDE? Centroamérica y República Dominicana mantendrán crecimiento económico del 3.5% en 2025, según la Cepal

En 2024, el PIB de Centroamérica y República Dominicana creció un 3.9%, impulsado por el consumo privado y turismo, pero afectado por exportaciones y construcción. Para 2025, se espera un 3.5%.

Tomado de 7dias
Santo Domingo, RD.- Las economías de la República Dominicana y de los países de Centroamérica alcanzarán un crecimiento del 3.5 por ciento durante 2025, en medio de un entorno internacional con alta incertidumbre.

Así lo informa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un balance preliminar las economías de Centroamérica y República Dominicana y perspectivas para 2025.

En el documento se indica que, en 2024, la economía mundial registrará un crecimiento moderado del 2,9%, levemente mayor al observado en 2023, que fue del 2,8%. Esto representará una estabilización relativa después de tres años de choques globales debido a la pandemia de COVID-19 y a los altos niveles de inflación.

“No obstante, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial para 2025 se han deteriorado significativamente en los últimos meses, debido principalmente a la imposición y el incremento de aranceles al comercio internacional, así como a la incertidumbre respecto a las políticas y condiciones macroeconómicas y comerciales a nivel global. De este modo, en un contexto de demanda deprimida e incertidumbres sistémicas, el crecimiento mundial se desaceleraría un 2,4% en 2025”, agrega la Cepal.

Precisa que, independientemente de posibles ajustes en los aranceles impuestos por los Estados Unidos y la respuesta de sus socios comerciales, la incertidumbre afecta negativamente la actividad económica, ya que las empresas enfrentan pérdidas y posponen o cancelan inversiones y la contratación de personal (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo [UNCTAD], 2025a), mientras que las decisiones de consumo e inversión individuales también se ven perjudicadas.

En el informe de la Cepal se precisa que, en 2024, el producto interno bruto (PIB) de los países emergentes y en desarrollo crecerá un 4,2%, más del doble que el de las economías avanzadas, que será del 1,8%.

Para 2025, ambos grupos registrarían una desaceleración (4,0% y 1,3%, respectivamente), en el complejo contexto internacional recién descrito. En 2024, la economía de China se expandió un 5,0%, en línea con la tendencia de menor crecimiento observada desde la crisis financiera global de 2008-2009 y agravada durante la pandemia de COVID-19. En 2025, el crecimiento económico sería aún menor (4,6%), debido a que es una economía altamente integrada en cadenas globales de valor y ha estado mayormente impactada por la imposición de aranceles por parte de los Estados Unidos. Las economías de América Latina y el Caribe crecieron en promedio un 2,3% en 2024 (igual que en 2023). La tasa de expansión continúa siendo baja y claramente insuficiente para atender los grandes rezagos económicos y sociales que enfrenta la región.

Las proyecciones de crecimiento económico anunciadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a finales de abril estiman que América Latina y el Caribe crecerán en promedio un 2,0% en 2025, cuatro décimas menos de lo proyectado en diciembre de 2024.

Lo anterior se debe a una desaceleración de la demanda agregada, tanto externa como interna. Aunque el consumo privado seguiría siendo uno de los principales motores del crecimiento regional, se espera que su ritmo disminuya. La inversión y las exportaciones también experimentarían una desaceleración debido a la mayor incertidumbre y a las menores perspectivas de crecimiento económico (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2025). El volumen del comercio mundial de bienes reportó un incremento interanual promedio del 2,5% en 2024, tras la contracción registrada en 2023 (-0,7%), se añadió.

La Cepal afirma que las perspectivas del comercio internacional también se han deteriorado significativamente en los primeros meses de 2025 debido a la imposición de aranceles y a la incertidumbre respecto a la política comercial global (Organización Mundial del Comercio [OMC], 2025).

En 2024, la tasa de crecimiento del producto interno bruto de los países de Centroamérica y la República Dominicana experimentó una ligera desaceleración, al alcanzar una expansión promedio ponderada del 3,9%, en comparación con el 4,2% registrado en 2023.

Esta desaceleración, señala, está relacionada con un menor dinamismo de las exportaciones de bienes manufactureros debido a una disminución en la demanda de los Estados Unidos, así como con una desaceleración en la construcción. El buen desempeño del consumo privado, las remesas familiares y los ingresos por turismo contrarrestaron en parte estos efectos.

“Aunque el crecimiento económico de Centroamérica y la República Dominicana perdió fuerza, su expansión promedio se situó por encima de la registrada en América Latina y el Caribe (2,3%). El PIB per cápita mostró un crecimiento del 2,6% en 2024, cuatro décimas de punto porcentual menos que en 2023”, afirma la Cepal.

Este organismo estima que para 2025 los países de Centroamérica y la República Dominicana alcanzarán un crecimiento económico del 3,5%, mientras que América Latina y el Caribe cerrarán en el 2,0%.

