martes, 8 de julio de 2025

YA LO TENEMOS! La inteligencia artificial redefine la gestión empresarial y transforma los mandos intermedios

El avance de los sistemas inteligentes impulsa cambios en la estructura organizacional, fomenta la autonomía de los empleados y plantea nuevos retos para la supervisión humana

Por Opy Morales
08 Jul, 2025 11:55 a.m. EST/Tomado de Infobae 

El reto empresarial es equilibrar automatización, eficiencia y el componente humano en la gestión (Imagen Ilustrativa Infobae)
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en un agente de cambio tangible en la estructura y gestión de las empresas. En los últimos años, la automatización y el uso de sistemas inteligentes han comenzado a transformar la manera en que las organizaciones toman decisiones sobre su personal, reconfigurando el papel de los mandos intermedios y acelerando el llamado “aplanamiento jerárquico”.

Te puede interesar:
Amazon Prime Day: qué es y cómo acceder a los descuentos de la plataforma
Según un análisis reciente citado por Axios, la IA ya interviene en decisiones tan delicadas como promociones y despidos, y su influencia crece a un ritmo que redefine la relación entre empleados, gerentes y la propia cultura organizacional.

El auge de la IA y la reducción de mandos intermedios
La tendencia hacia estructuras empresariales más planas se ha intensificado en los últimos cinco años, impulsada por la adopción de la inteligencia artificial en la gestión de personas.

Te puede interesar:
Adiós a Magis TV: plataformas seguras y legales para ver películas y series
Un informe de Gusto, empresa especializada en nóminas para pequeñas y medianas empresas, revela que actualmente existe casi el doble de empleados por cada gerente en comparación con 2019.


El avance de la IA
El avance de la IA impulsa el aplanamiento jerárquico y la autonomía de los empleados (Imagen Ilustrativa Infobae)
D

En concreto, el promedio ha pasado de poco más de tres empleados por gerente a casi seis en las 8.500 pequeñas empresas analizadas. Nich Tremper, economista senior de Gusto, explicó a Axios que este fenómeno “está ocurriendo en toda la economía”, y que en muchas pequeñas empresas, la reducción de mandos intermedios se produce por desgaste natural: “En lugar de reemplazar a un gerente, uno existente asume más responsabilidades”.

Te puede interesar:
Cómo ver y ocultar chats restringidos en WhatsApp para cuidar conversaciones sensibles
El fenómeno no se limita a las pequeñas empresas. Las grandes tecnológicas han liderado el proceso de “aplanamiento” jerárquico, conocido como la "Gran Nivelación“.

Microsoft, por ejemplo, ha declarado que la reducción de capas de gestión es uno de sus objetivos al despedir a miles de empleados este año, en el marco de su estrategia de IA.


La compañía anunció recientemente la eliminación de 9.000 puestos, entre ellos tanto colaboradores individuales como gerentes. Amazon, por su parte, comunicó el año pasado su intención de reducir el número de mandos intermedios, mientras que Google recortó un 10% de los cargos de vicepresidentes y gerentes, según Business Insider. Meta, la matriz de Facebook, también ha estado “aplanando” su estructura desde 2023, en lo que denominó su “año de la eficiencia”.


Herramientas como ChatGPT, Copilot y
Herramientas como ChatGPT, Copilot y Gemini automatizan decisiones de promociones y despidos (Foto: Imagen ilustrativa Infobae)
Ejemplos en grandes tecnológicas y pequeñas empresas
El proceso de reducción de mandos intermedios no responde únicamente a la automatización de tareas, sino también a la necesidad de recortar costos en un contexto donde las inversiones en IA son cada vez más elevadas. Según Axios, las pequeñas empresas del sector servicios, como restaurantes y negocios de hostelería, fueron pioneras en esta tendencia, motivadas por el aumento de los salarios tras la pandemia y el encarecimiento del crédito.

En estos casos, la IA ha permitido a los empleados recurrir a herramientas inteligentes para resolver dudas o gestionar tareas, liberando tiempo de los supervisores y reduciendo la necesidad de intermediación.

En las grandes empresas tecnológicas, la estrategia ha sido más explícita. Microsoft, Amazon, Google y Meta han implementado recortes de personal y reorganizaciones internas con el objetivo de simplificar la estructura jerárquica y potenciar la eficiencia mediante la IA.

Este proceso, según los expertos citados por Axios, no implica necesariamente que la IA reemplace todas las funciones de los gerentes, sino que permite a las empresas operar con menos capas de supervisión y delegar tareas rutinarias o administrativas en sistemas automatizados.


Grandes tecnológicas como Microsoft adoptan
Grandes tecnológicas como Microsoft adoptan la IA para reducir mandos intermedios y recortar costos (AP foto/Jason Redmond)
Impacto de la IA en la redistribución de tareas y autonomía de los empleados
Un estudio reciente de la Harvard Business School, publicado en Harvard Business Review, analizó el impacto de la IA generativa en la redistribución de tareas dentro de las empresas.

El equipo liderado por el profesor Manuel Hoffmann examinó la actividad de más de 50.000 desarrolladores de software a nivel global, la mitad de los cuales utilizó GitHub Copilot, una herramienta de IA para la generación de código. Los resultados mostraron que el acceso a Copilot provocó un desplazamiento de las tareas hacia el trabajo principal (codificación), que aumentó un 5%, y una reducción del 10% en las actividades de gestión de proyectos.

Hoffmann y su equipo identificaron dos mecanismos clave detrás de este cambio: por un lado, la IA permitió a los desarrolladores trabajar de forma más autónoma, disminuyendo la necesidad de coordinación con gerentes o compañeros; por otro, la mayor velocidad en la ejecución de tareas liberó tiempo para la exploración y el aprendizaje autodirigido.

“La IA generativa puede, en algunos casos, reemplazar a un gerente o mentor”, afirmó Hoffmann en declaraciones recogidas por Harvard Business Review. El estudio sugiere que, aunque la eliminación total de los mandos intermedios no es inminente, la IA permite reducir su número y liberar a los que permanecen de tareas rutinarias, para que puedan centrarse en actividades de mayor valor añadido.

Edwige Sacco, responsable de Innovación en la Fuerza Laboral de KPMG, explicó a Harvard Business Review que la IA está “desdibujando las líneas entre las tareas de mandos intermedios y asociados”. Según Sacco, la expectativa sobre los empleados de menor rango ha aumentado, ya que la IA les permite prepararse para reuniones y conversaciones estratégicas al nivel que antes se exigía a un gerente. Además, los mandos intermedios pueden dedicar más tiempo a interactuar directamente con los clientes y a resolver problemas complejos, en lugar de centrarse en la transmisión de metodologías o la supervisión constante.


Automatización de decisiones de personal: promociones, despidos y reemplazos
El 57% de los gerentes
El 57% de los gerentes considera posible reemplazar empleados por soluciones de inteligencia artificial (Imagen Ilustrativa Infobae)
El uso de la IA no se limita a la automatización de tareas técnicas o administrativas. Un estudio de Resume Builder, citado por Axios, revela que seis de cada diez gerentes en Estados Unidos utilizan IA para tomar decisiones sobre sus equipos directos.

Entre quienes emplean estas herramientas, el 78% las usa para determinar aumentos salariales, el 77% para promociones, el 66% para despidos y el 64% para terminaciones de contrato.

Además, más de uno de cada cinco gerentes permite que la IA tome decisiones finales sin intervención humana, aunque la mayoría afirma estar dispuesta a intervenir si no está de acuerdo con la recomendación automatizada.

La encuesta también muestra que casi la mitad de los gerentes ha evaluado si la IA puede reemplazar a alguno de sus subordinados, y de ellos, el 57% concluyó que era posible, mientras que el 43% efectivamente sustituyó el puesto humano por una solución de IA.

Las herramientas más utilizadas para estas tareas son ChatGPT (53%), Copilot de Microsoft (29%) y Gemini de Google (16%).

Perspectivas de expertos y el futuro del trabajo
El debate sobre el futuro de los mandos intermedios y la gestión de personas en la era de la IA está lejos de cerrarse. Los expertos coinciden en que la tecnología ofrece oportunidades para aumentar la autonomía de los empleados, mejorar la productividad y liberar a los gerentes de tareas repetitivas.

Sin embargo, también advierten sobre la importancia de mantener la supervisión humana y de no subestimar el valor de las habilidades interpersonales y el juicio profesional.

Manuel Hoffmann, de la Harvard Business School, considera que la IA generativa puede aumentar la agilidad de las empresas y facilitar el aplanamiento de las jerarquías, pero insiste en la necesidad de auditar cuidadosamente qué tareas se automatizan y quiénes se benefician de estos cambios.

Edwige Sacco, de KPMG, destaca que la IA permite a los empleados de todos los niveles contribuir de manera más significativa, pero recuerda que las conversaciones humanas, la empatía y la capacidad de leer entre líneas siguen siendo competencias insustituibles.

A medida que la inteligencia artificial asume un papel cada vez más relevante en la gestión de personas y la toma de decisiones empresariales, los expertos insisten en la importancia de no perder de vista el componente humano.

El reto para las empresas no solo consiste en aprovechar las ventajas de la automatización, sino en garantizar que la supervisión humana y la formación acompañen cada paso de esta transformación.