“Uno de los factores que explicarían este desempeño es el entorno de incertidumbre, principalmente por la imposición de aranceles ya que, de manera directa, se verán afectadas las exportaciones por la disrupción de las cadenas globales de valor ante un ajuste en los flujos comerciales. El balance de las finanzas públicas en Centroamérica y la República Dominicana mostró un deterioro en 2024. El déficit promedio aumentó 0,5 puntos porcentuales del PIB, con relación al año anterior y se ubicó en el 2,7% del PIB. El resultado fiscal primario, que no considera el pago de intereses de la deuda, alcanzó un superávit promedio de 0,4% del PIB, inferior al saldo positivo registrado en 2023 (0,8% del PIB). El saldo de la deuda total del sector público de los países de Centroamérica y la República Dominicana, en términos del PIB, mostró un aumento equivalente a 0,3 puntos porcentuales. Para 2025, se estima una mayor presión en las cuentas fiscales relacionada con la previsión de una desaceleración de la actividad económica”, se explica.

El balance de las finanzas públicas en Centroamérica y la República Dominicana mostró un leve deterioro en 2024. El déficit promedio aumentó 0,5 puntos porcentuales del PIB en relación al año anterior y se ubicó en un 2,7% del PIB.

Esta evolución fue el resultado de un incremento de 0,4 puntos porcentuales del PIB en los gastos totales y de una disminución de 0,1 puntos porcentuales en los ingresos totales. En cuanto al resultado fiscal primario, que no considera el pago de intereses de la deuda, en 2024 los países de Centroamérica y la República Dominicana alcanzaron un superávit promedio del 0,4% del PIB, inferior al saldo positivo registrado en 2023 (0,8% del PIB).

Claro, por favor proporciona el párrafo que deseas que corrija.

En 2024, los flujos de remesas familiares hacia los países de Centroamérica y la República Dominicana sumaron 56,617 millones de dólares, lo que representó un incremento anual del 7.0%, inferior a la expansión observada en 2023 (9.2%).

“En los primeros meses de 2025 se observó un aumento en los envíos de remesas hacia algunos de los países de Centroamérica y la República Dominicana; sin embargo, estos flujos podrían desacelerarse o incluso disminuir en el mediano o largo plazo si se endurecen las medidas migratorias. Además de las deportaciones, hay una propuesta para gravar los envíos de remesas desde los Estados Unidos, lo que tendría un efecto negativo para las familias receptoras. Por otro lado, una desaceleración de la actividad económica y un deterioro en el desempeño del mercado laboral en los Estados Unidos también podrían afectar negativamente los flujos de remesas hacia Centroamérica y la República Dominicana. En 2024, la economía de los Estados Unidos creció a una tasa del 2,8%. Sin embargo, en mayo de 2025, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES, 2025) estimó un crecimiento económico del 1,6% para este país en 2025”, precisa la Cepal en el documento.

Claro, por favor proporciona el párrafo que deseas que corrija.

En 2024, el producto interno bruto de los países de Centroamérica y la República Dominicana experimentó una ligera desaceleración, alcanzando un crecimiento promedio ponderado del 3,9%, en comparación con el 4,2% de 2023. Este resultado se enmarca en un menor dinamismo de las exportaciones de bienes manufacturados, asociado a una disminución de la demanda de los Estados Unidos y a un menor crecimiento en el sector de la construcción, según agrega la Cepal.

“Estos factores negativos se compensaron parcialmente por el buen desempeño del consumo privado, impulsado en parte por las remesas familiares y los ingresos por turismo. A pesar de esta desaceleración, la expansión promedio de Centroamérica y la República Dominicana se ubicó por encima de la registrada en América Latina y el Caribe (2,3%). El PIB per cápita mostró un crecimiento del 2,6% en 2024, inferior en cuatro décimas de punto porcentual al registrado en 2023. Se estima que en 2025 las economías de Centroamérica y la República Dominicana alcanzarían un crecimiento del 3,5%, por encima de la expansión promedio esperada para América Latina y el Caribe en su conjunto (2,0%)”, se indica en el balance.

Se explica que esta nueva desaceleración de la tasa de crecimiento se debe a un menor crecimiento esperado de los principales socios comerciales de la subregión, en un entorno de incertidumbre y restricciones al comercio internacional.

La República Dominicana presentaría la tasa más alta (4,5%) y El Salvador, la más baja (2,5%).

En 2024, la República Dominicana (5,0%) y Costa Rica (4,3%) reportaron las mayores tasas de crecimiento, seguidas por Guatemala (3,7%), Honduras y Nicaragua (3,6% cada uno). Las menores tasas se observaron en Panamá y El Salvador, con un 2,9% y un 2,6%, respectivamente. En el gráfico 15 se aprecia que, en el tercer trimestre de 2024, en casi todos los países de Centroamérica y la República Dominicana se presentó una ligera disminución en la tasa de crecimiento interanual, la cual se recuperó significativamente en el cuarto trimestre, pasando de un crecimiento interanual promedio del 2,7% a un 4,1%. Por sector de actividad económica, en 2024 destacó el desempeño de los servicios, especialmente las actividades financieras, inmobiliarias y empresariales (5,8%) y el comercio al por mayor y al por menor (5,4%). La construcción alcanzó una tasa de crecimiento promedio del 3,3%, la industria manufacturera un 2,8% y la agricultura, ganadería y pesca un 1,7%. El único sector que registró una contracción fue el de explotación de minas y canteras, con una caída del 25,8%, se agrega en el documento.